Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Consolidando una visión sobre la educación del cuerpo. El caso del XII Congreso Panamericano de Educación Física, Guatemala 1989
Consolidating a vision on the education of the body. The case of the XII Pan American Congress of Physical Education, Guatemala 1989
Revista Torreón Universitario, vol.. 11, núm. 30, 2022
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua

Educación

Revista Torreón Universitario
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, Nicaragua
ISSN: 2410-5708
ISSN-e: 2313-7215
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 11, núm. 30, 2022

Recepción: 30 Agosto 2021

Aprobación: 12 Diciembre 2021

El autor o los autores de los artículos, ensayos o investigaciones conceden a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) los derechos de edición (copyright) del trabajo enviado, por consiguiente la Universidad cuenta con el derecho exclusivo para publicar el artículo durante el periodo completo de los derechos de autor.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: El siguiente trabajo analiza, desde un enfoque socio-histórico con énfasis en la historia social de los saberes y expertos (Neiburg y Plotkin, 2004; Heilbron, Guilhot, Jeanpierre, 2008; Altamirano, 2013), el XII Congreso Panamericano de Educación Física realizado en Guatemala en 1989. Analiza al evento como un espacio de sociabilidad, circulación de saberes, legitimación de ciertos expertos, e influencia y poder de algunas organizaciones internacionales. Teniendo en cuenta ello, la finalidad del artículo es examinar los saberes, expertos y organizaciones que validaron ciertos sentidos verdaderos sobre cómo conceptualizar el amplio universo de la cultura física, la educación física y los deportes (Scharagrodsky, 2011). Para llevar a cabo el análisis hermenéutico, en el marco de una metodología cualitativa, se ha focalizado la atención interpretativa en diversas fuentes documentales, entre las que se destacan las memorias e informes del congreso, las exposiciones centrales, las ponencias generales y las memorias vinculadas a otros congresos panamericanos. Asimismo, se han realizado un conjunto de entrevistas semiestructuradas. El análisis ha articulado el “texto” junto con las condiciones históricas de producción e interacción del universo indagado (Fairclough, 2003). Entre las conclusiones, se identifica al congreso como un espacio en el que la disciplina educativa y los deportes transmitieron distintos sentidos sobre la salud. Asimismo, el congreso visibilizó a ciertos expertos internacionales y a importantes instituciones transnacionales vinculadas al heterogéneo campo de la cultura física.

Palabras clave: congreso, educación física, conocimientos, expertos, Guatemala.

Abstract: From a socio-historical approach with emphasis on the social history of knowledge and experts (Neiburg y Plotkin, 2004; Heilbron, Guilhot, Jeanpierre, 2008; Altamirano, 2013), the following work analyzes the XII Pan American Congress of Physical Education held in Guatemala in 1989. The paper analyzes the event as a space for sociability, knowledge circulation, legitimation of certain experts, influence and power of some international organizations. Taking this into account, the purpose of the article is to examine the knowledge, experts and organizations that validated certain true meanings on how to conceptualize the wide universe of physical culture, physical education and sports (Scharagrodsky, 2011). To carry out the hermeneutical analysis, within the framework of a qualitative methodology, interpretive attention has been focused on various documentary sources, such as memoirs and reports of the congress, the central exhibitions, the general lectures and the memories related to other Pan American congresses. Likewise, a set of semi-structured interviews have been carried out. The analysis has articulated the “text” with the historical conditions of production and interaction of the investigated universe (Fairclough, 2003). Among the conclusions, the congress is identified as a space in which the educational discipline and sports transmitted different meanings about health. In addition, the congress made visible certain international experts and important transnational institutions linked to the heterogeneous field of physical culture.

Keywords: congress, physical education, knowledge, experts, Guatemala.

1. Introducción

En 1989 se realizó el XII Congreso Panamericano de Educación Física en Guatemala. El evento realizado en la capital del país más poblado de Centroamérica fue el resultado de cuarenta y seis años de deliberaciones, acuerdos, alianzas y relaciones entre una parte importante de la comunidad de especialistas en Educación Física, deportes y recreación de la mayoría de los países americanos.

Desde el año 1943, los eventos panamericanos concentraron la atención de expertos y especialistas vinculados con el amplio universo de la cultura física, de instituciones deportivas públicas y privadas, de organizaciones de formación docente y de estructuras gubernamentales relacionadas con la promoción y la organización de políticas sanitarias y deportivas de los estados americanos.

La productiva y consolidada historia de estos eventos comenzó con el Primer Congreso Panamericano de Educación Física organizado en Brasil en 1943. Tres años después, en 1946, la planificación y concreción del Segundo Congreso estuvo en manos de México. El Tercer Congreso Panamericano de Educación Física se realizó en Montevideo en 1950, el Cuarto Congreso Panamericano de Educación Física se desarrolló en Bogotá en 1965, el multitudinario Quinto Congreso Panamericano de Educación Física con más de mil trescientos congresistas pertenecientes a trece países de América se realizó en Buenos Aires en 1970 y el Sexto Congreso Panamericano de Educación Física se estableció en Venezuela en 1976.

Posteriormente, a partir de los años ‘80, los eventos panamericanos cobraron mayor relevancia, presencia y prestigio, y adquirieron una regularidad nunca antes establecida. De esta manera, en 1980 se concretó el Séptimo Congreso Panamericano de Educación Física en la República Dominicana, el Octavo Congreso Panamericano de Educación Física se materializó en México en 1982, el Noveno Congreso Panamericano de Educación Física se cristalizó en Curazao en 1984, el Décimo Congreso Panamericano de Educación Física se organizó en la ciudad de La Habana en 1986 -con record de participación: 1458 asistentes procedentes de 27 países- y el Onceavo Congreso Panamericano de Educación Física se implementó en Caracas, Venezuela en 1987.

