Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud
https://www.lamjol.info/index.php/alerta
<p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Alerta es un medio digital de divulgación de conocimiento científico, propiedad del Instituto Nacional de Salud de El Salvador. </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Es una revista indexada de Acceso Abierto, semestral, gratuita, revisada por pares, que acepta de forma continua manuscritos de las diferentes ciencias de la salud. </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Sin cobro de APC.</span></span></span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><strong>Servicios de indización de la revista: </strong>Redalyc</span></span></span></span>, Latindex, LILACS, REDIB, AmeliCA, MIAR, PERIODICA y Biblat. <span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Para mayor información puede visitar Alerta en su sitio web: </span></span></span></span><a title="ALERTA" href="http://alerta.salud.gob.sv" target="_blank" rel="noopener"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">http://alerta.salud.gob.sv</span></span></span></span></a></p>Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud de El Salvadores-ESAlerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud2617-5274<p><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Declaración de privacidad:</span></span></strong></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Los artículos de Revista Alerta están publicados bajo una licencia creative commons 4.0 CC BY: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/</a></span></span></p> <p><img src="/public/site/images/nrodriguez/CC_By.png" width="151" height="53"> <br>Los autores conservan todos sus derechos sobre la obra y acuerdan permitir que los artículos sean copiados y distribuidos por cualquier medio, siempre que se mantenga su autoría y reconocimiento de la publicación, sin otras restricciones adicionales.</p> <p> </p>Abordaje quirúrgico primario en un paciente con eritroplasia de Queyrat
https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15143
<p><strong>Presentación del caso.</strong> Paciente masculino de 52 años que se presentó a la consulta de urología con historia de dos años de notar una lesión en el glande y el prepucio, de color rojo brillante, pruriginosa y dolorosa con aumento progresivo del tamaño que no mejoró con tratamientos antibióticos y antifúngicos. <strong>Intervención terapéutica.</strong> Se realizó una glandectomía parcial con injerto de piel de muslo. <strong>Evolución clínica.</strong> Luego de un mes, el injerto presentó un 95 % de acoplamiento. No se observó recurrencia local de cáncer. El estudio histopatológico reportó un carcinoma escamoso invasor en la lesión del prepucio y en la piel del glande, con todos los márgenes quirúrgicos, limites laterales y profundos, negativos a malignidad. Luego de ocho meses posquirúrgicos, se observó el recubrimiento del glande con un adecuado resultado estético, con apariencia similar a la cubierta natural.</p>Rafael Alexis Contreras CruzElio Ausberto Martell
Derechos de autor 2022 Rafael Alexis Contreras Cruz, Elio Ausberto Martell
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-302023-01-306161110.5377/alerta.v6i1.15143Síndrome hemofagocítico asociado a varicela
https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15443
<p><strong>Presentación del caso.</strong> Lactante femenina de 14 meses de edad, con desarrollo psicomotor normal, sin comórbidos. Con historia de un día de fiebre de 40° C, intermitente, acompañada de evacuaciones diarreicas y vómitos. Fue llevada por sus padres a una clínica privada sin notar mejoría con el tratamiento médico indicado. Posteriormente, presentó deterioro clínico y fue llevada a un hospital, donde se diagnosticó un síndrome febril agudo, diarrea con deshidratación leve y faringitis. Al cuarto día de evolución inició con máculas y pápulas que progresaron a vesículas y costras. Además, presentó intolerancia a la vía oral, disnea, distensión abdominal, coma y desequilibrio hidroelectrolítico. <strong>Intervención terapéutica. </strong>Inició el tratamiento con hidratación parenteral, antivirales, esteroides endovenosos y antihistamínicos; se diagnosticó shock séptico con compromiso respiratorio, se proporcionó ventilación mecánica asistida y fue referida al hospital de tercer nivel para atención por medicina crítica. Los estudios reportaron un derrame pleural derecho del 40 % y hepatomegalia. Continuó el tratamiento con antibióticoterapia, hidratación parenteral, antivirales, diuréticos, antipiréticos y hemoderivados, presentó mejoría, continuó el manejo terapéutico. <strong>Evolución clínica.</strong> El día 18 presentó fiebre, hepatoesplenomegalia, los exámenes reportaron elevación de ferritina, triglicéridos y citopenia, se diagnosticó un síndrome hemofagocítico que evolucionó con una falla multisistémica y falleció al siguiente día.</p>Cesar Mateo Gavidia LeivaRamón David Argueta Sales
