La participación de la mujer en la industria textil: un análisis de innovación social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/aes.v3i2.15489

Palabras clave:

salarios, innovación social, mujeres, industria textil

Resumen

La reestructuración en la industria textil en México, desde los obrajes en la época prehispánica hasta las MIPYMES del siglo XXI, ha implicado la participación de la mujer, debido a sus innovadoras ideas y prácticas para solucionar las problemáticas económicas y del cuidado del hogar. Los obrajes, los microtalleres, las grandes fábricas y las MIPYMES han sido formas de organización que el sexo femenino ha utilizado para que la necesidad del cuidado de los hijos, hijas y del hogar se complementen con la necesidad económica. Sin embargo, las extenuantes jornadas laborales, y los bajos salarios son factores que también han contribuido, a lo largo de la historia, a que esta industria se transforme. Por tanto, el método histórico-lógico utilizado en esta investigación permite visualizar los antecedentes y el desarrollo del proceso de gestión de la organización del sector textil a través de indagar en diversos datos y textos nacionales e internacionales para lograr rescatar el papel, y la percepción salarial femenina a lo largo de la historia textil de México. Por lo que, las mujeres han sido capaces de enfrentar el problema económico y de cuidados del hogar a través de la innovación social, pues han sido un factor innovador clave. Ello, porque a través de la externalización de sus necesidades lograron tejer redes que llevaron a la creación de establecimientos que ellas mismas han liderado, trabajado y contribuido laboralmente, obteniendo esa independencia económica que tanto anhelaban sin descuidar a sus hijos, hijas y el hogar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, M. y Ortiz, J. (2011). Historia general de Veracruz. Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, México.

Alatriste Guzmán, Ó. (2007). El siglo XVII novohispano: Aspectos económicos, sociales, políticos y religiosos. Decires, 10(10-11), 111-155. Recuperado de https://xdoc.mx/preview/decires-10-5d51c83c563d0

Ariza, M. (2006). Diferencias salariales entre hombres y mujeres en el México metropolitano. Trabajo, 2(3), 53-87. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_850927/lang--es/index.htm

Ariza-Montes, A., Hernández-Ascanio, J. y Tirado-Valencia, P. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88), 164-199. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17449696006

Asseff, D. (2021). Un balance sobre la historia obrera en México. Journal of the Academy, (4), 163-182. https://doi.org/10.47058/joa4.9

Barrientos Juárez, M. del S., Vásquez García, V., Zapata Martelo, E., & Alberti Manzanares, P. (2004). Maquila y fuerza de trabajo femenina. Un estudio de caso de Tlaxcala, México. Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática, 8(1). 23-55. Recuperado de https://www.academia.edu/23048009/Maquila_y_Fuerza_De_Trabajo_Femenina._Un_Estudio_De_Caso_De_Tlaxcala_Mexico

Barrios, C. (2013). La industria textil y de la confección en México. Tesis de licenciatura. Universidad de las Américas, Puebla, México. 8-48. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/barrios_m_md/capitulo_1.html

Bastidas Delgado, O. y Richer, M. (2001). Economía social y economía solidaria: intento de definición. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 1(1). 1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62210102

Bazant, J. (1964). Evolución de la industria textil poblana (1544-1845). Historia Mexicana, 13(4), 473-516. Recuperado a https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/963

Bernecker, W. (2014). Manufacturas y artesanos en México a finales de la época colonial ya principios de la independencia. En Kuntz Ficker. S. y Liehr, R. (eds.), Estudios sobre la historia económica de México. Desde la época de la independencia hasta la primera globalización. El Colegio de México, 21-48.

Calderón, F. (2008). Una perspectiva social de la innovación. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/02/fjcv.htm.

Carbajal Arenas, L. (2015). Los pioneros de la industria textil: el caso de Cayetano Rubio. Tiempo y Escritura, (28)., 37-51. Recuperado de http://hdl.handle.net/11191/5088

Carstensen, L. (2019). La maquila clandestina: el trabajo a domicilio informal en la industrial textil y del vestido en Puebla, México. Bajo el volcán. Revista del posgrado de sociología, 1(18), 193-221. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28624954009

Castro Lugo, D. (2007). Disparidad salarial urbana en México, 1992-2002. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 15(29), 117-153. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572007000100004&lng=es&tlng=es.

