Ciencias sociales, Educación comercial y Derecho

Bienestar social y económico de trabajadores por cuenta propia de Juigalpa

Social and economic well-being of self-employed workers in Juigalpa

Jenny del Socorro Villanueva
Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales UNAN-Managua , Nicaragua
Bryan Alexander Sandoval Villanueva
Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales UNAN-Managua, Nicaragua
Lizandro José Leiva Olivar
Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales UNAN-Managua, Nicaragua
Concepción Mendoza Castro
Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales UNAN-Managua, Nicaragua

Revista Torreón Universitario

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, Nicaragua

ISSN: 2410-5708

ISSN-e: 2313-7215

Periodicidad: Cuatrimestral

vol. 13, núm. 36, 2024

revis.torreon.faremc@unan.edu.ni

Recepción: 08 Mayo 2023

Aprobación: 13 Diciembre 2023



DOI: https://doi.org/10.5377/rtu.v13i36.17631

Resumen: El objetivo principal fue determinar el bienestar social y económico de los trabajadores por cuenta propia en la ciudad de Juigalpa. En la introducción se describe el estado del arte, siguiendo la metodología del diseño observacional, no realizando manipulación de variables, de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo, el instrumento utilizado fue la encuesta y dicha información se recolectó una única vez durante el segundo semestre del año 2021, los participantes finales fueron 96 trabajadores por cuentas propias, que representó el 5% de la población, los resultados como la discusión se centraron en las variables educación, salud, vivienda, ingresos, condiciones de vida, bienestar y calidad de vida. Concluyendo que prevalece el bienestar social, debido a las políticas públicas establecidas y el bienestar económico producto de los ingresos generados de sus actividades económicas.

Abstract: The main objective was to determine the social and economic well-being of self-employed workers in the city of Juigalpa. In the introduction, the state of the art is described, following the observational design methodology, not performing manipulation of variables, of a descriptive type, with a quantitative approach, the instrument used was the survey and said information was collected only once during the second semester of 2021, the final participants were 96 self-employed workers, which represented 5% of the population, the results as the discussion they focused on variables Education, health, housing, income, living conditions, well-being and quality of life. Concluding that social well-being prevails, due to the established public policies and the economic well-being product of the income generated from their economic activities.

Keywords: Bienestar (52), Educación (15), Ingresos (77), Salud (9), Well-being (52), Education (15), Income (77), Health (9).

1. Introducción

Los territorios se desarrollan por el conjunto de actividades sociales y económicas que ejercen sus habitantes. El mercado laboral cada vez más reducido por las crisis económicas y pandémicas, han obligado a trabajadores por cuenta propia a realizar actividades de forma independiente, y generar sus propios ingresos, conllevando a la búsqueda del bienestar social y económico de ellos y su familia.

El bienestar es un término asociado a las condiciones físicas y mentales que proporcionan a los seres humanos un sentimiento de satisfacción y tranquilidad (Real Academia Española, 2022). Así mismo Morales Navarro (1994), expresa que el bienestar es aquella situación en la que se está cuando se satisfacen las necesidades y cuando se prevé que han de seguir siendo satisfechas. así mismo en el II foro Bienal de Estudios de desarrollo, expresaron que dentro de la academia no es una disciplina, sino que constituyen marcos teóricos, analíticos, empíricos que dependen de un enfoque multidisciplinario y multidimensional, teniendo como propósito comprender el proceso mediante el cual grupos sociales, agentes productivos o unidad territorial adquieren capacidad o cualidad los potencia para alcanzar un mejor o integral nivel de bienestar. (Limas Hernández, 2014)

Académicamente, se han desarrollo estudios del bienestar desde diversos enfoques: psicológico, social, económico. El estudio del bienestar desde el enfoque psicológico subjetivo surge desde el XX, en la antigüedad los filósofos Aristóteles, Platón, Confucio y Seneca relacionaban el bienestar con “la vida buena”, “la vida virtuosa” y el “cuidado del alma” todas bajo un orden individualista, dando paso a investigaciones sobre la felicidad que desde entonces se continúan extendiendo alrededor del mundo. (Vielma y Alonso, 2010)

De igual manera, Font (2018), realizó ensayo sobre el Índice de la Felicidad Nacional Bruta como complemento ante las limitaciones de modelo socio económico tradicionales: El caso del Reino de Bután, expresando “la renta per cápita sigue siendo la medición por excelencia, el enfoque puesto en la felicidad ofrece la posibilidad de comprender con mayor profundidad las características sociodemográficas de sociedades invitando a diseñar políticas públicas innovadoras mucho más eficaces” (p.130).

