UMH - Sapientiae
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S
<p>La Revista Científica UMH Sapientiae se funda en el año 2020, su frecuencia de publicación es anual, posee una característica de acceso abierto para todo público, siempre y cuando se cite correctamente a cada autor, el enfoque es multidisciplinario en apego a las líneas de la oferta académica de la institución.</p>Universidad Metropolitana de Hondurases-ESUMH - Sapientiae2709-9903PRÓLOGO
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15311
<p>La Revista UMH Sapientiae es una contribución de la Universidad Metropolitana de Honduras a la comunidad académica y en general a la sociedad hondureña, al ser un espacio que auspicia la UMH como institución universitaria vinculada a la producción científica, que contribuya a garantizar el derecho humano a la ciencia, a la divulgación y acceso al conocimiento. Hay que destacar que en el presente volumen de la Revista Científica UMH Sapientiae tiene diversos aspectos que la hacen muy especial.</p>Juana Rosario Duarte Galeas
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-123158ACCIONES REALIZADAS POR EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA DURANTE LA PANDEMIA
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15299
<p>Desde 1991 el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) ha buscado la realización de acciones conjuntas entre los Estados miembros, a fin de solucionar problemas que se tienen en común, y siendo la pandemia COVID-19 una carga mundial de la cual no es ajena la región, aunado a ello, factores propios de la región como situación de pobreza, desnutrición, desempleo, entre otros problemas que la misma ha agravado, era necesario que el SICA se plantee un programa para combatir estos flagelos en conjunto. El presente ensayo contiene un análisis de las acciones realizadas por el Sistema de la Integración Centroamericana durante la pandemia COVID-19 en conjunto. Se presentan los propósitos y fines del Sistema contenidos en el Protocolo de Tegucigalpa de 1991, a fin de determinar si las acciones planteadas en dos documentos emitidos por el Sistema cumplen con los mismos. Finalmente, se analizan las acciones reales llevadas a cabo por parte de las instituciones del SICA, señalando los aciertos y falencias del mismo.</p>Allan Amilkar Estrada Morales
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-1231385010.5377/umhs.v3i1.15299ADELANTO DE VACACIONES EN EL SECTOR PÚBLICO COSTARRICENSE; UNA FLEXIBILIZACIÓN DEL DERECHO LABORAL DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15300
<p>En el marco de la temática “La garantía de los derechos a la educación, salud y alimentación en los países Iberoamericanos post pandemia” del “XII Encuentro de la Red Centroamericana de Intercambio Académico en Derecho Internacional”, este artículo aborda analíticamente el fundamento, así como la proporcionalidad de la medida de adelanto de vacaciones que implementó el Gobierno de Costa Rica durante entre los meses de marzo y octubre de 2020, para evitar el contagio masivo del personal por SARS-CoV-2 y la saturación de los servicios hospitalarias como garantía del derecho a la salud.</p>José Luis Rodríguez Araya
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-1231516210.5377/umhs.v3i1.15300DERECHOS A LA EDUCACIÓN, LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN EN LA POST PANDEMIA COVID19
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15301
<p>La Pandemia COVID 19, demostró las debilidades de cada uno de los Estados en la gestión de los recursos y en la garantía de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aun en las naciones con economías robustas, el impacto fue inminente, las medidas urgentes por cada gobierno llevaron a un paulatino cierre de cada una de las ciudades, por lo que, este acontecimiento representa uno de los hechos históricos más importantes para la civilización en lo que va del siglo. Es así, que en este breve compendio se plantea realizar un análisis del principio de progresividad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, principalmente en lo referente a los derechos a la Educación, Salud y Alimentación, para ello, se hace un estudio sobre la exigibilidad y justiciabilidad de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC), desde un enfoque internacional y en el ámbito interno de los Estados, realizando un contraste con los estándares internacionales llevados a su aplicación y finalizando con el combate de la pandemia, sus mecanismos de control y el proceso de vacunación.</p>Arly Raúl Maldonado Acosta
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-1231637910.5377/umhs.v3i1.15301EL DERECHO AL OLVIDO
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15302