La historia de estos eventos, cuyo ritmo de ‘vida’ se aceleró a principios de la década de los ‘80, fortaleció el status de la especialidad, amplificó los tipos de intervención, fabricó nuevos destinatarios, consolidó la figura de los expertos, afianzó redes de relaciones personales e institucionales, potenció encuentros regionales, reforzó la circulación de saberes específicos y robusteció la relación entre los estados nacionales y las políticas sobre cultura física en general.

La participación de representantes y especialistas guatemaltecos varío en cada evento panamericano. Por ejemplo, en el primero Guatemala no tuvo representantes o participantes (Anais Primero Congreso Panamericano de Educação Física, Volume II, 1945, pp. III-VI). En el Segundo Congreso Panamericano de Educación Física, Guatemala participó con un representante, Jorge Alberto Micheo, quien al hacer un balance general señaló lo siguiente:

Las ideas que más han influido en el desarrollo de la Educación Física en mi país, desde un punto de vista general, son las corrientes doctrinarias y pedagógicas provenientes de la República Argentina, orientándose la materia bajo los principios establecidos por el profesor Enrique C. Romero Brest. Nuestra Escuela se fundó hace diez años. Desgraciadamente regímenes dictatoriales pasados, detuvieron el progreso de esta importante actividad y la Educación Física tomó un camino que no correspondía a los fines constructivos de la juventud; se militarizó (…) se convirtió en un programa de marchas triunfales y fatigas prolongadas, que más bien contribuyeron a deformar a la niñez, que a educarla convenientemente. (…) con el nuevo régimen democrático el gobierno ha encaminado las misiones culturales (…) para impartir Educación Física en todos los sectores sociales. (Memoria oficial del II Congreso Panamericano de Educación Física, 1946, pp. 245, 250, 345-346)

En el Tercer Congreso Panamericano de Educación Física estuvieron presentes los guatemaltecos Francisco Leal de León, José Feliz Gil Sierra y Amando Padilla Rodrigo (Informe del III Congreso Panamericano de Educación Física, Delegados Asistentes, 1950, p. 3). El primero tuvo una destacada actuación coordinando la comisión de Educación Física de Sordo-mudos, ciegos y lisiados. Este tipo de intervenciones no se volvieron a repetir en los siguientes congresos, por ejemplo, en el Cuarto Congreso Panamericano de Educación Física o en el Quinto Congreso Panamericano de Educación Física realizado en Buenos Aires en 1970 (Memoria del V Congreso Panamericano de Educación Física, 1971, pp. 7-9, 158-160), ya que no hubo presencia guatemalteca en los mismos. Pero en la década de los ‘80 la delegación guatemalteca en algunos congresos aumentó. Por ejemplo, en el VIII Congreso Panamericano de Educación Física realizado en México en 1982, hubo tres presencias guatemaltecas: Erick Roberto Castro, Manuel De León Corzantes y Julia Mendia de Massella (Memoria del VIII Congreso Panamericano de Educación Física, 1982, p. 37). Asimismo, en el X Congreso Panamericano de Educación Física realizado en La Habana en 1986, Guatemala envío “9 delegados y/o especialistas” (Memorias del X Congreso Panamericano de Educación Física, 1987, p. 33). De hecho varias de las cinco comisiones con ponencias de los asistentes, fueron presididas por el profesor guatemalteco Mario Coll Solares y por la Dra. Amarilys Padilla[1] (Memorias del X Congreso Panamericano de Educación Física, 1987, pp. 33, 64).

Teniendo en cuenta la consolidación del circuito panamericano de Educación Física más importante de la segunda mitad del siglo XX, el siguiente trabajo explora, a partir de una historia social, política y cultural de la educación, la dinámica desarrollada en el XII Congreso Panamericano de Educación Física realizado en la capital guatemalteca. Para ello centra el foco analítico en la presentación y circulación de los saberes debatidos en dicho espacio, así como quienes fueron los y las participantes más valorados en términos epistemológicos, y las instituciones presentes en el evento internacional.

2. Metodología

El encuadre metodológico del artículo se sustentó en una tradición comprensiva interpretativa. El enfoque analítico se fundamentó a partir de una perspectiva socio-histórica con énfasis en la historia social de los saberes y expertos (Neiburg y Plotkin, 2004; Heilbron, Guilhot, Jeanpierre, 2008; Altamirano, 2013) en diálogo con la historia de la educación física como disciplina escolar (Goodson, 2003; Scharagrodsky, 2011).

En función al universo indagado (el congreso panamericano realizado en Guatemala en 1989), se han analizado tres dimensiones constitutivas de la disciplina educativa producidas en dicho espacio académico: los saberes y perspectivas transmitidas y puestas en circulación, los expertos disciplinares más reconocidos y las instituciones legitimadoras.

Para llevar a cabo el trabajo se analizaron una serie de fuentes entre las que destacaron las memorias e informes del congreso, las exposiciones centrales de los expertos, las ponencias generales y las memorias vinculadas a otros congresos panamericanos. Asimismo, se han realizado un conjunto de entrevistas semiestructuradas (Vasilachis de Gialdino, 2007).