Derechos de autor 2023 Cesar Mateo Gavidia Leiva, Ramón David Argueta Sales
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-302023-01-3061121710.5377/alerta.v6i1.15443Perforación cecal por angiostrongiliasis en un adulto mayor
https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15608
<p>La angiostrongiliasis abdominal es una enfermedad parasitaria causada por el género <em>Angiostrongylus costaricensis</em>, un nematodo que infecta a los humanos a través de las secreciones de caracoles o babosas, sus huéspedes definitivos. Costa Rica es el país que se considera más endémico, se ha evidenciado en distintas revisiones que la mayoría de los casos se presentan en niños y personas del sexo masculino. <strong>Presentación del caso.</strong> Se trata de una mujer de 74 años, que consultó por dolor abdominal agudo, de cuatro días de evolución, acompañado de náuseas, vómitos e hiporexia. Los exámenes de laboratorio reportaron leucocitosis leve y examen general de orina negativo. La ultrasonografía abdominal reportó una masa sólida, heterogénea, mal circunscrita en flanco derecho, esto llevó a la sospecha de una apendicitis aguda. <strong>Intervención terapéutica.</strong> Se realizó una laparotomía exploradora, con la extirpación de una tumoración de colon perforado que abarcaba desde el ciego hasta el tercio proximal de colon ascendente, además, se realizó una anastomosis de íleo transversa, sin mayor complicación. <strong>Evolución clínica.</strong> Se manejó con antibióticos y analgésicos, fue dada de alta a los nueve días posteriores al procedimiento, sin complicaciones menores. La biopsia reportó huevos de parásitos consistentes con <em>Angiostrongylus sp</em></p>Rudecinda Ramirez Serrano
Derechos de autor 2023 Rudencia Ramirez Serrano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-302023-01-3061182410.5377/alerta.v6i1.15608Hallazgos histopatológicos pulmonares asociados a COVID-19. Una revisión sistemática y metaanálisis
https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/14324
<p><strong>Introducción</strong>. La COVID-19 es una nueva enfermedad que requería resultados prontos provenientes de la investigación. Un abordaje para la comprensión de su fisiopatología es conocer el daño a nivel histopatológico que genera en los pulmones de los afectados. <strong>Objetivo.</strong> Proveer un resumen riguroso de la evidencia disponible sobre los hallazgos histopatológicos pulmonares en pacientes con COVID-19. <strong>Metodología.</strong> Se desarrolló una revisión sistemática con metaanálisis de proporciones. Se incluyeron estudios primarios de cualquier diseño que tuvieran datos primarios de hallazgos histopatológicos de pulmones en pacientes COVID-19. Se excluyeron revisiones y guías. Las fuentes de información fueron el repositorio centralizado Living OVerview of Evidence, PubMed/Medline, LitCovid, la base de datos COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud, y medRxiv hasta el 3 de abril 2021. La evaluación del riesgo de sesgos se realizó utilizando las herramientas del Instituto Joanna Briggs para series de casos y reportes de casos. Se extrajo cada dato de hallazgo pulmonar histopatológico. Se calcularon las frecuencias encontradas y los datos de los hallazgos más frecuentes fueron resumidas en metaanálisis usando el método de efectos aleatorios de Der Simmonian-Liard. Se midió la heterogeneidad. <strong>Resultados.</strong> Los criterios de inclusión fueron cumplidos por 69 artículos sumando 594 sujetos. Presentaron bajo riesgo de sesgos 35 artículos. El metaanálisis de proporciones mostro daño alveolar difuso en 0,62 (IC 95 % 0,51-0,72), I2 59 % (p < 0,01), en su fase temprana (85,14 %). <strong>Conclusión.</strong> El daño alveolar difuso temprano fue el hallazgo histopatológico más frecuente en muestras pulmonares de pacientes con COVID-19.</p>María Virginia Rodríguez-FunesHéctor Herrera HuezoAndrea OrtizCecilia Belem OsorioDennys MolinaVerónica Reina MeléndezJuan José VindellLuis Ortiz-MuñozGabriel Rada
Derechos de autor 2023 Maria Virginia Rodriguez Funes, Hector Herrera Huezo, Andrea Ortiz, Cecilia Belem Osorio, Dennys Molina, Veronica Reina Melendez, Juan Jose Vindell, Luis Ortiz Muñoz, Gabriel Rada
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-302023-01-3061436010.5377/alerta.v6i1.14324Estrés laboral y salud mental del personal de primera línea en la atención de la COVID-19
https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15445