Además, Carvajal Calderón et al. (2017), estudiaron los determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral y el subempleo en el área metropolitana de Bucaramanga Colombia, refiriéndose al subempleo invisible “están relacionado con condiciones de empleo inadecuado que obedecen a otras limitaciones en el mercado de trabajo, las cuales coartan las capacidades y el bienestar del trabajador” (p.61).

Por consiguiente, Loor-Navas et al. (2021), estudiaron la informalidad laboral, bienestar social y económica de los trabajadores del sector construcción, evidencia la situación de vulnerabilidad laboral y social, deficiencia en los accesos a vivienda, servicios básicos, ingresos bajos, actividades con duración cortas.

En este sentido, el presente trabajo tiene como propósito determinar el bienestar social y económico de los trabajadores por cuenta propia en la ciudad de Juigalpa, durante el periodo del II semestre del año 2021. El fin es describir un conjunto de variables sociales y económicas asociadas al bienestar.

La información obtenida coadyuvara a los gestores de políticas públicas y tomadores de decisiones. Será una fuente de conocimientos para estudiantes de ciencias económicas, así como maestros y sociedad, que deseen ampliar sus conocimientos en relación con la temática abordada.

Finalmente, el artículo está estructurado por los siguientes apartados: Métodos, detallándose los tipos de investigación, enfoque, participantes y tareas, en los resultados y discusión se presentan las tablas y figuras obtenidas de la encuesta, en la discusión se destaca la interpretación de los hallazgos y comparación con otros estudios, además las conclusiones y bibliografía.

2. Métodos

2.1 Tipo de investigación

La investigación se realizó a través del diseño observacional, no realizando manipulación de variables, de tipo descriptiva y considerando lo expresado por Mejía (2021) procurando brindar información acerca del qué, cómo, cuándo y dónde, relativo al problema de investigación, sin darle prioridad a responder al “por qué” ocurre dicho problema. Como dice su propio nombre, esta forma de investigar “describe”, no explica.

De igual forma, con el estudio observacional descriptivo, bajo el enfoque cuantitativo permitió realizar los análisis estadísticos del bienestar socio económico de los trabajadores por cuenta propia, información recolectada una única vez, durante el segundo semestre del año 2021. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. (Hernández et al., 2014)

2.2 Materiales

La encuesta es el instrumento de información utilizado para el levantamiento de la información, estructurada con datos generales y variables sociales: educación, salud, condiciones de vida, bienestar y calidad de vida, además la variable económica: ingresos, conteniendo en total 28 preguntas cerradas.

2.3 Participantes

El tamaño de la población es finita, porque se conoce una cantidad clara de cuantos están laborando por cuenta propia equivalente a 1931, sin embargo, los participantes finales en dicha investigación fueron 96 trabajadores por cuenta propia, que representó el 5% de la población total, trabajadores que continuamente buscan el apoyo del gobierno, a través de los proyectos que desarrolla el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), participando activamente en ferias locales para promover sus productos y servicios ofertados a la población, además reciben capacitaciones continuas para mejorar los procesos y acceder a financiamiento, actividades económicas realizadas de forma independiente y que generan ingresos tales como: carpinteros, electricistas, vendedores de ropa, calzados, elaboración de alimentos, pintores, constructores, soldadores, torneros, barberos y estilistas.

2.4 Tareas y Métodos

Inicialmente la encuesta fue piloteada a 25 trabajadores por cuenta propia que compartieron las mismas características con la población objeto de estudio. Seguidamente se midió la confiabilidad o consistencia interna a través del coeficiente alfa de Cronbach que es la forma más sencilla y conocida. El coeficiente alfa de Cronbach debe entenderse como una medida de la correlación de los ítems que forman una escala (Oviedo y Campos Arias, 2005). Así mismo se obtuvo resultado de .763 considerado en el parámetro de satisfactorio, retomando lo afirmado por Malhotra (2008), “este coeficiente varía entre 0 y 1 y un valor igual o menor a 0.6 indica una confiabilidad no satisfactoria de consistencia interna” (p.286).

