Jesús Tepactepec: El sujeto rural y sus formas no campesinas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/raices.v6i11.14503

Palabras clave:

Cultura, Globalización, Pluriactividad, Nueva Ruralidad y Sujeto Rural

Resumen

La comunidad de Jesús Tepactepec propone una resignifi cación de su forma de vida rural, donde se mezclan actividades laborales (agropecuarias y no campesinas) convirtiéndoles en una población pluriactiva, que se abre puertas a la globalización, por ende a la diversidad rural a partir del proceso de la pluriactividad histórica dentro de la comunidad y el enfoque de la nueva ruralidad. También, se desarrolla la infl uencia de la complementariedad de ingresos (variables/refugio) con salarios (fi jos) en la reproducción de su cultura rural. De esta forma avanzamos con la etnografía analítica de la cotidianidad pluriactiva de los hogares rurales, la cultura transformada, el sujeto rural (SR) hoy y sus formas no campesinas. De esta manera se invita al lector a indagar esta investigación en Jesús Tepactepec.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Resumen
296
pdf 169

Biografía del autor/a

Milton José Flores Chavarría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua, Nicaragua

Master en Estudios Socioambientales (Ambiente,desarrollo y territorio), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Master en Antropología (Facultad de Filosofía y Letras/ Instituto de Investigaciones Antropológicas) Universidad Nacional Autónoma de México, Profesor/Investigador Departamento de Antropología. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Interesado en la investigación y la docencia que lo ha llevado como Antropólogo a la trans-disciplinariedad. De esta forma amplió su panorama de estudios socioculturales entre las temáticas: Desarrollo, Ambiente y Territorio. A partir del enfoque etnográfico como productor de sentido y compresión cultural en contexto de globalización.

Citas

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1982). Proceso de aculturación y el cambio socio-cultural en México. México: Ediciones Casa Chata.

Arias, P. (2009) “La pluriactividad rural a debate”. En La Pluriactividad en el Campo Latinoamericano

Hubert C. de Grammont y Luciano Martínez Valle (comp.): pp. 171-205. Quito: FLACSO.

Biersack, A. (2006). “Reimagining political ecology: culture, power, history, nature”. En Reimagining political ecology, Biersack & Greenberg (ed): pp.3-40. Durham: Duke University Press.

Bourdieu, Pierre (2002). La Distinción Criterios y Bases sociales del Gusto. México: Ed. Taurus. Cardoso de Oliveira, R. (1998). O trabalho do antropólogo. Sao Paulo: UNESP.

C. de Grammont, H. (2004). “La nueva ruralidad en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología, año 66, n. especial. pp. 279-300.

Chayanov, A. V. (1974). Teoría de la Economía Campesina. Organización de la Unidad Económica Campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Ed. Anagrama.

Ellis, F. (1993). Peasant economics: farm households and agrarian development”. Cambridge: Cambridge University Press.

Di Filippo, Josefi na. (2003). La sociedad como representación. Paradigmas intelectuales del Siglo XIX. Buenos Aires: Editores Siglo Veintiuno.

Díaz-Polanco, Héctor (2006). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Ed. Siglo XXI.

Escobar, Arturo (2000). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”. En Antropología del Desarrollo, Andreu Viola (ed.): pp. 169-218. Barcelona: PAIDOS.

_______ (2006). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.

Flores, M. (2009). “Sembramos porque es costumbre. Cultura de producción campesina en San Pedro del Norte, departamento de Chinandega. (2007-2009)”. Disertación de tesis de licenciatura en Antropología Social. Nicaragua, Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recinto Universitario Rubén Darío.

Flores, M. (2021). La antropologia frente al Bicentenario. Raíces. Revista Nicaragüense de Antropología. Año 5. Edición Especial –Bicentenario. pp. 22-26. Disponible en https://revistashumanidadescj.unan.edu.ni/index.php/Raices/article/view/764/1080

Harris, M. (1968). The Rise of Anthropological Theory: a history of theories of culture. Londres: AltaMira Press.

Harvey, David (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: AKAL.

_______ (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Ingold, Tim (2000). The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and Kay, Cristóbal (2009). “Estudios rurales en América Latina en el período de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?’, Revista Mexicana de Sociología, n. 71 (4), pp. 607-645.

Kearney, Michel (1996). Reconceptualizing Peasantry. Anthropology in global perspective. Boulder: Ed. Westview Press.

Kottak, P. (2000). Cultura y el desarrollo económico. En “Antropología del desarrollo. Teoría y estudios etnográfi cos en América Latina”, Andreu Viola (comp.) Paidós: Madrid.

Kroeber, A. (1939). Cultural and Natural Areas of Native North America. Berkeley: University of California.

Llambí, L. y Duarte, M. (2006). “Procesos de Crecimiento Endógeno y Desarrollo Territorial Rural en América Latina: Enfoques teóricos y propuestas de política”, Revista ALASRU, Nueva Época. Análisis latinoamericano del medio rural, n. 3, pp. 223-250.

Llambi, L. y Pérez E. (2007) “Nuevas ruralidades y viejos campesinos, Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana”, Cuadernos de Desarrollo Rural, n. 59, pp. 37-61.

