Aspectos ontológicos y epistemológicos de la formación de servidores públicos
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v10i29.12732Palabras clave:
Pedagogía, Ontología, Epistemología, Posiciones filosóficasResumen
El documento aquí expuesto sintetiza las posiciones filosóficas, y en particular ontológicas y epistemológicas del autor, entorno a las principales teorías, enfoques y paradigmas educativos, así como el proceso de desarrollo, fines y objetivos de los mismos relativos a su tema de investigación de tesis doctoral que es una propuesta de intervención educativa para el fortalecimiento de los procesos de formación integral de servidores públicos en Nicaragua mediante la creación de una Escuela de Gobierno. Asimismo, se presenta en este documento las principales perspectivas sobre el tema de diversos actores vinculados al mismo y se plantean los aportes que con este tema se pueden hacer a la ciencia y a la comunidad.
Descargas
199
HTML 681
VISOR 0
PDF (English) 112
HTML (English) 29
Citas
Bakunin, M. (1953). Escritos de filosofía política. G. P. Maximoff.
Bunge, M. (2002). Epistemología: Curso de actualización. Siglo XXI Editores.
Córtes, M. (2008). POR UNA NOCIÓN CRÍTICA Y DIALÉCTICA DE CIENCIA. APORTES DE LA TEORÍA MARXISTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EPISTEMOLOGÍA EMANCIPATORIA. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 67-72.
De Santos Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur. Ciudad de México: CLACSO y Siglo XXI Editores.
Delval, J. (2012). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica: Revista electrónica de educación.
Fierro Celis, F. (2017). Las competencias laborales en el sector púbico: un análisis desde las escuelas de las competencias laborales. Revisión, 92-108.
Galafassi, G. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la modernidad. Contribuciones desde Coatepec, 18-19.
García Carrasco, J. (1993). El concepto de educación y el proceso educacional. Teoría de la Educación.
Hartmann, N. (1965). Ontología. México D.F.: Litoarte.
Hernández Salamanca, O. (2013). La pedagogía socialista en la URSS: fundamentos para la configuración del individuo plenamente desarrollado. Rollos nacionales, 49-60.
Kincheloe, J. (2008). La pedagogía critica en el Siglo XXI: evolucionar para sobrevivir. En M. y. Kincheloe, Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos.
Lorente, P., & Aragón, F. (2012). La evolución de la Teoría Crítica. Reflexiones y digresiones sobre su vigencia para una educación crítica. Con-Ciencia Social, 37-55.
Marx, K., & Engels, F. (1973). Manifiesto del partido comunista. Obras Escogidas en Tres Tomos de C. Marx y F. Engels. Tomo I. Moscú: Editorial Progreso.
Nieto Arteta, L. (1949). Lógica, ontología y gnoseología. Primer Congreso Nacional de Filosofía, (pág. 1182). Mendoza, Argentina.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Guía Abreviada de Indicadores de Educación para el ODS 4.
Organización de Naciones Unidas. (27 de 11 de 2020). Organización de Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Orozco Alvarado, J. (2018). La didáctica de las ciencias sociales.
Orozco, O., & Alonso García, G. (2013). El Islam y los musulmanes hoy. Dimensión internacional y relaciones con España.
Pérez Fardales, E., Pérez Fardales, M., & Mursulí Gómez, D. (2016). La perspectiva marxista de la educación de los valores. Gaceta Médica Espirituana.
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica.
Roveda, A. (2010). Los principios fundamentales de la Educación del Siglo XXI. Signo y pensamiento.
Ruíz, L. (2010). Reseña de "PEDAGOGÍA CRÍTICA. DE QUÉ HABLAMOS , DÓNDE ESTAMOS". Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 143-146.
Silva, D. (2011). Recuperado el 4 de Marzo de 2021, de https://sites.google.com/site/darjelingsilva/home/paradigma-modelo-enfoque
Villalva, M. B. (1997). La formación y los empleados públicos. REIS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.