El análisis ha articulado el “texto” junto con las condiciones históricas de producción e interacción del universo indagado (Fairclough, 2003). Las entrevistas permitieron construir categorías teóricas vinculadas con las dimensiones analizadas a partir de recurrencias y disonancias de sentido en función a grados de saturación (Vasilachis de Gialdino, 2007). El análisis permitió triangular y potenciar analíticamente las interpretaciones obtenidas de las fuentes documentales e identificar más claramente las dimensiones indagadas: los saberes y perspectivas abordadas, los referentes o expertos de la especialidad y las instituciones nacionales e internacionales actuantes. Los criterios de selección para los informantes entrevistados estuvieron vinculados con el tipo de participación y función ejercida en el congreso: organizadores y ponentes.[2]

Entre los interrogantes que se han planteado, son posibles de mencionar las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron los saberes y perspectivas que sustentaron los tópicos y debates tratados en el evento internacional? y ¿quiénes fueron los expertos y las instituciones internacionales que se arrogaron la autoridad y la legitimidad del saber en la comunidad de profesores de educación física durante el congreso?

3. Resultados y discusión

3.1. El congreso: temas abordados y perspectivas teóricas

Como en anteriores ocasiones, el XII Congreso Panamericano de Educación Física organizado en la capital guatemalteca tuvo el apoyo político y económico de distintas organizaciones y estructuras gubernamentales. Entre ellas se destacaron muy especialmente la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala que fue un actor central en la organización y logística del evento internacional (Figura 1). También apoyaron la concreción del evento con distintos recursos el Ministerio de Cultura y Deportes y el Ministerio de Educación. Como mencionó un miembro vinculado con la Comisión Científica del congreso: “El Estado jugó un papel de auspiciador (…) pero el congreso panamericano lo organizó la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, -CDAG- ente rector del deporte federado” (Jorge Zamora Prado, comunicación personal, 20 de agosto, 2021). Por primera vez, Guatemala se convirtió en el anfitrión de un congreso internacional de semejante envergadura simbólica y material, aunque poseía un rico y variado pasado deportivo (Zamora, 2008; McGehee, 1992).

La presencia de actores claves del Estado y, muy especialmente, de organismos deportivos se materializó durante el evento, fundamentalmente en la inauguración y clausura del mismo. Entre las autoridades más destacadas -y controvertidas- estuvieron el abogado Mario Coll Solares como presidente del evento, el General Héctor Gramajo Morales por el Ministerio de Defensa, el Licenciado Emilio Goubaud por el Ministerio de Cultura y Deportes, Juan de la Cruz García por el Comité Olímpico Guatemalteco, Oscar Erasmo Velásquez por la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, Julio García por la Dirección de Deportes y la profesora Thelma De Veras por la Dirección Nacional de Educación Física. Asimismo, asistió a la inauguración el presidente de Guatemala, Marco Vinicio Cerezo Arévalo.

Con el apoyo de estas instituciones y autoridades, pero en un complejo, violento y desigual contexto socio-político guatemalteco atravesado por “(…) paquetes de estabilización y ajuste –que implicaron severas restricciones a la ya deteriorada calidad de vida de la población– aplicados en 1988 y 1989 (…)”, con un histórico “conflicto interno (que) dejó a una sociedad desgarrada: con un saldo de 150.000 a 160.000 muertos y de 40.000 a 45.000 desaparecidos entre 1960 y 1996” (Figueroa Ibarra, 2004, pp. 135), y persistentes “fraudes electorales” acaecidos en los años ‘70 (Urrutia, 2013, pp. 295-296) y a pesar de una importante huelga de educación con alcance nacional, se realizó en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, en el Estadio Nacional Mateo Flores y en los salones del Hotel El Dorado, el congreso internacional al cual asistieron “más de 800 participantes de unos 22 países de la región y de Europa” (Vera Guardia, 1998, p. 174).

Siguiendo la tradición de otros congresos, en Guatemala se realizaron varias actividades deportivas y folklóricas entre las que sobresalió la media maratón panamericana con el fin de visibilizar el evento al público general, así como actividades vinculadas con las “(…) autóctonas danzas folklóricas acompañadas por el instrumento nacional de Guatemala: ‘La Marimba’”, realizadas en el Teatro Nacional donde el público tuvo la posibilidad de “(…) admirar los trajes típicos únicos en el mundo por su variedad y policromía (…)” (Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Información preliminar, 1989b, p. 31). La celebración identitaria y nacional fue un tono dominante en la mayoría de los panamericanos, matizada por la retorica de la hermandad y fraternidad continental.

Analizar los temas principales, los sub-temas, las áreas de especial interés, las ponencias magistrales y las perspectivas teóricas indagadas nos brindan indicios sobre los saberes especialmente debatidos y las perspectivas teóricas mayormente asumidas durante dicho congreso.

El eje conceptual del congreso fue “Desarrollo humano y Deporte, Educación Física y Recreación” y los subtemas: “Deporte, Ciencia y Humanismo”, “Recreación, Hombre y Sociedad”, “Educación y Educación del movimiento” y “Recursos Humanos. Interrelaciones entre Deporte, Recreación y Educación Física” (Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Información preliminar, 1989b, p. 8). Las áreas de trabajo fueron “Medicina del deporte; Promoción y comunicación de las actividades deportivas, recreativas y de Educación Física; Arquitectura en instalaciones para la Educación Física, recreación, deporte y turismo; Ciencias aplicadas al deporte” y Legislación deportiva” (Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Trabajos, 1989a, Portada).

