La migración de retorno y la inserción integral al contexto escolar y comunitario: propuesta de una política a beneficio de la niñez y adolescencia–familias migrantes en Honduras
DOI:
https://doi.org/10.5377/ce.v8i1.12591Palabras clave:
Niñez y juventud migrante de retorno, inserción integral, inserción escolar y comunitaria, política migratoria educativaResumen
El presente artículo aborda la realidad de la niñez y juventud migrante de retorno e integración al aula escolar en el contexto escolar y comunitario en las zonas de alto flujo migratorio en Honduras. El objetivo del estudio fue analizar el fenómeno de la experiencia migratoria en retorno de niños y adolescentes en el contexto hondureño, en los departamentos de Francisco Morazán, Yoro, Olancho y Cortés; los cuales son representativos en alta convergencia poblacional al flujo migratorio de retorno, y a la participación en procesos de inserción al aula escolar en Honduras. La investigación se realizó a partir del enfoque cualitativo, en la cual se utilizaron elementos de tipo etnográfico y revisión de documentos, mediante el uso de la teoría fundamentada a través de las técnicas: entrevistas semiestructuradas y grupos focales a una muestra intencionada de 67 niños y adolescentes; 31 docentes y 65 padres y tutores. Uno de los principales hallazgos consistió en determinar que, el retorno e inserción de niños y adolescentes en Honduras no posee una inserción integral, por tanto, se requiere de una educación reconstructiva, asequible mediante procesos de adecuación curricular y la capacitación a docentes y padres de familia.
Descargas
511
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
© Conocimiento Educativo
El copyright de los artículos se transfiere a la revista Conocimiento Educativo
Como usuario de esta revista, usted posee:
● Acceso abierto para consultar la información contenida en este número
● Permiso para copiar, distribuir, mostrar, realizar o combinar las prácticas anteriores, en cuanto al uso de la información, siempre y cuando esta sea estrictamente sin fines de lucro.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.