COVID-19: acciones para atenuar las emociones negativas desde los ambientes de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v10i28.11525Palabras clave:
COVID-19, efectos emocionales y mental, efectos psicosocialesResumen
El presente artículo se realiza a partir de la indagación en varios estudios de investigación en: China, México, España y Reino Unido fundamentalmente. Los resultados de dichos escritos apuntan a los efectos causados por la Covid-19 desde varias esferas psicosociales que conducen a efectos negativos que se manifiestan en ansiedad, depresión, estrés y miedo desde los jóvenes hasta los adultos mayores. Según varios expertos los problemas de salud mental y emocional no se han abordado, con el rigor que merecen, como temas de importancia en el proceso de cambio o adaptación en los ambientes de aprendizaje.
Considerando nuestra esfera de actuación profesional nos centramos en un abordaje de cómo la pandemia ha afectado psicosocialmente a los estudiantes universitarios y las posibles consecuencias que puedan generarse, tanto desde el presente en su vida personal como en el futuro en su vida laboral se realizan acciones que pueden contribuir a sobrellevar los efectos psicosociales desde los ambientes de aprendizaje, sean presenciales, virtuales o mixtos en la búsqueda de evitar la deserción de los estudiantes universitarios.
Descargas
947
Citas
Bührle, C. (2004). Thomas Hobbes: sobre el miedo. Revista de filosofía y teoría política, (35), 25-37. Recuperado de: https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn35a06/pdf
Cedeño, N., Cuenca, M., Mojica, Á, y Portillo, M. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga, 5(3), 63-70. Recuperado de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913/858
Choi, E., Hui, B., y Wan, E. (2020). Depression and anxiety in Hong Kong during COVID-19. International journal of environmental research and public health, 17(10), 3740. Recuperado de https://www.mdpi.com/1660-4601/17/10/3740/pdf
Cobo-Rendón, R., Vega-Valenzuela, A. y García-Álvarez, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAmérica, 9(2), 277-284. Recuperado de http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/322/566
García-Peñalvo, F. J. (2020). El sistema universitario ante la COVID-19: Corto, medio y largo plazo. Recuperado de : https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2008/1/Elsistema universitario ante la COVID.pdf
García-Peñalvo, F. J., Abella-García, V., Corell, A. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Recuperado de: https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2010/1/a12.pdf
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2). Recuperado de: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/5419/3537#
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer. Recuperado de: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433015235.pdf
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. Recuperado de http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/546/1/LloydM_2020_Desigualdades_educativas.pdf
Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J., Canosa, V., y Martínez, A. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. International Journal of Sociology of Education, 79-104. Recuperado de https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise/article/view/5925/3119
Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 51-56. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v83n1/1609-7394-rnp-83-01-51.pdf
Mejia, C., Sancho, A., Alarcon, J., Valero, L., López, V., Villanueva, E. y Gonzales, J. (2020). Factores asociados al fatalismo ante la COVID-19 en 20 ciudades del Perú en marzo 2020. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 8. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414178
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., y Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública, 36, e00054020. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/csp/2020.v36n4/e00054020/es/
Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, (36). Recuperado de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf
Pfefferbaum, B. y North, C. (2020). Mental health and the Covid-19 pandemic. New England Journal of Medicine. Recuperado de https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp2008017
Requena, E. (2000). Trastornos del estado de ánimo. Slßooks, 495. Recuperado de https://www.academia.edu/download/57906035/360420376-Manual-de-Psicopatologia-Clinica-Jarne-y-Talarn-1-pdf.pdf#page=466
Rosario-Rodríguez, A., González-Rivera, J. A., Cruz-Santos, A. y Rodríguez-Ríos, L. (2020). Demandas Tecnológicas, Académicas y Psicológicas en Estudiantes Universitarios durante la Pandemia por COVID-19. Revista Caribeña de Psicología, 176-185. Recuperado de https://revistacaribenadepsicologia.com/index.php/rcp/article/view/4915/4347
Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista mal-estar e subjetividade, 3(1), 10-59.
Villanueva, Lidón, Prado, Vicente, González, Remedios y Montoya, Inmaculada (2014). Conciencia emocional, estados de ánimo e indicadores de ajuste individual y social en niños de 8-12 años. Anales de Psicología, 30(2),772-780.[fecha de Consulta 17 de Marzo de 2021]. ISSN: 0212-9728. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/16731188040
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos.
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- La difusión de los artículos por parte de la revista se realizará en los portales oficiales de índole académico.
Licencia para el uso del contenido
La revista hace uso de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Bajo esta declaración:
Este revista está sujeta a una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Puede ser copiada, distribuida y transmitida públicamente siempre y cuando se cite al autor y la fuente (Revista Torreón Universitario), no debe modificarse ni utilizarse con ningún fin comercial. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.