Por otro lado, a los 96 participantes que conformaron la muestra, se les explicó el propósito del estudio, accediendo a responder el instrumento sin mucha dificultad.

Finalmente, aplicado el instrumento se realizó el procesamiento de la información, utilizando el software SPSS statistics 21 para el diseño de la base de datos, mediante el uso de estadístico descriptivo se obtuvieron las tablas de frecuencias, y se elaboraron gráficos a través de Microsoft Excel.

3. Resultados y Discusión

Los trabajadores por cuenta propia (TCP), son definidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017) como todos aquellos trabajadores independientes cuya remuneración depende de los beneficios que obtienen de los bienes o servicios que produzcan y que no contratan a otra persona o por lo menos no sobre una base continua.

Tabla 1
Edad de los trabajadores por cuenta propia
Frecuencia Porcentaje
18-22 15 15.6
22-27 15 15.6
27-30 16 16.7
30- mas 50 52.1
Total 96 100
Nota: Datos obtenidos de Sandoval y Olivar (2021)

Con respecto con la edad, el 47.9 porciento de los trabajadores por cuenta propia relativamente son jóvenes en edades comprendida de 18 a 30 año, solamente el 52 porciento de los trabajadores por cuenta propia son de 30 año a más.

Sexo de los trabajadores por cuenta propia
Figura 1
Sexo de los trabajadores por cuenta propia
Nota: La figura muestra los porcentajes de edades de los trabajadores por cuenta propia Fuente: obtenidos de Sandoval y Olivar (2021)

Del mismo modo, se observa que 55 de los trabajadores por cuenta propia son del sexo masculino y 41 del sexo femenino.

En relación con la educación como variable del bienestar social y determinada como una prioridad, en el Art 121 de la Constitución de la República de Nicaragua (Ley 192 de 1995) se establece que el acceso es libre e igual para todos los nicaragüenses.

Nivel de escolaridad de los trabajadores por
cuenta propia.
Figura 2
Nivel de escolaridad de los trabajadores por cuenta propia.
Nota: La figura muestra el nivel de escolaridad de los trabajadores por cuenta propia Fuente: obtenido de Sandoval y Olivar (2021)

Se puede apreciar el nivel de escolaridad cursado por los trabajadores por cuenta propia, el 10.42 porciento únicamente estudiaron primaria, el 36.46 porciento son egresados de secundaria, el 28.13 porciento son técnicos y solamente el 25 porciento logran realizar estudios universitarios.

De igual forma, resultados de investigaciones realizados en otros ámbitos de estudio y demostrados por Carvajal et al, en el año 2017 en su estimación econométrica infirieron que existe mayor probabilidad de que los trabajadores informales o subempleados del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia, tengan un bajo nivel de escolaridad. Así mismo Rangel et al. (2017), el tipo de trabajador informal que predominó en el centro de Maracay es el trabajador por cuenta propia no profesional con un 40.50%. Además, Loor-Navas et al. (2021), evidencia que el 80% de los trabajadores del sector construcción tienen un nivel bajo.

En cuanto a la salud, en la Ley General de Salud (Ley 423 de 2002) se establece que los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación. Corresponde al estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y promover la participación popular en defensa de esta. Los ciudadanos tienen la obligación de acatar las medidas sanitarias que se determinen

Por otra parte, Moreno (2008), en una investigación realizada para la universidad de los Andes define que: “La salud es una síntesis; de una multiplicidad de procesos, de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y la economía internacional” (p. 95).

Centros médicos para atender la salud
Figura 3
Centros médicos para atender la salud
Nota: La figura muestra los centros médicos requeridos por los trabajadores por cuenta propia Fuente: obtenidos de Sandoval y Olivar (2021)

Otro aspecto importante del bienestar social es la condición de salud. Se destaca que el 71 porciento que equivale a 68 trabajadores por cuenta propia recurren a centros públicos como: puesto de salud, centro de salud y hospital para atender la salud y solamente el 29 porciento es decir 28 de ellos, acuden a clínicas privadas.