<p><strong>Introducción.</strong> El estrés laboral significó un riesgo importante para la presencia de alteraciones de salud mental en trabajadores de salud, durante la pandemia de Coronavirus 2019. <strong>Objetivo. </strong>Determinar la relación del nivel de estrés laboral y salud mental en el personal asignado en primera línea de atención contra el COVID-19. <strong>Metodología. </strong>Se realizó un estudio transversal analítico en las áreas de emergencias y hospitalización del Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, de septiembre a diciembre de 2020. Participaron en total 121 trabajadores. Se utilizaron las escalas de estrés laboral de la Organización Internacional del Trabajo y la escala de Goldberg abreviada. El análisis de correlación de variables se realizó por el coeficiente de Spearman. <strong>Resultados.</strong> El 59,5 % de los estudiados son mujeres y el 44,6 % era personal de enfermería. El 89,3 % tenía bajo nivel de estrés y 79,3 % nivel intermedio de alteración en salud mental con predominio de ansiedad (51,2 %), sobre depresión (8,3 %) en enfermeras y personal de servicios generales entre 21 a 40 años. El análisis de la correlación Spearman determinó una correlación positiva entre el estrés laboral y la presencia de alteración de salud mental (R2 0,218; p = 0,016) en el personal de primera línea.<strong> Conclusión.</strong> El estudio demostró un nivel de estrés laboral bajo e intermedio en salud mental; con relación positiva, lo que significa que el aumento de estrés puede favorecer la presencia de alteraciones al estado de salud mental del trabajador.</p>Mireya Yamilet Magaña-SalazarSonia Jeannette Méndez de RoblesSimón Martínez Díaz
Derechos de autor 2023 Mireya Yamilet Salazar, Sonia Jeannette Méndez de Robles, Simón Martínez Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-302023-01-3061253310.5377/alerta.v6i1.15445Caracterización clínica-epidemiológica de pacientes menores o iguales a 40 años con cáncer de mama
https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15115
<p><strong>Introducción.</strong> El cáncer de mama se encuentra dentro de los tres primeros cánceres diagnosticados en las mujeres a nivel mundial. En las mujeres menores de 40 años ocupa el primer puesto de incidencia. Alrededor de 146 000 nuevos casos son diagnosticados en mujeres menores de 40 años a nivel global. <strong>Objetivo.</strong> Identificar las características epidemiológicas y clínicas de las pacientes con edad menor o igual a 40 años con diagnóstico de cáncer de mama en un hospital de tercer nivel especializado en la atención de la mujer. <strong>Metodología.</strong> Estudio transversal descriptivo. Se recolectó información de 60 expedientes de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama con edad menor o igual de 40 años diagnosticados entre enero 2019 y diciembre 2020. <strong>Resultados.</strong> El mayor número de casos se encontró en las mujeres entre 39 y 40 años (18,3 %, cada uno). El 60 % era del área urbana; el 80 % de las pacientes tenía una paridad entre uno a cuatro hijos; el 40 % de se encontraba con sobrepeso y el 58 % no tenía antecedentes familiares de cáncer de mama. El estadio clínico más frecuente fue IIIA. El diagnóstico histopatológico más común fue carcinoma de mama invasivo de tipo no especial (91,6 %), pobremente diferenciado, con receptores para estrógeno y progesterona positivos. <strong>Conclusión.</strong> Las mujeres con edad menor o igual a 40 años, con cáncer de mama, son pacientes procedentes del área urbana, con sobrepeso, con uno a cuatro hijos y sin antecedentes familiares de cáncer de mama; con presentación clínica inicial en etapas localmente avanzadas, con diagnóstico de carcinoma de mama invasivo de tipo no especial, pobremente diferenciado y receptores para estrógeno y progesterona positivos.</p>Laura Vanessa Vivas Bonilla
Derechos de autor 2023 Laura Vanessa Vivas Bonilla
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-302023-01-3061344210.5377/alerta.v6i1.15115Seis años de allanar brechas para la indexación
https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15468
<p>La revista Alerta del Instituto Nacional de Salud (INS) de la República de El Salvador, es más que en un medio digital para la divulgación del conocimiento científico en salud, en la actualidad es un proyecto de país, que promueve la investigación y la cultura de publicación. Con esta decimosegunda edición, que corresponde al volumen seis, número uno del 2023, inicia su sexto año de vida.<br />Desde el año 2018, la revista dio sus primeros pasos y se prepararon condiciones para cumplir con las normas internacionales y buenas prácticas de publicación, mediante la elaboración de la norma técnica, el manual de procedimientos y el manual de estilo, documentos fundamentales para su publicación, que a la fecha se han actualizado varias veces, producto de su evolución y desarrollo.<br />No menos importante es el interés y la colaboración de reconocidos investigadores nacionales e internacionales que fueron o siguen siendo parte del comité científico y comité editorial, que poco a poco se ha ido internacionalizando, en busca de ampliar su visión e impacto.<br /><br /></p>Xochitl Sandoval López