El área relacionada con la medicina del deporte contó con los máximos especialistas de dicho campo a nivel mundial. Entre otros, estuvieron brindando conferencias el sueco Dr. Per Olof Astrand quien se explayó sobre tópicos como, por ejemplo, “los aspectos médicos y fisiológicos en el deporte para todos en los ejercicios” y sobre los “efectos de entrenamiento y adaptación en el hombre”. También expuso el reconocido investigador israelí-canadiense, Dr. Oded Bar-Or, quien brindó varias conferencias sobre la “adaptabilidad de los sistemas musculoesqueletal, cardiovascular y respiratorio”, el “rol del médico y el profesor de educación física en el tratamiento de la obesidad en el colegio” y sobre una de sus especialidades: “las consideraciones especiales del ejercicio en los niños y adolescentes” y “el crecimiento y desarrollo de los niños y sus respuestas fisiológicas y perceptivas al ejercicio”. Asimismo, deleitó a los cientos de interesados por el entrenamiento deportivo de máximo nivel, el italiano Dr. Antonio Dal Monte, quien desarrolló problemáticas específicas vinculadas con “el comportamiento del aparato cardiocirculatorio” en los deportes, “la medición del consumo de oxígeno y la evaluación del ácido láctico en sangre en deportistas de alto nivel”, “la participación de la vía metabólica en los distintos deportes” y “la clasificación fisiológica-biomecánica de la actividad deportiva” (Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Trabajos, 1989a, pp. 4, 31, 41, 55, 67, 91, 113, 123, 151). Cuadros, números, fórmulas, modelos, patrones y un lenguaje específico (lactacidad, masa magra, capacidad anaeróbica alactacida, coordinación neuromuscular, fuerza aeróbica, etc.) condensaron la ‘evidencia’ empírica utilizada por estos expertos a la hora de justificar la necesidad de instalar programas vinculados con el entrenamiento diario, el ejercicio físico y la práctica deportiva regular y sistemática, así como promover el máximo rendimiento deportivo.

El área de “Promoción y comunicación de las actividades deportivas, recreativas y de Educación Física” transmitió a partir de programas masivos de actividad física como, por ejemplo, “Fitness Canadá”, “Programa de Desarrollo de Aptitud Física y Deporte para Todos”, “PARTICIPaction”, “Caravana ciclística colombiana”, “Carreras de relevos anuales en Chile”, “Bailes en Trinidad”, las bondades sanitarias a la hora de elaborar programas vinculados con la concientización de la práctica deportiva en poblaciones de todas las edades y todos los países de occidente atendiendo no solo a cuestiones bio-médicas, educativas o psicológicas, sino también económicas ya que los cuerpos enfermos eran más onerosos que los sanos para los Estados modernos. Una de las más destacadas referentes fue la doctora canadiense Jannet Connor, quien presentó un esquema con pasos detallados a la hora de diseñar, programar y elaborar “un planeamiento de acción sobre el deporte para todos” y “las estrategias promocionales para lograrlo” (Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Trabajos, 1989a, pp. 179, 182, 189, 199). Muchos de los trabajos insistieron en la necesidad de consolidar programas masivos con el fin de proyectar una actividad física agradable y empática, combinando categorías provenientes del marketing (mercadeo social) y la administración, con justificaciones sanitarias, psicológicas y educativas. El mayor interés de esta área fue la ‘evangelización’ de las poblaciones hacia la actividad física, naturalizando el gusto e interés hacia prácticas gímnicas, lúdicas y deportivas regulares, sistemáticas y recurrentes.

El área relacionada con la “Arquitectura en instalaciones para la Educación Física, recreación, deporte y turismo” estuvo integrada por numerosos arquitectos de reconocida trayectoria como el alemán Frieder Roskam -autor de las guías de planificación para todo tipo de instalaciones deportivas de la República Federal Alemana-, el inglés Geraint John o el yugoeslavo Petar Boskovich. El primero expuso sobre la “integración de centros deportivos y edificios escolares”. El inglés presentó aspectos vinculados con “el desarrollo de instalaciones deportivas” y el yugoeslavo se explayó sobre “los polígonos modernos de fútbol” (Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Trabajos, 1989a, pp. 271, 291, 299). Con matices, las propuestas de los arquitectos mencionados -y de otros tantos- fue reivindicar la idea del diseño del espacio como un lugar educativo y sanitario más amigable para la práctica físico-deportiva, donde el saber arquitectónico debía preocuparse por racionalizar, organizar, ordenar y optimizar los cuerpos en movimiento.

El área que tematizó las “Ciencias aplicadas al deporte” discutió los aspectos vinculados con la “pedagogía de las actividades físicas” y la optimización del “aprendizaje motor” en la educación, así como los diferentes modelos de enseñanza de la disciplina educativa en cuestión y sus implicaciones en la “formación de los profesores en educación física” (Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Trabajos, 1989a, pp. 348, 363, 387). Este espacio tuvo referentes de la educación física como el belga Maurice Pieron o el argentino Mario López. Muchas de sus concepciones cuestionaron la tradición pedagógica histórica cuasi-autoritaria y darwiniana de la educación física o la enseñanza del deporte más vinculada con el paradigma positivista con respecto al conocimiento; pero al mismo tiempo, mantuvieron ciertos principios vinculados con axiomas derivados de la psicología neo-conductista, de la filosofía utilitarista o pragmatista y de la sociología funcionalista más interesada en el ajuste y la adaptación individual y social que en la crítica radical al “proyecto corporal moderno” (Scharagrodsky, 2011).

Por último, el área vinculada con la “legislación deportiva” incitó a debatir aspectos relacionados con “el derecho deportivo” y, en especial “los delitos deportivo” (Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Información preliminar, 1989b, p. 21), aunque sin cuestionar el contrato deportivo moderno como un artificio que bajo el halo del ‘humanismo deportivo’, mantuvo intacta las relaciones sociales de cosificación corporal y explotación política de unos modelos corporales (blanco, masculino, eficaz, exitoso, rendidor, etc.) por encima de otros.