De igual manera, el estudio presentado por Rangel et al (2017), destacó que el 82.7% de los trabajadores informales del centro de Maracay utilizan los centros públicos para atender la salud.

Prosiguiendo con el análisis del bienestar social y respecto a la vivienda, lugar que alberga a las familias, en la ley especial para el Fomento de la Construcción de Vivienda y de Acceso a la Vivienda de Interés Social (Ley 677 de 2009), se refleja que los nicaragüenses tienen derecho a obtener en igualdad de condiciones una vivienda en un ambiente sano, libre y armónico, sin ser discriminado por el nivel de ingresos, género, raza y estado familiar.

A su vez, Godínez, et al. (2014) expresa :

La vivienda es el espacio físico que forma parte de los satisfactores de las necesidades básicas que todo individuo debe tener. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos señala que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure la salud y el bienestar, y esto incluye la vivienda. (p. 82)

Trabajadores por cuenta propia viven con su
familia en casa
Figura 4
Trabajadores por cuenta propia viven con su familia en casa
Nota: La figura muestra como habitan los trabajadores por cuenta propia Fuente: obtenidos de Sandoval y Olivar (2021)

Además, en los datos sobre la vivienda se destaca que los trabajadores por cuenta propia en un 46.9 porciento tiene sus viviendas propias donde habitan con sus familias, el 4.6 porciento invierten parte de sus ingresos para alquilar vivienda y el 38.5 porciento se limitan a vivir en casa de otros familiares.

Por otra parte, el ingreso es un elemento que contribuye a la medición del bienestar económico por lo cual Sarraín y Sachs (2006) afirma que las “fuentes del ingreso del capital son más variadas, pues abarcan, el ingreso de los trabajadores independientes, así como el ingreso por intereses, el ingreso por arrendamiento y las utilidades de las empresas” (p.29). Del mismo modo, en la figura 5 se visualiza los ingresos generados.

Ingresos mensuales de los trabajadores por
cuenta propia
Figura 5
Ingresos mensuales de los trabajadores por cuenta propia
Nota: La figura muestra los ingresos obtenidos por los trabajadores por cuenta propia Fuente: obtenidos de Sandoval y Olivar (2021)

Los ingresos que perciben mensualmente los trabajadores por cuenta propia varían según la actividad económica que realizan, se observa el 9 porciento perciben ingresos de 2000 a 3000 córdobas, 17 porciento de 3000 a 4000 córdobas, 26 porciento de 4000 a 5000, 18 porciento de 5000 a 6000 equivalente a 1.27 salario mínimo, y solo 30. porciento manifestaron generar ingresos en otras cantidades que no definieron.

Además, resultados de investigación mostrado por Carvajal et al, refleja que la mayoría de los informales y subempleados tienen ingresos laborales inferiores a 1,5 salarios mínimos mensuales, realidades similares en diferentes territorios y contexto.

En cuanto a bienestar económico según Pedrosa (2017), es aquella situación de riqueza que se derivada de una relación directa entre las variables de producción, empleo y distribución de la renta. En otras palabras, el bienestar económico, es la relación entre el poder adquisitivo y la calidad de vida de un dividuo mediante la obtención de un salario.

Por otra parte, Osberg (como se citó en Galicia, 2017) propuso:

Medir el bienestar económico mediante un índice compuesto por cuatro factores: flujos efectivos del consumo per cápita, acumulación nacional de recursos productivos, distribución del ingreso y seguridad económica de las familias; encontró buenas asociaciones entre el mencionado índice y el de desarrollo humano, según la ONU reputado como uno de los mejores indicadores del bienestar social. (p. 21)

El ingreso mensual satisface su bienestar
económico
Figura 6
El ingreso mensual satisface su bienestar económico
Nota: La figura muestra los ingresos obtenidos por los trabajadores por cuenta propia. Fuente: obtenidos de Sandoval y Olivar (2021)

De igual forma, se observa que a 12 trabajadores por cuenta propia nunca y casi nunca su ingreso mensual satisface su bienestar económico, a 45 trabajadores algunas veces y a 39 trabajadores siempre y casi siempre sus ingresos satisface su bienestar económico.

