Fluctuaciones del pH, alcalinidad, oxígeno disuelto y nutriente en Cayos Miskitos, municipio de Puerto Cabezas, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN)
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v10i29.12743Palabras clave:
Acidificación de océanos, alcalinidad, nutrientes, parámetros físicos–químicosResumen
La acidificación de océanos es el descenso del pH causado por la absorción del dióxido de carbono antropogénico producido por la combustión de combustibles fósiles, entre otras actividades humanas, aumentando la acidez del agua y disminuyendo la disponibilidad de los carbonatos, lo que amenaza la supervivencia de especies marinas calcáreas: corales, ostras, cangrejos y langostas, entre otros. Estos efectos constituyen una amenaza en el Caribe de Nicaragua, por lo que se realizó un monitoreo de parámetros físico-químicos del agua en Cayos Miskitos (Puerto Cabezas, Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN) en julio, septiembre y noviembre del 2018; febrero y marzo del 2019. Los muestreos se realizaron con la colaboración de técnicos de IREMADES-URACCAN. Los parámetros físicos – químicos medidos fueron: pH, alcalinidad total, oxígeno disuelto y nutrientes; se analizaron por métodos estándares. El pH presentó valores normales para el agua de mar (8,05 y 8,19 unidades de pH), mientras la alcalinidad mostró valores ligeramente por encima de los valores típicos del agua del mar (118 a 124 mg/l-1 como CaCO3). Las concentraciones del NTD en todos los sitios muestreados representaron aproximadamente el 50% de las concentraciones del NT, mientras la presencia del FT, FTD y FRD se debe al fenómeno del afloramiento a la superficie de aguas más profundas. Estos resultados destacan la importancia de estudiar el pH y la alcalinidad para conocer su impacto en la evolución de la acidificación del océano y sus efectos para apoyar políticas tendientes a mitigar los fenómenos de calentamiento y adaptación al cambio climático.
Descargas
573
HTML 379
VISOR 0
PDF (English) 29
HTML (English) 117
Citas
APHA. (2012). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Washington.
Bradley, P., Sandersona, M., Frischer, M., Brofft, J., Booth, M., Kerkhof, L., & Bronka, D. (2010). Inorganic and organic nitrogen uptake by phytoplankton and heterotrophic bacteria in the stratified Mid-Atlantic Bight. Estuarine, Coastal and Shelf Science , 429-441.
Brierley, A., & Kingsford, M. (2009). Impacts of climate change on marine organisms and ecosystems . Current Biology.
Bustos, H. (2003). Manual de Prácticas de Laboratorio en Oceanografía Química 2017-1. México .
Caldeira, K., & Wickett, M. (2003). Anthropogenic carbon and ocean pH. Nature, 365.
CCO. (2013). El Océano Maravilla Terrestre . Bogota D.C: Comisión Colombiana del Océano .
Cifuentes, J., Torres, M., & Frías, M. (1997). El Océano y sus recursos. II. Las ciencias del Mar: oceanografía geológica y oceanografía química. México .
CIMAB. (2010). Programa de monitoreo de la calidad de ecosistemas marinos en zonas de alto riesgo en la región del gran caribe. "Red regional en Ciencias y Tecnologías Marinas para el caribe: Know-Why Network". Nicaragua .
Comeaux, R., Mead, A., & Bianchi, T. (2012). Mangrove expansion in the Gulf of Mexico With climate change: Implications for wetland health and resistance to rising sea levels. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 81-95.
Crumpton, W., Isenhart, T., & Mitchell, P. (1982). Nitrate an Organic N analisis with second derivate spectroscopiy. Limnology & Oceanography.
Custodio, E., & Llamas, M. (2001). Hidrología Subterránea. Tomo I y II. Barcelona, España : Omega, S. A.
De La Lanza Espino, G. (2001). Características fisico químicas de los mares de México. México: Editores México.
Delvalls, A. (1999). Underway pH measurements in upwelling conditions: The California Current. Ciencias Marinas, 345-365.
Gómez, A. (1996). Causas de la fertilidad marina en el nororiente de Venezuela . Interciencia , 140-146.
Humbolt, C. (2008). Monitoreo ambiental de sistemas productivos . Nicaragua .
IPCC. (2013). Climate Change 2013: The Physical Science Basis. New York, USA.
Jennerjahn, T. (2012). Biogeochemical response of tropical coastal systems to present and past environmental change. Earth Science Reviews, 19-41.
Karl, D., & Michael, L. (2003). Nitrogen Cycle. Encyclopedia of Ocean Sciences, 1876-1884.
Khatiwala, S., Primeau, F., & Hall, T. (2009). Reconstruction of the history antrhropogenic CO2 concentration in the ocean . Nature .
Margalef, R. (1991). Limnología. Ecología . Barcelona : Ediciones Omega. S, A .
Marsh, G. (2005). Seawater pH and anthropogenic carbon dioxide. Chicago: Argonne National Laboratory .
Porzio, L., Buia, M., & Hall, J. (2011). Effects of ocean acidification on macroalgal communities. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 278-287.
Ramírez, A., & Viña, G. (1998). Limnología Colombiana aportes a su conocimiento y estadística de análisis . Colombia .
Waycott, M., Collier, C., McMahon, K., McKenzie, L., Udy, J., & Alana, G. (2007). Vulnerability of seagrasses in the Great Barrier Reef to climate change . Australia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.