En cualquier caso, a pesar de la heterogeneidad de temáticas abordadas y discutidas en las diferentes áreas, y las “diferencias entre países sobre la educación física, los deportes y la recreación (Carlos Vera Guardia, comunicación personal, 29 de enero, 2021), hubo una categoría central que atravesó a todas a las áreas de trabajo: la salud. Este gran significante vacío fue dotado de múltiples sentidos.

Con el uso de la categoría significante vacío hacemos referencia a ciertos términos que son objeto de una lucha ideológica muy fuerte en la sociedad; por ello, estos términos van a tender a ser significantes tendencialmente vacíos -nunca totalmente vacíos- por el hecho de que dada la pluralidad de conflictos que ocurren alrededor de ellos no pueden ser fijados a una única articulación discursiva. Y justamente, en el hecho de las disputas que suscitan entorno a ellos, reside esa potencialidad y capacidad de interpelación. (…) el vaciamiento parcial habla de la potencia de un significante que logra absorber a otros, se vacía parcialmente al mismo tiempo que incorpora sentidos y significaciones que lo exceden (…). (Southwell, 2018, p. 79)

Para un conjunto de prestigiosos conferencistas la salud era un estado objetivo sin atravesamientos sociales, culturales, políticos, económicos, de género o de clase social. Vale decir, para muchos trabajos expuestos en el congreso panamericano los saberes científicos vehiculizados por la fisiología del ejercicio, la biología molecular, la endocrinología, la genética y la somatología fueron condición suficiente, objetiva y neutral para intervenir técnica y racionalmente sobre el cuerpo individual y el cuerpo social. Sus objetivos fueron, fundamentalmente, mejorar el rendimiento y la eficacia de los cuerpos, sin cuestionarse el para qué o el porqué de dichas acciones. Para otras posiciones, la salud aunque seguía siendo el gran objetivo atado a un conjunto de hechos médicos objetivos; iba más allá del rendimiento físico-deportivo o la enseñanza de una técnica deportiva específica, atendiendo factores psicológicos, sociales, culturales y económicos. Por último, unas pocas posiciones intentaron conceptualizar la salud menos como un hecho y más como una relación sujetada a procesos clasificatorios los cuales respondían a criterios que excedían el universo orgánico. Para estas posiciones “lo biológicamente normal siempre se fundó en nociones de lo socialmente normal” (Turner, 1989, p. 264). Esto implicó aceptar a la salud y a la enfermedad como relaciones sociales y políticas con metáforas, valores y principios que fueron más allá de lo orgánico como por ejemplo, valorar la eficiencia, el rendimiento, la eficacia o la autodisciplina corporal por encima de la solidaridad, la igualdad y el acceso igualitario al bien social deportivo.

3.2. El Congreso: expertos internacionales y organizaciones presentes

El congreso realizado en Guatemala -el primero de tal envergadura internacional e importancia- no solo priorizó la discusión y el debate de ciertos temas y cómo abordarlos, sino que en sí mismo se convirtió en un espacio donde el poder, el prestigio y la autoridad de algunos participantes fueron centrales para definir ciertos sentidos ‘verdaderos’ sobre la Educación Física, los deportes, la recreación y la salud individual y colectiva. Ellos fueron los expertos. Estas figuras centrales para cualquier especialidad o campo de saber moderno estuvieron presentes en el evento internacional. A partir del uso de cierto capital cultural, recorrido académico, vinculación institucional, acreditación, prestigio y manejo exitoso de ciertos saberes frente a determinadas situaciones prácticas, emergió la figura del experto en el arte de educar y curar a los cuerpos en movimiento. Pero los expertos presentes en el evento no fueron un bloque homogéneo ni armónico. Por un lado, estuvieron los “expertos académicos”. Por el otro, los “expertos en gestión” y los “expertos en formación”[3].

Conceptualizamos la figura del experto como personas socialmente reconocidas, altamente preparadas y especializadas en algún asunto específico (pedagogía de la educación física, metodología de los deportes, fisiología del ejercicio, medición corporal, evaluación durante el rendimiento físico-deportivo, etc.) y con importantes relaciones laborales en organismos del Estado y organizaciones no gubernamentales tanto nacionales como internacionales. En muchos sentidos, los expertos vinculados con la educación física, los deportes y la recreación se convirtieron en las voces autorizadas a la hora de operar sobre la realidad, haciendo indispensable el saber producido por dichas figuras y el ejercicio de su actividad o profesión (Scharagrodsky, 2021).

Entre los referentes o expertos guatemaltecos se destacaron en la organización el Licenciado Mario Coll Solares, los doctores Enrique Amaya y Víctor Manuel Ordóñez, el arquitecto Sergio de León López y los Licenciados Eduardo Madariaga Delancey y Anahí Ibarra Pineda. El primero fue presidente del comité organizador y el resto coordinó las diferentes áreas del congreso.

Entre los expertos extranjeros estuvieron presentes referentes disciplinares de América como el Dr. Carlos Vera Guardia y el Licenciado Robert Rodríguez por Venezuela, la Dra. Lupe Aguilar por México, el Dr. Dan Tripps por Estados Unidos, el arquitecto Aldo Barbieri y el profesor Mario López por Argentina, el Dr. Roberto Hernández Corvo por Cuba, el Dr. Víctor Matsudo por Brasil, la Dra. Janet Connor y el Dr. Oded Bar-Or por Canadá. También fueron convocados referentes de Europa como el Dr. Conrado Durantez por España, el arquitecto Frieder Roskam por Alemania, el arquitecto Petar Boskovich por Yugoslavia, el Dr. Maurice Pierón por Bélgica, el Dr. Per Olof Astrand por Suecia y el Dr. Antonio Dal Monte por Italia.