<p>El objetivo de este trabajo es presentar un análisis reflexivo sobre la naturaleza y viabilidad del derecho al olvido, proponiéndolo como factor de equilibrio entre las libertades informativas (libertad de expresión y derecho a la información) y el derecho a la privacidad, intimidad y protección de datos personales, tomando como base reguladora el interés público. La figura del derecho al olvido se ha potencializado en la era digital y post COVID, que, si bien puede constituirse en un instrumento adecuado para la protección de la dignidad de las personas, también puede ser explotado como un mecanismo de censura previa, perjudica para la vida democrática de las naciones. Por lo cual es importante analizar los métodos, límites y requisitos de procedencia de una figura que a la fecha resulta aún muy polémica y ocasionalmente incomprendida.</p>José Luis Hernández González
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-1231809710.5377/umhs.v3i1.15302EL DERECHO HUMANO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15303
<p>El presente artículo realiza una revisión teórica de los diversos conceptos, objeto y alcance de la tutela judicial efectiva. Además, reflexiona sobre el rol de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias dentro de la moderna tutela judicial efectiva en México. Efectúa un recorrido por los principales instrumentos jurídicos internacionales en materia de derechos humanos, con el objetivo de visualizar e identificar su positivización como un derecho humano fundamental. Resalta la importancia de motivar las resoluciones judiciales y argumentar en el ámbito del Derecho. Por último, revisa la jurisprudencia de la Corte IDH relativa a la tutela judicial efectiva.</p>Ernesto Ramos Montañes
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-12319811410.5377/umhs.v3i1.15303EL PAPEL DEL SICA, OEA Y FMI FRENTE A LA COVID-19: UNA OPORTUNIDAD PARA ACTUAR CONJUNTAMENTE
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15304
<p>El SARS-coV 2, virus que causa la enfermedad de la COVID-19, desde su aparición en Wuhan, China; en el mes de diciembre del año 2019 se ha convertido en el principal desafío a nivel global. Esta crisis sanitaria vino a revelar la fragilidad de los sistemas de salud del mundo, por otro lado, las medidas de contención y prevención de que han adoptado los Estados para contrarrestar los efectos del coronavirus (distanciamiento social, restricción a la libertad de circulación y confinamiento), ha llevado a todos los países a un punto de inflexión en sus economías y sistemas de gobernanza; especialmente aquellas que venían enfrentando graves complicaciones en las últimas décadas. Ante este contexto, las organizaciones internacionales juegan un papel fundamental, en su rol coadyuvante y complementario frente a los desafíos nacionales de sus países miembros. El presente manuscrito analiza las medidas implementadas por el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante la pandemia de la COVID-19; estableciendo una breve descripción histórica y un marco descriptivo de sus actuaciones, analizadas en contraposición a sus competencias y fines para los cuales fueron creadas.</p>Juan Aldair Portillo ÁlvarezBlanca Stephanie Elvir Ponce
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-123111512710.5377/umhs.v3i1.15304EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD EN EL SISTEMA DE EDUCACION DURANTE LA PANDEMIA
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15305
<p>La educación como derecho es mucho más que la posibilidad de la persona de tener cierto nivel de instrucción. De los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), el derecho a la educación es el único al que se le otorga una finalidad, es así que la segunda parte del artículo 26 expresa: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Motivo por el cual el objetivo del caso de estudio es mostrar, a partir del análisis de la situación prevalente del COVID-19, que trajo consigo la vulneración al derecho a la educación y la necesidad de progresividad dentro de los sistemas estatales a nivel iberoamericano y la necesidad de protegerlo a través de la acción de tutela para precaver el daño causado. Para ello se realizó un análisis crítico sobre datos nacionales e internacionales de importancia contemporánea con relación a la situación en la que se encuentra el mundo entero en cuanto al COVID-19.</p>Florinda Francisca Juárez RamosLidia Celeste Pum Estrada
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-123112813910.5377/umhs.v3i1.15305SALUD, CORRUPCIÓN Y LA COVID-19 EN LOS PAÍSES DEL TRIÁNGULO NORTE DE CENTROAMÉRICA
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15308
<p>Honduras, Guatemala y El Salvador conforman el denominado triángulo norte de Centroamérica, región que presenta características similares en cuanto a su problemática social, económica y política. En este ensayo se analiza cómo la corrupción, la falta de transparencia y la pandemia de la COVID-19 han agudizado los problemas sociopolíticos que se suscitan en estos países, los cuales provocan graves violaciones de derechos humanos. Analizando las medidas adoptadas por sus mandatarios presidenciales, los efectos de la corrupción durante la pandemia y como la suspensión de garantías laborales han repercutido en la población; a fin de establecer una visión global a través de una revisión bibliográfica y determinar si se ha liderado de manera positiva o a contrario sensu se han cometido errores graves en la gestión de esta crisis sanitaria.</p>Linda Nazareth Enamorado Rivera