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-302023-01-30614510.5377/alerta.v6i1.15468Aportes a los cuidados neonatales de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología
https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15447
<p>Señora editora:<br />Hemos leído con atención el artículo sobre infecciones asociadas a la atención sanitaria, tan frecuentes en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales<sup>1</sup>. Esto hace reflexionar sobre cómo la enseñanza, formación y resultados neonatales han sido muy dispares en países de habla hispana<sup>2</sup>, con indicadores deficientes y variables. Las cifras indican que, 3100 recién nacidos (RN) necesitan atención en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales diariamente en América Latina; 15 RN fallecen cada hora; y el 60 % de las muertes ocurren en los primeros 28 días de edad posnatal<sup>2</sup>.<br />Como respuesta para algunas de estas problemáticas, se fundó en 2004 la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN). La SIBEN es una organización de carácter educativo y académico internacional, sin fines de lucro, conformada por un grupo de pediatras, neonatólogos, personal de enfermería y profesionales interdisciplinarios, que incluye a padres de familia. Su personería jurídica está registrada en los Estados Unidos de América. </p>Sergio G. GolombekSusana RodríguezMaría Teresa Montes BuenoMaría de Lourdes Lemus VarelaMarcelo CardettiLara MaksimovicAugusto Sola
Derechos de autor 2022 Sergio G. Golombek, Susana Rodríguez, María Teresa Montes Bueno, María de Lourdes Lemus Varela, Marcelo Cardetti, Lara Maksimovic, Augusto Sola
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-302023-01-3061868710.5377/alerta.v6i1.15447Resultados del uso de prueba Rapidec® CARBA NP en El Salvador
https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15451
<p><em>Señora editora:</em></p> <p>En la actualidad existen pruebas rápidas de detección de carbapenemasas disponibles comercialmente que permiten generar resultados en un lapso de tiempo menor a dos horas. Una de estas pruebas es la Rapidec® CARBA NP, que se basa en la detección directa de la hidrólisis de los carbapenémicos por bacterias productoras de carbapenemasas. La agilidad en la detección de estas enzimas es relevante en nuestro país, como se describe en el artículo publicado por Villatoro <em>et al</em>. en Alerta durante 2018, en el cual reportan que de 2014 a 2016, en 26 de los 31 hospitales de El Salvador, se aislaron bacterias productoras de carbapenemasas<sup>1</sup>.</p> <p>Mediante esta prueba se analizó la presencia de carbapenemasas en 122 aislamientos pertenecientes a la familia <em>Enterobacteriaceae</em>, así como en bacilos no fermentadores, con perfiles de susceptibilidad disminuida o resistencia a cualquiera de los siguientes carbapenémicos: ertapenem, imipenem o meropenem. Estos fueron analizados entre marzo de 2020 y agosto de 2021, de cinco hospitales pertenecientes a la red de salud pública de El Salvador.</p>José Eduardo Oliva MarínMaría José Luna BozaMiguel Oscar Grande FigueroaReina Esmeralda Villatoro VenturaRené Guillermo Santos HerreraAna Patricia Orellana de FigueroaMilagro Arenys Vélasquez EscobarZonia Elizabeth CruzAna Alejandra Rivera LaínezPatricia Evelyn HenríquezPatricia Danne Orellana MoralesNaomi IihoshiDavid Saúl Rodriguez AraujoRhina Domínguez
Derechos de autor 2023 José Eduardo Oliva Marín, María José Luna Boza, Miguel Oscar Grande Figueroa, Reina Esmeralda Villatoro Ventura, Rene Guillermo Santos Herrera, Ana Patricia Orellana de Figueroa, Milagro Arenys Vélasquez Escobar, Zonia Elizabeth Cruz, Ana Alejandra Rivera Laíne, Patricia Evelyn Henríquez, Patricia Danne Orellana Morales, Naomi Iihoshi, David Saúl Rodriguez Araujo, Rhina Domínguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-302023-01-3061889010.5377/alerta.v6i1.15451Aplicaciones actuales de la ultrasonografía en anestesia
https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15610