Muchos de ellos fueron especialmente invitados y brindaron varias conferencias centrales. La formación de estos expertos (mayoría varones) estuvo vinculada con tres grandes áreas del saber: la medicina, la arquitectura y la educación. La educación física, los deportes y la recreación fueron las propuestas corporales que permitieron a los expertos reflexionar, construir modelos explicativos y proponer modelos de intervención tanto sobre los cuerpos individuales como sobre las poblaciones en el marco de intensos procesos de medicalización (Foucault, 2007).

Entre los “expertos académicos” se destacaron, entre otros, el Dr. Per-Olof Astrand y el Dr. Oded Bar-Or. Ambos no sólo fueron productores de discursos e inventores de nuevos temas y problemas vinculados con el amplio campo de la cultura física, sino que se comportaron como difusores transnacionales de los mismos. De hecho, los centros de formación en Educación Física de varios países latinoamericanos transmitieron conocimientos a partir de literatura producida por dichos expertos. Sus producciones eran conocidas y leídas en muchos países de occidente.

Los recorridos académicos y laborales los muestran como productores de saberes, altamente reconocidos por el mundo universitario o de la investigación y como agentes intermediarios entre Europa o Estados Unidos y América latina, dada la penetración de sus textos, artículos, manuales y libros en distintos países. Por ejemplo, Per-Olof Astrand fue un reconocidísimo profesor de fisiología, docente y director del prestigioso Karolinska Institutet sueco y miembro honorario de las instituciones más reconocidas en el ámbito de la medicina deportiva occidental (Colegio Americano de Cardiología, Sociedad Suiza de Cardiología, Federación Internacional de Medicina Deportiva, Colegio Médico Australiano de Rehabilitación, Sociedad Húngara de Medicina deportiva, etc.). Varias de sus producciones ya eran leídas en la mayoría de los países latinoamericanos como, por ejemplo, el famoso Textbook of Work Physiology: Physiological Bases of Exercise, publicado por primera vez en 1970 el cual tenía numerosas ediciones a finales de los ‘80, habiéndose traducido a cerca de diez idiomas. Sus pruebas ergométricas vinculadas al ejercicio físico también eran muy famosas y de las más aplicadas y enseñadas en los años ‘70 y ‘80 como, por ejemplo, la prueba ergométrica Astrand-Ryhming.

El Dr. Oded Bar-Or también era un reconocido especialista médico, especialmente formado en temas vinculados con la fisiología del ejercicio en la infancia. Su producción era mundialmente conocida en el mundo deportivo especializado y en los centros de formación para profesores de educación y entrenadores deportivos. Sus inserciones institucionales lo ubicaron como una voz autorizada en el mundo académico (Director del Centro de Ejercicios y Nutrición para Niños de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad McMaster Hamilton, Ontario, Canadá; Médico asociado al Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos; Director del Departamento de Investigación y Medicina del Deporte en el Instituto Wingate, Israel, etc.) y en las instituciones internacionales más importantes (Miembro de la Universidad Americana de Medicina del Deporte, del Comité Internacional para la Investigación de la Aptitud Física, del Grupo Internacional de Trabajo Pediátrico/Fisiológico, etc.). Entre las innumerables producciones que circulaban a nivel internacional es posible mencionar el clásico libro Growth, Maturation,and Physical Activity y la famosa prueba cicloergométrica utilizada para evaluar los esfuerzos anaeróbicos en adultos y niños, comúnmente conocida como prueba de Wingate o prueba Bar-Or.

Varios de los entrevistados recuerdan la emoción de escuchar a aquellos con los que se formaron: “en el congreso de Guatemala tuve la posibilidad de escuchar al Dr. Oded Bar-Or (…) Fue una emoción enorme poder encontrarme con personas con las que me había formado y de las que había leído” (María Eugenia Jenkins, comunicación personal, 13 de agosto, 2021). Como en anteriores congresos, “la exposición y venta de libros” (Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Información preliminar, 1989b, p. 32) fue un espacio que visibilizó y puso en circulación los textos de estos y otros expertos[4] en un mercado editorial en franco crecimiento en términos de consumo, circulación y venta.

También hubo, como en los anteriores panamericanos, “expertos en gestión” y “expertos en formación”. Los “expertos en gestión” se caracterizaron por ejercer altos cargos en instituciones vinculadas con la cultura física, la educación física, la recreación o los deportes, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Entre los más destacados es posible mencionar al Dr. Conrado Durántez quien se dedicó desde instituciones nacionales e internacionales vinculadas con los deportes a difundir los valores olímpicos. Este abogado que llegó a integrar el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, España, desde los años ‘60 integró puestos de gestión y planificación relacionados con el mundo olímpico. Fue Presidente y fundador de la Academia Olímpica Española,​ Presidente fundador del Comité Español Pierre de Coubertin y en el año 1989 recibió del Comité Olímpico Internacional la Orden Olímpica. Su conferencia fue una de las más destacadas.