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-123117218310.5377/umhs.v3i1.15308PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL DURANTE Y POST PANDEMIA: REFLEXIONES SOBRE EL SICA, MERCOSUR Y LA UE
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15306
<p>De forma aproximativa y sin exhaustividad, se explican los instrumentos normativos e institucionales adoptados por los países centroamericanos que conforman el SICA, la Unión Europea y el MERCOSUR, para la adopción de decisiones, en clave de la integración regional, referidas a las medidas de contención sobre los riesgos y otras problemáticas surgidas en el contexto de la pandemia COVID-19. Sobre estas decisiones, que se materializan en actos jurídicos normativos, se plantean reflexiones relativas a las oportunidades y desafíos que tiene el Sistema de la Integración Centroamericana ante esta situación y una vez que se logre controlar y/o prevenir el contagio mundial.</p>Diana Cecilia Santana Paisano
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-123114014910.5377/umhs.v3i1.15306RESILIENCIA DE LOS DOCENTES DE LAS CARRERAS DE GRADO EN TIEMPOS DEL COVID 19 EN EL ISEPOL
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15307
<p>El presente trabajo de investigación describe las características de resiliencia de docentes de las carreras de grado del Instituto Superior de Educación Poli cial (ISEPOL) en tiempos del covid_19, mediante el uso de herramientas digitales, como respuesta a la expansión del coronavirus. A partir de restricciones impuestas por el gobierno, el ISEPOL implementa las clases mediante herramientas digitales adecuando su actuar a las directivas del CONES, la formación policial tradicionalmente presencial pasó a ser a distancia, y los docentes pasaron por un proceso de adecuación a las necesidades del momento. En la investigación se determinan las dificultades de los docentes en el trabajo a distancia para el desarrollo de clases con herramientas digitales, se describen acciones de los docentes, se analizan las características de las clases a distancia, se identifica el nivel de competencia digital que poseen los docentes de grado del ISEPOL. Para lograr los objetivos propuestos, se desarrollan los puntos teóricos referente al problema planteado, se utiliza el método de investigación cualitativo y de corte transversal concluyendo sobre la resiliencia de docentes de las carreras de grado en tiempos de pandemia. Se demuestra que las herramientas digitales y la capacitación docente jugaron un importante papel para el desarrollo de clases en forma sincrónica y asincrónica, las principales dificultades son superadas llegando a concluir en un 100%, cumpliendo el cronograma trazado y elevando considerablemente las competencias digitales de los docentes. Se plantean las recomendaciones para mejorar el sistema educativo policial y alentar a futuras investigaciones relacionadas al presente trabajo.</p>Mirtha Beatriz Alfonso de SilveroJacobo Daniel Paniagua Alonso
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-123115017110.5377/umhs.v3i1.15307EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DURANTE LA PANDEMIA Y POST PANDEMIA
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15309
<p>La pandemia propiciada por la COVID-19 tiene dimensión internacional, puesto que ha afectado todos los países principalmente en los ámbitos de salud, educación, economía y trabajo; no respetando fronteras y esparciéndose de forma rápida, el ensayo que a continuación se formula tiene como fundamento dar a conocer el papel o rol que fungieron las Organizaciones Internacionales durante la pandemia y lo que se espera de ellas post pandemia, dentro de las organizaciones con mayor relevancia por su labor destacan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en conjunto con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), las cuales son encargadas de velar por el control y mitigación del virus a nivel mundial y en Centroamérica. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) que es la encargada de hacer frente a la COVID-19 directo desde el punto del mundo del trabajo; la Organización de las Naciones Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura, velando por la continuidad de la educación de los niños y niñas, debido a que por la pandemia no pueden asistir a clases presenciales aún; y el Banco Mundial, a través del apoyo brindado por medio de préstamos y créditos a los países para mitigar el descenso económico ocurrido a raíz de la pandemia. Estas organizaciones mantuvieron una colaboración sinérgica durante la pandemia y participaron en el control de la pandemia en los distintos ámbitos antes expuestos.</p>Verónica Dardané Gómez LópezJoseline Paola Tumax Martínez
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-123118519210.5377/umhs.v3i1.15309LAS MULTINACIONALES Y LA PANDEMIA COVID – 19 ¿PIERDEN O GANAN?