<p>La ecografía es una herramienta segura, portátil, económica y de fácil acceso. Los médicos anestesiólogos pueden beneficiarse con esta herramienta diagnóstica rápida y precisa en su práctica habitual. Existen múltiples áreas potenciales donde la ecografía desempeña un papel importante, para la orientación de intervenciones a ciegas e invasivas, el diagnóstico de condiciones críticas y la evaluación de posibles variaciones anatómicas que pueden conducir a la modificación del plan anestésico. Esta revisión narrativa describe las principales aplicaciones de la ecografía en anestesia, las técnicas ecoguiadas y las tendencias actuales del manejo anestésico perioperatorio del paciente quirúrgico. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Cochrane, se incluyeron artículos originales, estudios aleatorizados y de revisión, en español y en inglés, publicados entre 2017-2021. El uso de ecografía ha entrado en el campo de la medicina del dolor, anestesia regional y del intervencionismo analgésico durante la última década, e incluso es el estándar de la práctica, por tanto, la capacitación y un adecuado aprendizaje en la ecografía deben ser parte del plan de estudios de cualquier programa de anestesiología.</p>Luis Arévalo Gutiérrez
Derechos de autor 2023 Luis Arévalo Gutiérrez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-302023-01-3061616910.5377/alerta.v6i1.15610Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia obstétrica en países de Latinoamérica
https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15231
<p>El término violencia obstétrica tiene sus orígenes en Latinoamérica, se considera una expresión de violencia de género y de violencia institucional contra la mujer. Puede ser ejercida de dos maneras, física y psicológica, por lo que se pretende definir la violencia obstétrica, su origen, divisiones, relación con los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, así<br />como identificar sus consecuencias físicas y psicológicas. Se realizó una búsqueda bibliográfica en Medigraphic, SciELO y Google Académico, fueron incluidas únicamente las publicaciones que se encontraron a texto completo, en español, inglés y portugués durante los años 2014 al 2022. La violencia obstétrica provoca que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres sean quebrantados, lo que hace imprescindible que todos los involucrados en la atención en salud conozcan las repercusiones físicas y psicológicas relacionadas que contribuyen a la morbimortalidad de la madre y el recién nacido, tales como: desgarros vaginales, problemas en la lactancia materna, síndrome de estrés postraumático y depresión posparto.</p>Nancy Gisell Laínez ValienteGabriela de los Ángeles Martínez GuerraDenise Alexandra Portillo NajarroAndrés Fernando Alvarenga MenéndezAna Mercedes Véliz Flores
Derechos de autor 2022 Nancy Gisell Laínez Valiente , Gabriela de los Ángeles Martínez Guerra , Denise Alexandra Portillo Najarro , Andrés Fernando Alvarenga Menéndez , Ana Mercedes Véliz Flores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-302023-01-3061707710.5377/alerta.v6i1.15231Uso de cannabidiol para el control de síntomas refractarios en síndromes convulsivos y enfermedades neurodegenerativas
https://www.lamjol.info/index.php/alerta/article/view/15563
<p>Como parte de las terapias alternativas para el control de síntomas refractarios en enfermedades avanzadas destaca el uso de cannabidiol. Este se ha estudiado en patologías como enfermedad de Alzheimer, Parkinson y trastornos convulsivos. Los síndromes convulsivos están presentes en todos los grupos etarios. Dentro de este, la epilepsia es refractaria hasta en un 40 % de los pacientes, quienes han demostrado disminución en la frecuencia de convulsiones con el uso concomitante de cannabidiol y antiepilépticos convencionales, con efectos secundarios leves, como diarrea y somnolencia. Con el objetivo de determinar el uso del cannabidiol para el control de síntomas neurológicos refractarios en pacientes con síndromes convulsivos y enfermedades neurodegenerativas, se realizó una búsqueda bibliográfica en Pubmed, Scopus y Embase.<br />Se incluyeron metaanálisis, artículos originales, revisiones sistemáticas y bibliográficas, y documentos de la Organización Panamericana de la Salud, publicados entre 2017 y 2022. Los efectos del cannabidiol lo convierten en una alternativa, adicional a la terapéutica convencional, para el control de síntomas en trastornos neurológicos, disminuyendo de forma sostenida el número total de episodios con un perfil de seguridad aceptable. Existe limitada información respecto al uso de cannabidiol en enfermedades neurodegenerativas, por lo que no se ha evidenciado su efectividad.</p>Laura Sofía Díaz RodríguezAlejandra Elizabeth López MirónAlberto Armando Romero Olmedo
Derechos de autor 2023 Laura Sofía Díaz Rodríguez, Alejandra Elizabeth López Mirón, Alberto Armando Romero Olmedo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-302023-01-3061788510.5377/alerta.v6i1.15563