Otros expertos en gestión presentes en el evento panamericano se dedicaron a “distribuir formularios de información y afiliación de organismos internacionales” como “el ICHPER con el Dr. John Kane, el International Council of Sport Science and Physical Education con el arquitecto Frieder Roskam, la Federation International d´Education Physique (FIEP) con John Andrews, la International Association for Sports and Leisure Facilities (IAKS) con el arquitecto Petar Boskovic, la International Association of Higher Schools of Physical Education (AIESEP) con el Dr. Maurice Pieron, el Instituto Brasileiro de Ciencias del Deporte con el Dr. Víctor Matsudo” (Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Información preliminar, 1989b, p. 32) y a difundir -y promocionar- las políticas deportivas y recreativas implementadas a nivel internacional por dichas instituciones. Con un menor peso político, la Dra. Jannet Connor fue una asidua conferencista en los panamericanos y se convirtió en una “experta en gestión” difundiendo su labor como

Jefa de la División de Planeamiento y Proyectos Especiales del Departamento de Aptitud Física y Deporte Amateur del Gobierno de Canadá, y como responsable en la implementación de programas especiales enfocados a la población canadiense con el objetivo de mejorar la aptitud física a través de la detección de soluciones a los problemas nacionales e internacionales. (Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Trabajos, 1989a, p. 179)

En muchos casos, como el de Jannet Connor, entre sus competencias además del desarrollo, planificación e implementación de programas deportivos, focalizaron su tarea en la búsqueda y obtención de recursos económicos por parte de agencias estatales, organismos internacionales y empresas privadas. En general, debido a los crecientes procesos de deportivización del mundo social en buena parte de occidente -amplificado y potenciado en la segunda mitad del siglo XX-, lo hicieron con gran éxito materializando políticas deportivas masivas y con gran impacto mediático.

Por último, los “expertos en formación” se dedicaron fundamentalmente a ejercer la docencia, preparando y capacitando a los futuros profesores y profesoras de educación física, a los entrenadores, a los dirigentes y especialistas en el quehacer deportivo. Aunque la lista de expertos orientados a la enseñanza en instituciones terciarias y universitarias fue numerosa en el panamericano, uno de los que sobresalió en este rubro fue el Dr. Maurice Pieron quien ejerció no solo la docencia en la Universidad de Lieja, Bélgica, sino que fue secretario general de la International Association of Higher Schools of Physical Education (AIESEP). Además, Pieron publicó numerosos libros con cierta difusión internacional como Pédagogie des activités physiques et sportives, divulgado en los ‘80 y traducido al español. Su papel en la formación docente fue muy importante para la especialidad. Este y otros “expertos en formación” adquirieron gran visibilidad producto del crecimiento cuantitativo de la matrícula que se produjo en varios de los centros de formación de profesores y entrenadores deportivos en Europa y América, muchos de ellos con nivel universitario. No obstante ello, las producciones de estos expertos no fueron recibidas de manera lineal por los y las interesadas presentes en los congresos panamericanos: docentes, entrenadores, médicos, dirigentes deportivos, kinesiólogos, nutricionistas, masajistas, etc. Más bien se produjeron en cada país, región y sistema educativo resignificaciones y traducciones locales que en muchos casos enriquecieron o modificaron los sentidos producidos por los expertos.

Además de las instituciones y organismos internacionales mencionados, hubo presencia de varios docentes e investigadores provenientes de espacios universitarios como los de Venezuela, Costa Rica, México, Brasil y Estados Unidos, entre muchos otros. Este tipo de presencia se fue consolidando en los panamericanos organizados en la década de los ‘90 del siglo XX, mostrando la importancia que tenían estas instituciones (Universidades, ONGs, etc.) a la hora de problematizar el amplio universo de la cultura física y reflexionar sobre sus efectos educativos y sanitarios. De alguna manera, los congresos se convirtieron en espacios multiplicadores que consolidaron el intercambio entre expertos e instituciones. Como han señalado referentes y organizadores, los congresos panamericanos generaron no solo “Apertura al intercambio de la Educación Física y el Deporte especialmente en América Latina y el Caribe, sino que en el caso nacional (Guatemala) se promovieron capacitaciones internacionales en el área de la educación física y la salud” (Jorge Zamora Prado, comunicación personal, 20 de agosto, 2021). También permitieron “llevar proyectos de apoyo a varios países, como capacitaciones, investigaciones y asesorías por parte de los especialistas de cada área de interés” (Lupe Aguilar, comunicación personal, 13 de mayo, 2021).

4. Conclusiones

El XII Congreso de Educación Física fue el evento panamericano más importante realizado sobre dicha temática en la historia de Guatemala. A pesar que el contexto no fue favorable por la huelga docente y las dificultades sociales y políticas que atravesaba el país; el evento internacional se materializó, consolidando un campo vinculado con la educación de los cuerpos en movimiento con actores provenientes de diversos países de América y Europa.

Las diferentes áreas de trabajo (Medicina del deporte, Promoción y comunicación de las actividades deportivas, Arquitectura deportiva, Ciencias aplicadas al deporte y Legislación deportiva) estuvieron atravesadas por preocupaciones vinculadas por los procesos de medicalización típicos de las sociedades modernas. La salud fue la gran metáfora problematizada y -al mismo tiempo celebrada- durante evento internacional. Sin embargo, condensó variados y heterogéneos sentidos. Para algunos la salud representó un hecho objetivo, técnico, universal y descontextualizado. Para otros la salud aunque seguía siendo la gran finalidad de la cultura física, iba más allá del rendimiento físico-deportivo, problematizando ciertos efectos generados en el plano social, cultural, político y económico. Por último, unas pocas posiciones intentaron conceptualizar la salud menos como un hecho y más como una relación sujetada a procesos clasificatorios los cuales respondían a criterios éticos y políticos que excedían largamente el universo orgánico.

Estas diversas posiciones fueron elaboradas por expertos y acompañadas por instituciones nacionales e internacionales. Los expertos en estos congresos prestigiaron al evento y, al mismo tiempo, consolidaron ciertas posiciones de poder y autoridad en el campo, fabricando y naturalizando cierto derecho a regular y monopolizar los sentidos ‘verdaderos’ sobre el universo deportivo, gímnico y recreativo moderno. Este proceso estuvo avalado por instituciones universitarias y organismos internacionales vinculados con el mundo deportivo. El congreso internacional realizado en Guatemala mostró la ‘salud’ y la ‘fuerza’ de estos grupos ocupaciones (profesores de educación física, médicos deportólogos, entrenadores, etc.) y su importancia y poder en las sociedades modernas.