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15310
<p>En marzo de dos mil veinte la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el virus COVID–19 como una pandemia. Desde entonces el mundo entero ha tenido que enfrentar la difícil tarea de retomar la vida cotidiana adecuándose a las nuevas condiciones que el virus trae consigo, así como a estabilizar el sistema de salud a nivel mundial y reactivar la economía. Este rol ha recaído en los Estados, las Organizaciones Internacionales y los grandes actores del sector privado con capacidad para influir en las decisiones de estos dos primeros, como las grandes empresas multinacionales. Las multinacionales, grandes actores del sector privado de todos los Estados y del comercio internacional, demostraron en su mayoría la carencia de concordancia entre los principios proindividuo, y humanidad que proclaman tener, y las acciones que tomaron para enfrentar esta pandemia, mostrando como han venido utilizando este estado de emergencia sanitaria para favorecer sus intereses únicamente, o simplemente devolviendo lo mínimo posible a miles de empleados que han sido su mano de obra por décadas y que los han llevado a donde hoy se encuentran, dejando de lado el papel que ante los medios y redes sociales han simulado tener en este último milenio. El presente documento aborda de manera crítica el rol asumido por las empresas multinacionales durante el curso de la pandemia causada por el virus COVID-19, relatando en orden cronológico el desarrollo de la misma y señalando los actores involucrados y las acciones realizadas por estos para hacerle frente a esta emergencia sanitaria.</p>Dulce Fernanda Salgado CoelloErnesto Castro Bellorín
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-123119320110.5377/umhs.v3i1.15310ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CAFETALERAS EN EL MUNICIPIO DE CORQUÍN COPÁN, HONDURAS
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15297
<p>Este estudio analiza la estructura organizacional en empresas cafetaleras del Municipio de Corquín Copan, Honduras, desde un enfoque cualitativo fenomenológico hace uso de entrevistas a profundidad semiestructuradas y analiza seis categorías iniciales, a saber; la especialización o división del trabajo, departamentalización, cadena de mando o unidad de mando, extensión del control, centralización y descentralización y formalización. Se encontró, primero; sobre especialización en el trabajo, las actividades se subdividen en puestos de trabajo, sin embargo, tienen otras ocupaciones producto del limitado personal, segundo; en la departamentalización, están claras las áreas y los puestos de trabajo, cuentan con un organigrama que facilita los procesos y tienen bien establecidos los perfiles de puestos, sin embargo, actualmente se ven limitados de personal, tercero; sobre la cadena de mando, cuentan con una línea ininterrumpida de autoridad extendida desde niveles superiores hasta los niveles inferiores y tienen claro quién debe reportarse con quién, cuarto; en la extensión del control, cuentan con poco personal, así, no es muy larga la línea de extensión del control debido a que aún falta personal por contratar en diferentes áreas, quinto, en la centralización y descentración, son centralizadas porque la toma de decisiones se concentra en un solo punto, específicamente, en los socios de asamblea, finalmente; en la formalización, todos los puestos tienen claridad en sus funciones. Se concluye que existe una especialización del trabajo, una línea de mando es clara, la extensión del control limitada, son centralizadas en la toma de decisiones y finalmente, existe una estandarización en los puestos.</p>Dani Oved Ochoa CervantezAllisson Alejandra Lagos GonzálezRuth Melania Brenes Espinal
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-1231112010.5377/umhs.v3i1.15297MODELADO DE PROCESOS EN UNA EMPRESA DE MANUFACTURA EN EL SECTOR DE BEBIDAS DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO
https://www.lamjol.info/index.php/UMH-S/article/view/15298
<p>El objetivo de esta investigación es desarrollar el modelado de los procesos en las áreas de Recursos Humanos, Ventas y Logística, como herramienta estratégica para la toma de decisiones y gestión integral de una empresa de manufactura en el sector de bebidas en Honduras, desde un Enfoque Sistémico basado en el Modelo de Katz y Kahn. Para ello, se utilizó una metodología definida en cinco fases, en la que se llevaron a cabo entrevistas con los principales actores de cada una de las áreas funcionales de interés, con el propósito de identificar y definir los procesos; después se elaboró el diseño y modelado de cada proceso identificando para cada uno, las oportunidades de mejora, que finalmente, en la evaluación de los resultados evidencian que cumplen con las características del Modelo de Katz y Kahn.</p>José Valdo Acosta TzinEddy Patricia Andino GonzálezPablo Alcides Aguilar HernándezElí Vicente Raudales GarcíaRamón Edgardo Sarmiento Matute
Derechos de autor 2022 UMH - Sapientiae
2022-12-122022-12-1231213610.5377/umhs.v3i1.15298