 Condiciones de Vida
Figura 7
Condiciones de Vida
Nota. En la figura se observa la condición de vida destaca por los trabajadores por cuenta propia. Fuente Sandoval y Olivar (2021)

Por otra parte, la relación de los ingresos obtenidos por los trabajadores por cuenta propia conlleva a determinar sus condiciones de vida alcanzado, se aprecia que 8 trabajadores que representan el 8.4 porciento nunca y casi nunca alcanzan condición de vida, 30 trabajadores con un el 31.3 porciento alguna veces y 58 trabajadores representados por el 60.4 porciento siempre y casi siempre tienen condiciones de vida.

Por otro lado, el bienestar es un término que dependen de nuestra percepción, la posición de vida en el contexto de la cultura y sistema de valores que vive las personas. Según Soler et al. (2016):

La supervivencia y el bienestar tienen una dimensión personal y social. Es decir, no solamente para mí, sino también para las personas queridas. En este sentido se puede extender a la humanidad entera. Pues que el bienestar no se puede medir tanto en la posesión de cosas que hagan más fácil nuestra vida, sino en la lucha, en el esfuerzo y en la esperanza de alcanzar alguna de nuestras metas. Las personas que tienen una renta muy baja y alcanzan una renta media aumentan significativamente su percepción de bienestar. Por el contrario, aquellas personas que tienen una renta media no incrementan su percepción de bienestar del mismo modo si alcanzan una renta alta. (pp.24-37)

Bienestar familiar
Figura 8
Bienestar familiar
Nota. En la figura destaca el bienestar familiar de los trabajadores por cuenta propia. Fuente Sandoval y Olivar (2021)

Dicho lo anterior se observa que 3 trabajadores por cuenta propia nunca y casi nunca logran el bienestar familiar, 17 a veces y 76 siempre y casi siempre tienen bienestar familiar.

En relación con el termino calidad de vida acuñado por Louis Davis en la década de 1970, según Chiavenato (2018):

La calidad de vida en el trabajo es la percepción del individuo respecto de su posición en la vida, en el contexto de su cultura y en el sistema de valores en que vive, y en cuanto a sus objetivos, expectativas, normas y acepciones. Es un conjunto muy amplio que incluye la salud física, el estado psicológico, las creencias personales, las relaciones sociales y las relaciones con el ambiente. (p.178)

Además, Hernández (2017), lo señala como ´´condición sustancial para el pleno desarrollo humano, es un constructo polisémico y de aplicaciones concretas y factibles en los diversos contextos sociales, desde esa versatilidad direcciona aspectos que pasan desde lo educativo, genérico, familiar, etario, territorial´´ (p. 10).

Calidad
de vida familiar
Figura 9
Calidad de vida familiar
Nota. En la figura destaca el bienestar familiar de los trabajadores por cuenta propia. Fuente Sandoval y Olivar (2021)

Acorde con la calidad de vida familiar, se observa que 4 trabajadores por cuenta propia nunca y casi nunca la alcanzan, 37 trabajadores algunas veces y 55 trabajadores siempre y casi siempre tienen calidad de vida familiar.

4. Conclusiones

Al realizar el abordaje del bienestar desde el punto de vista social en los trabajadores por cuenta propia se concluye:

En relación con la educación se destaca el nivel de escolaridad alcanzado en un 75% estudios de primaria, secundaria y educación técnica, el otro 25% nivel universitario.

De igual forma, la salud es una prioridad donde el 71% demandan atención médica en los centros asistenciales públicos: centro de salud, puestos de salud y hospitales.

Además, el 46.9% tienen su vivienda propia que les garantiza un albergue con seguridad, sin embargo, el 53.10% todavía no han logrado adquirir sus viviendas, teniendo como alternativa alquilar o en última instancia vivir con sus familiares.

Como resultado las variables descritas permiten inferir que los trabajadores por cuenta propia alcanzan bienestar social, desde la educación y la salud, porque las políticas públicas procedentes del estado nicaragüense contribuyen por ser estos servicios públicos, gratuitos. Además, existen proyectos habitacionales donde pueden realizar trámites para obtener dicha vivienda.