López A. (2001). “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”. En Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (eds.): pp.47-65. México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1966 [1859]). La contribución a la crítica de la economía política. Obras escogidas. Moscú: editorial Progreso.

Max Neef, Manfred (1986). La economía descalza. Señales desde el Mundo Invisible. Estocolmo, Buenos Aires, Montevideo: Editorial Nordan.

Medina Hernández, Andrés (2007a). “Pueblos antiguos, ciudad diversa. Una defi nición etnográfica de los pueblos originarios de la Ciudad de México.” Anales de Antropología n. 41-II, pp. 8-53.

_______ (2007b). “La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios”. Anales de Antropología, n. 41-II, pp. 231-236.

Márquez F. (2011). “De territorios, fronteras y ciudadanías urbanas por una etnografía translocal La Chimba, Santiago de Chile”. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Volumen 45, n. 2, pp. 321-332.

Martínez, L. (2009). “La pluriactividad entre pequeños productores rurales: el caso ecuatoriano”. En La Pluriactividad en el Campo Latinoamericano, H. C. de Grammont y Luciano Martínez Valle (comp.): pp. 81-101. Quito: FLACSO.

Martínez, Luciano (2000). Economías Rurales: Actividades No-Agrícolas. Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP).

Miranda Noguera, M. (1996). “Las estrategias de la sobrevivencia campesina”. Disertación de tesis de maestría en Antropología. Nicaragua, Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Recinto Universitario Rubén Darío.

Moreno, N. I. (1990). “Cultura Del Trabajo e Ideología: El Movimiento Anarquista Campesino Andaluz”. En Actas Del IV Congreso Del Andalucismo Histórico, Cádiz, pp. 77-93. Sevilla: Fundación Blas Infante.

Polanyi, Karl (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Redfield, Robert (1944). “Yucatán, una cultura de transición”. México, D. F.: FCE.

Rivermar, M. (2014) “La migración con fi nes laborales en el contexto de la diversifi cación de actividades económicas entre los nativiteños”. En Nativitas, Tlaxcala. La construcción en el tiempo de un territorio, Salas, Hernán y Rivermar, Ma. Leticia (eds.): pp. 187-202. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Salas, H, y Rodríguez J. (2004). “Lecturas Antropológicas para la Ruralidad Latinoamericana: Diagnóstico del Mundo Rural”. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural. Año 1, n. 2, http://www.revistaerural.cl/JCR.PDF (Visitada en 16/03/2010).

Salas, H. (2000) “Antropología y Estudios Rurales”. En Aprender-Comprender la Antropología, Rafael Pérez Taylor. (ed.): pp. 187-300. México, D. F.: Grupo patria cultural.

Salas, H. y Rivermar M. (2011). “Nuevas Ruralidades el Sur de Tlaxcala”. En Nuevas Ruralidades. Expresiones de la transformación social en México, Hernán Salas, Ma. Leticia Rivermar y Paola

Velasco (eds.): pp. 139-163. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Juan Pablos. S.A.

Salas, H. y Rivermar M. (2014). “Introducción. Sobre el territorio rural y sus habitantes”. En Nativitas, Tlaxcala. La construcción en el tiempo de un territorio, Salas, Hernán y Rivermar, Ma. Leticia (eds.): pp.11-20. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez Parga, José (2010). El Ofi cio de Antropólogo. Quito: Ed. Abya Yala

San Martín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir. Barcelona: Ariel Antropología.

Santamaría C. (2008). “Antropología y Medio Ambiente. Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica”. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 3, n. 12, pp. 144-184.

Schneider, Sergio (2009) “La pluriactividad en el medio rural brasileño: características y perspectivas para la investigación”. En La Pluriactividad en el Campo Latinoamericano Hubert C. de Grammont y Luciano Martínez Valle (comp.): pp. 207-242. Quito: FLACSO.

Steward, J. (1955). Theory of Culture Change. Urbana, Illinois: University of Illinois Press.

Velasco, P. (2014a). “Antropología Socioambiental. Ecología política, sujetos rurales, y transformación del río Atoyac en el municipio de Nativitas, Tlaxcala”. Disertación de tesis doctoral en Antropología. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Velasco, P. (2014b). “Repensando el pasado agrícola para entender el presente rural”. En Nativitas, Tlaxcala. La construcción en el tiempo de un territorio, Salas, Hernán y Rivermar, Ma. Leticia (eds.): pp. 115-140. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Warman, A. (1988). Y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el Estado Nacional. México: Ed. SEP.

Žižek, S. (2000). Mirando al Sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Žižek, S. (2006). Visión de Paralaje. Argentina: Ed. FCE.

Wolf, E. R. (1971). Los campesinos. Barcelona: Editorial Labor.

Descargas

Publicado

2022-07-07

Cómo citar

Flores Chavarría, M. J. . (2022). Jesús Tepactepec: El sujeto rural y sus formas no campesinas. Raíces: Revista De Ciencias Sociales Y Políticas, 6(11), 165–200. https://doi.org/10.5377/raices.v6i11.14503

Número

Sección

Antropología Rural