Cobo del Arco, T. (2007). Ramos Escandón, Carmen. Industrialización, Género y Trabajo femenino en el sector textil mexicano: El obraje, la fábrica y la Compañía industrial. Boletín Americanista, (57), 289-291. Recuperado de https://raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/120225.

Colmenares, M. G. (2006). Segregación en el empleo por sexo: salario y ocupación en los modelos de industrialización de las regiones centro-occidente y fronteriza. Frontera Norte, 18(35), 87-110. https://doi.org/10.17428/rfn.v18i35.1038

De Gaulejac, V. (2009). La sociedad enferma de gestión. Ideología gestionaria. Poder managerial y hostigamiento social. Traducción de Saldaña Rosas.

Díaz Cortés, O. y Gutiérrez Juárez, E. (2014). La industria de la confección en tres localidades, producción a la mexicana. Compendium, 17(32), 5-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88037910002

Di Mare Linares, M. (2021). Representaciones de la mujer obrera en la revista "Caras y Caretas" (1916-1930). Actas de Periodismo y Comunicación Social, 7(1). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127698

Duana, D. y Gaona, E. (2016). El trabajo de las mujeres y niños(as) en México: Pachuca, Real del Monte y algunas regiones de Puebla, durante el siglo XVIII y XIX. Revista Mexicana de CienciasAgrícolas. 75-82.

García Corzo, R. (2012). Entramados de la seda en México durante el siglo XIX y principios del XX. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo. Recuperado de http://hdl.handle.net/10651/13416

García Corzo, R. (2018). Industria de la seda y labor femenina a fines del siglo XVIII en la Nueva España: María Gertrudis Gutiérrez Estrada. Historia y Sociedad, (35). 199-220. https://doi.org/10.15446/hys.n35.70752

Godín, B. (2012). Social Innovation: Utopias of Innovation from c. 1830 to the Present. Project on the Intellectual History of Innovation Working Paper, (11), 1-5. Recuperado de innovación-social-utopías-de-la-innovación-desde-c-1830-hasta-la-presente

Haber-Veja, A. y Más Basnuevo. A. (2013). Inteligencia organizacional: conceptos, modelos y metodologías. Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, 18(38), 1-18. http://dx.doi.org/10.5007/1518-2924.2013v18n38p1

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Cepal.Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/5818-mujeres-emprendedoras-america-latina-caribe-realidades-obstaculos-desafios

Lagunas Ruíz, H. (2013). Los trabajadores en los obrajes novohispanos del Valle de Toluca: entre el espíritu humanitario y el abuso de poder. En Lizcano Fernández, F. (Coord.). Relaciones de poder en el Estado de México Ayer y hoy, 57-80. Universidad Autónoma del Estado de México

López, M., y Amaya, A. (2000, April). Sistema de innovación en Centroamérica y relación productor–usuario embrionaria: una comparación de casos: textil y forestal en Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. In Third ‘Triple Helix’Conference, Rio de Janeiro (pp. 26-29).

Magliano, M., Perissinotti, M. y Zenklusen, D. (2017). Peruanos en Córdoba: migraciones, talleres textiles y prácticas comunitarias. Convergencia, 24(74), 137-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/105/10551054006/html/

Martínez de Ita, M., Eugenia, Sánchez Daza, G., & Campos Ríos, G. (2005). El trabajo en la industria textil y del vestido en México: 2000-2003. La situación del trabajo en México, Working Paper. 277-292. Recuperado de https://catalog.ihsn.org/index.php/citations/39125

Medina-Vincent, M. (2014). El papel de las trabajadoras durante la industrialización europea del Siglo XIX. Construcciones discursivas del movimiento obrero en torno al sujeto “mujeres”. Forum de Recerca, (19), 149-163. http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2014.19.11

Morales, D. y López, M. (2021). Fabricación del rebozo: tradición artesanal textil en Moroleón (Guanajuato). Vincula Tégica, 7(1). https://doi.org/10.29105/vtga7.2-75

Murgueitio, C. A. (2015). La industria textil del centro de México, un proyecto inconcluso de modernización económica, 1830-1845. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 7(13), 43-75. https://doi.org/10.15446/historelo.v7n13.44816

Novales, Y. R., Delgado, N. G., y Rivera, Y. A. (2018). Metodología de gestión utilizando cuadro de mando integral en la empresa agroforestal, Pinar del Río. Avances, 20(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869131013

OCDE (1997). Manual de Oslo.