De igual forma, el bienestar económico se midió a través de los ingresos, variando según la actividad económica que realizaron los trabajadores por cuenta propia, por ello el 50 generaron ingresos de 2000 hasta 5000 córdobas, 17 contaron con ingresos superiores a 5000 córdobas y 29 que no los definieron. Evidentemente adquieren parte de sus víveres y solventan otros servicios básicos de suma necesidad. No obstante, la inflación y el costo de la vida son elementos que pueden deteriorar su bajo nivel de ingresos. Como resultado 57 trabajadores por cuenta propia nunca, y algunas veces alcanzan el bienestar económico.

Por lo tanto, al medir el bienestar considerando las variables de calidad de vida y condiciones de vida se concluye que la gran mayoría de los trabajadores por cuenta propia alcanza el bienestar. Lo que a su vez es evidente que no se da únicamente en Juigalpa, sino también en otros territorios lo que incluye otros países, de acuerdo con lo expresado por investigadores ya mencionados.

Finalmente, es relevante continuar con el análisis de las variables que contribuyan a demostrar el bienestar social y económico no solo de los trabajadores por cuenta propia, además, aplicar a trabajadores de otros sectores económicos. Un aspecto limitante fue que la investigación es de corte transversal y no se logró valorar los indicadores sociales y económicos a lo largo del tiempo, por ende, seria relevante considerar este diseño de investigación de corte longitudinal y ampliar el tamaño de muestra que abarque el 100% de toda la población.

5. Bibliografía

Carvajal Calderón, A. N., Cardenas Hernandez, L. Y., & Estrada Cañas, I. (2017). Determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral y el subempleo en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Equidad y Desarrollo, 1(29), 53-82. doi:https://doi.org/10.19052/ed.417

Font, N. (2018). El Indice de la Feclicidad Nacional Bruta como complemento ante las limitaciones de los modelos socio-economicos tradicionaels. El caso del Reino de Bulan. Journal de Ciencias Sociales , 6(10), 121-132.

Hernández Sampierí, R., Fernánndez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodologia de la Investigación. McGraw Hill Educación.

Hernández, J. (2017). Calidad de Vida, Inclusión Social y Bienestar Humano. UNERMB.

Ley de Reforma Parcial a la Constitución Politica de la Republica de Nicaragua . (4 de Julio de 1995). Diario Oficial de Nicaragua, num. 124, de 4 de julio de 1995. http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/($All)/927804DC295D0AE5062573080056DA6D?OpenDocument.

Ley Espacial para el fomento de la construcción y de acceso a la vivienda de interes social. (29 de Abril de 2009). Diario Oficial de Nicaragua, num. 80, de 29 de abril del 2009. http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b92aaea87dac762406257265005d21f7/40fc19c963eeca6a062575c80075b195?OpenDocument.

Limas Hernández, M. (2014). Nuevas rutas hacia el bienestar social, económico y medioambiental: II Foro Bienal de Estudios del Desarrollo. doi:D - Universidad de la República. https://bv.unir.net:2769/es/lc/unir/titulos/93052

Loor-Navas, F. V., Murillo-Mora, M. K., & Cusme-Rodríguez, A. E. (2021). Informalidad laboral, bienestar social y economico de los trabajadores del sector construcción. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 7(4), 289. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2331

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercado . Pearson Educación .

Mejia, J. T. (2021). Investigación descriptiva: características, técnicas, ejemplos. Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Morales Navarro, J. (1994). Sociedad y Bienestar : El concepto de Bienestar. 27, 603-611.

Oviedo, H. C., & Campos Arias, A. (2005). Aproximacion del uso del coeficiencia alfa de Cronbach . Revista Colombiana de Psiquiatría , 34(4).

Rangel, R., Borge, A., & Fernandez, M. (2017). Salud y seguridad social de los trabajadores informales del centro de. Salud de los trabajadores, 25 (1), 37-51 .

Real Academia Española. (24 de Junio de 2022). Obtenido de https://dle.rae.es/bienestar

Vielma, R. J., & Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicologico subjetivo: Una breve revisión teórica. Educere, 14(49), 265-275.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R