Bibliografía

Comisión Nacional de Educación Física (1950). Informe del III Congreso Panamericano de Educación Física. Editada por la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF).

Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (C.D.A.G.). (1989a). Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Trabajos. Impreso por Organización Delgado.

Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (C.D.A.G.). (1989b). Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Información preliminar. s/d.

Consejo Mexicano de Salud, Educación Física y Recreación (1982). Memoria del VIII Congreso Panamericano de Educación Física. Publicado por la Subsecretaría del Deporte.

Figueroa Ibarra, C., (2004). Protesta popular y cooptación de masas en Guatemala. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(1), 129-153. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/177/17710108.pdf

Foucault, M., (2007). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de France (1978-1979). FCE.

Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (1987). Memorias del X Congreso Panamericano de Educación Física. Dirección de Propaganda/INDER.

McGehee, R. V., (1992). The rise of modern sport in Guatemala and the first central American games. The International Journal of the History of Sport, 9(1), 132-140. https://doi.org/10.1080/09523369208713785

Ministerio da Educação e Saúde (1945). Anais Primero Congreso Panamericano de Educação Física, Volume I. Imprensa Nacional.

Ministerio de Cultura y Educación (1971). Memoria del V Congreso Panamericano de Educación Física. Desarrollo y relatos. Talleres Gráficos Yunke.

Scharagrodsky, P., (2021). Cartografiando saberes, grupos ocupacionales, instituciones, agentes y redes. El caso del Segundo Congreso Panamericano de Educación Física, México, 1946. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 9(17), 118-142. https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.336

Scharagrodsky, P., (Comp.) (2011). La invención del homo gymnasticus. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. Prometeo.

Secretaría de la Defensa Nacional (1946). Memoria oficial del II Congreso Panamericano de Educación Física. Publicada por la Dirección Nacional de Educación Física y Enseñanza Premilitar.

Southwell, M., (2018). Enunciación, interpelación y producción de políticas educativas recientes. Preguntas desde la teorización del populismo. Revista Fermentario, 1(12), 70-88. https://doi.org/10.47965/fermen.12.1.6

Turner, B., (1989). El cuerpo y la sociedad. FCE.

Urrutia, E., (2013). Medio siglo de historia: los partidos políticos en Guatemala, 1954-2000. En C. Figueroa Ibarra, S. Tischler Visquerra, A. Taracena Arriola, V. Álvarez Aragón y E. Urrutia (eds.) Guatemala: Historia reciente (1954–1996) (pp. 263-309). FLACSO Guatemala. Recuperado en: http://www.flacso.edu.gt/publicaciones/wp-content/uploads/2014/03/FLACSO-Hisotria-reciente-Guatemala-Tomo-I-Reimpresion-2.pdf

Vera Guardia, C., (1998). Historia de los Congreso Panamericanos de Educación Física. Impresión Litografía Popular de Venezuela.

Zamora, J., (2008). Historia de la Educación Física en Guatemala. Edición Digital.

Heilbron, J., Guilhot, N. y Jeanpierre, L. (2008). Toward a transnational history of the social sciences. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 44(2), 146-160. https://doi.org/10.1002/jhbs.20302

Altamirano, C., (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Siglo XXI.

Neiburg, F., y Plotkin, M. (Comps.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Paidós.

Goodson, I., (2003). Estudio del currículum. Casos y métodos. Amorrortu Editores.

Fairclough, N., (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak, y M. Meyer, (Comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-204). Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I., (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Notas

[1] La Dra. Amarilis Padilla y el Dr. Noel W. Solomons, ambos de Guatemala, presentaron un trabajo muy valorado sobre la “determinación de la composición corporal por medio de la impedencia bioléctrica en atletas de nivel olímpico, en los III Juegos Centroamericanos”. Además, la Dra. Amarilis Padilla coordinó un taller que tuvo una gran concurrencia y, también, fue nombrada mediadora responsable de proyectos educativos y recreativos en varios países de la región (Memorias del X Congreso Panamericano de Educación Física, 1987, pp. 93, 104, 113).
[2] Se han hecho entrevistas y conversaciones -virtuales- con cuatro personas. Un entrevistado estuvo vinculado con la organización del congreso (Jorge Zamora Prado) y tres entrevistados ejercieron la función de ponentes, conferencistas o coordinadores de mesas durante el congreso (Lupe Aguilar, Carlos Vera Guardia y María Eugenia Jenkins).
[3] La presente clasificación adopta como criterio las actividades y funciones más visibles de los expertos en la especialidad. No obstante ello, la clasificación es porosa y sus fronteras son permeables ya que la multifunción era común en muchos de ellos. En varios casos, un “experto académico” realizaba trabajos de formación para alguna institución universitaria, o algún “experto en formación” se dedicaba también a la gestión. Aunque había varias combinaciones posibles, los expertos sobresalían y eran socialmente reconocidos por el resto de la comunidad en algunas tareas o funciones en particular.
[4] Otros de los expertos académicos presentes en el evento internacional fue el Dr. Antonio Dal Monte quien a fines de los ‘80 fue un famoso médico dedicado a la biomecánica y a la fisiología del ejercicio. Sus inserciones laborales estuvieron vinculadas con la universidad y con las instituciones de máximo rendimiento deportivo europeo como el Departamento de Fisiología y Biomecánica del Instituto de Ciencias del Deporte del Comité Olímpico Italiano (CONI) del cual llego a ser el director. Sus producciones vinculadas con la evaluación funcional del rendimiento fueron de las más leídas en los centros de formación en educación física en varios países latinoamericanos.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R