OCDE (2018). Oslo Manual 2018: guidelines for collecting, reporting and using data on innovation, OCDE-Eurostat, 4th edition. Recuperado de OCDE. (2018). Oslo Manual 2018: guidelines for collecting, reporting and using data on innovation, OCDE-Eurostat, 4th edition.

Parada, J., Ganga, F. y Rivera, Y. (2017). Estado del arte de la innovación social: una mirada a la perspectiva de Europa y Latinoamérica. Opción. Revista de Cinecias Humans y Sociales, (82), 563-587. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/22861

Pérez, S. (2003). El trabajo femenino en la Ciudad de México a mediados del siglo XlX. Signos Históricos, (10), 80-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34401005

Quintero, C. (2007). La situación laboral y sindical de las mujeres en la maquiladora de México. Debate Feminista, 35, 57-82. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2007.35.1325

Quiroz, E. (s.f). Salarios de jornaleros y peones en Santiago y la ciudad de México a fines del siglo XVIII. Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora. Recuperado de https://asocolhistoria.org/wp-content/uploads/2020/09/mesa-16.pdf

Rajchenberg, E. (2021). El fin de una ilusión: la industria manufacturera mexicana después de los años ochenta. Cuadernos de H ideas, 15(15). https://doi.org/10.24215/23139048e047

Romero González, R., Lara Gómez, G. & Rico Hernández, A. (2010). La empresa social una forma de organización innovadora. Otra Economía, 4(6), 103-115. Recuperado de https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/1283

Ramos Escobar, N. (2020). Profesiones de “cuello blanco” para las mujeres: apuntes de sus orígenes en Nuevo León. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (11), 741. Recuperado de https://scholar.google.es/citations?user=K_ZiEKAAAAAJ&hl=es

Ramos Escandón, C. (2000). La diferenciación de género en el trabajo textil mexicano en la época. Boletín americanista, (50), 243-265. Recuperado de https://raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/98955

Ramos-Escandón, C. (1990). Mujeres trabajadoras en el México porfiriano: Género e ideología del trabajo femenino 1876-1911. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (48), 27-44. Recuperado de https://resolver.scholarsportal.info/resolve/09240608/v1990i0048/27_mteempidtf11.xml

Reynoso Medina, A. (2011). Esclavitud y trabajo en los obrajes de Coyoacán: Ciudad de México, 1550-1660. Revista de estudios afro-americanos, 1(1), 44-64. Recuperado de http://revista.universo.edu.br/index.php?journal=4revistaafroamericanas4&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=455

Robichaux, D. (2006). Nahuas de Tlaxcala (México) en el mundo globalizado: reflexiones a partir de 30 años de trabajo de campo. In Ibero Forum. Notas para el debate, 2.(1). 1-15. Recuperado de https://ibero.mx/iberoforum/2/pdf/david_robichaux.pdf

Rodríguez Monroy, C., & Fernández Chalé, L. (2006). Manufactura textil en México: Un enfoque sistémico. Revista Venezolana de Gerencia, 11(35), 335-351. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29003502

Sosenski, S. (2010). Entre prácticas, instituciones y discursos: trabajadores infantiles en la Ciudad de México (1920-1934). Historia Mexicana, 60(2), 1229-1280. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1785

Tutino, J. (1985). Guerra, comercio colonial y textiles mexicanos: el Bajío, 1585-1810. Historias, (11). 35-46. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/15224

Unceta, K. (2008). Riesgos diversos y asimétricos en el capitalismo global: La noción de riesgo-país y sus implicaciones. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, (19), 51-66. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/Lan_Harremanak/article/view/2650

Vallejo Román, J., y Rodríguez Torrent, J. (2018). Pluriactividad del trabajo femenino: recurrencias y transiciones. Un estudio de caso en Tlaxcala, México. Cultura-hombre-sociedad, 28(1), 10-33. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-27892018000100010&script=sci_abstract

Vera Muñoz, G. y Vera Muñoz, M. (2012). La trayectoria tecnológica de la industria textil mexicana. Frontera norte, 25, 50, 155-186. https://doi.org/10.17428/rfn.v25i50.783

Descargas

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

Gómez Pérez, A. L. (2022). La participación de la mujer en la industria textil: un análisis de innovación social . Apuntes De economía Y Sociedad, 3(2), 39–53. https://doi.org/10.5377/aes.v3i2.15489

Número

Sección

Artículos