Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto https://www.lamjol.info/index.php/ReLaPaC <p>La <em>Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el</em> Conflicto (ReLaPaC) es una revista de investigación científica editada por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través del Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS-UNAH), auspiciada y coeditada por el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP). La publicación se centra en la divulgación de conocimiento académicamente relevante relativo a la disciplina de los Estudios de la Paz y el Conflicto, haciendo particular énfasis en el conocimiento desarrollado en Latinoamérica y el Caribe.</p> <div><span lang="ES-HN">El carácter interdisciplinar de la revista permite abordar el amplio abanico de temáticas relacionadas con la paz y los conflictos. La revista está dirigida a todas aquellas personas que, con diferente formación académica y profesional, estén interesadas en la investigación y la acción para la paz</span>.</div> Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) - Consejo Latinoamericano de Investigación para La Paz (CLAIP) es-ES Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 2707-8914 <p>Los contenidos de la revista se publican bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES">Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0)</a>. Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto, Universidad Nacional Autónoma de Honduras - Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en ésta. Los términos de la licencia están disponibles online en http://creativecommons.org.</p> "Sortear a las grandes intermediarias multinacionales es posible": entrevista a María Elena Bottazzi https://www.lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/15069 <p>María Elena Bottazzi (Génova, 1965) es una prestigiosa vacunóloga nacida en Italia y criada en Tegucigalpa (Honduras). Formada en Microbiología y Química Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), obtuvo su Doctorado en Inmunología Molecular y Patología Experimental en la Universidad de Florida. Durante más de dos décadas ha trabajado en la aplicación del modelo de asociación para el desarrollo de vacunas y nuevas tecnologías para enfermedades tropicales y emergentes (SARS y MERS), orientando sus esfuerzos a la reducción de la brecha en el acceso a la salud, mediante el diseño y transferencia de tecnologías apropiadas y asequibles para los países del Sur Global. Junto al Dr. Peter Hotez, María Elena ha liderado el equipo científico de trabajo responsable de la creación de una tecnología que conllevó a la creación de Corbevax® en la India, una vacuna contra la COVID-19, libre de patentes y de bajo costo. Producto de un esfuerzo cooperativo, esta iniciativa para el desarrollo y distribución de la vacuna, le ha merecido la nominación al Premio Nobel de la Paz 2022. En esta entrevista platicamos con la Dra. Bottazzi acerca de la importancia de la ciencia abierta, de los procesos de investigación inter y transdisciplinares, de la necesidad de potenciar más y mejores procesos colaborativos ajenos a la lógica del mercado entre centros de investigación, universidades e investigadores, y, por supuesto, de las particularidades de la metodología seguida para el desarrollo de la vacuna y su relevancia para la construcción de paz en el mundo. Recuperar el compromiso con la salud, entendida como hilo conductor del bienestar humano, y, por ello, como un derecho universal y no un negocio, es urgente. Para hacerlo efectivo, garantizar el acceso universal y gratuito a los servicios de salud es imprescindible. </p> Iving Zelaya Esteban Ramos Muslera Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-08 2022-11-08 4 7 151 158 10.5377/rlpc.v4i7.15069 La Reseña de libro: Hotez, Peter J. (2021). Previniendo la siguiente pandemia: diplomacia con vacunas en un tiempo de anticiencia Johns Hopkins University Press. https://www.lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/15049 <p>El nominado al Premio Nobel de la Paz 2022, Dr. Peter J. Hotez, es uno de los mayores exponentes internacionales en el desarrollo de vacunas, promotor de terapias para el manejo de las llamadas Enfermedades Tropicales Desatendidas y defensor del concepto de diplomacia en relación a la ciencia de vacunas. El Dr. Hotez es decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical, profesor de pediatría, virología molecular y microbiología de la Escuela de Medicina de Baylor, codirector del Centro para el Desarrollo de Vacunas para Niños de Texas y sirvió como Enviado Científico de los Estados Unidos durante la administración del presidente Obama para proyectos de diplomacia de vacunas en el Medio Oriente y África del Norte. Estos antecedes son relevantes para comprender el contexto de redacción de un libro que analiza, desde una perspectiva autobiográfica, cómo enfrentarse a los retos más grandes de las relaciones internacionales y los conflictos mundiales a la hora de abordar temas de ciencia que impactan la salud de las personas.</p> Héctor M. Ramos-Zaldívar Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-10 2022-11-10 4 7 146 149 10.5377/rlpc.v4i7.15049 La performance por la paz del Teatro Experimental Fontibón https://www.lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/14385 <p>Este artículo se centra en la trayectoria del Teatro Experimental Fontibón (TEF), desde su <br>creación, objetivos y formas de expresión. Su afiliación con el teatro callejero, la técnica de <br>comparsas, el Teatro del Oprimido y el teatro de sala se observarán como modelos de teatro <br>popular que se basan en perspectivas de movilización política. Considerando el uso <br>intencional del teatro como canal de transformación social, este trabajo analizará la <br>performance político-artística de este grupo en torno a la construcción de la paz local. Por <br>lo tanto, se adopta un enfoque metodológico cualitativo y exploratorio para hacer las <br>conexiones entre la literatura del Teatro por la Paz (TPP) y la dimensión práctica del Estudio <br>de Caso. Sus contribuciones a la construcción de la paz local pueden verse en su trayectoria <br>histórica y performance política, en particular, en el desarrollo de las prácticas colectivas y <br>solidarias para transformar las narrativas del conflicto colombiano, desde la perspectiva de <br>los grupos socialmente vulnerables.</p> Luan do Nascimento Silva Paulo Roberto Loyolla Kuhlmann Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-10 2022-11-10 4 7 14 28 10.5377/rlpc.v4i7.14385 Marchando desde una comunidad en Bogotá hasta los Juegos Olímpicos: https://www.lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/14675 <p>Este estudio contribuye al avance del campo de la investigación sobre el deporte para el desarrollo y la paz (DDP) en América Latina y Caribe (ALC). Todavía existen pocos estudios sobre los programas de DDP en esta región y es importante documentar y comprender los impactos de estos programas en los participantes. El presente estudio es el resultado de una investigación colaborativa que tiene como objetivo describir las experiencias y percepciones (1. Describir cómo funciona el programa DDP y 2. Entender y documentar los efectos percibidos del programa DDP) de jóvenes colombianos que participaron en un programa de DDP que los llevo de un club deportivo local hasta los Juegos Olímpicos. Se realizaron 7 entrevistas semiestructuradas a actores clave (administradores, entrenadores y deportistas) que participaron en un programa de formación triple y transversal (local, distrital y nacional) de marcha olímpica desde una comunidad de Bogotá hasta los Juegos Olímpicos. Los resultados permitieron comprender mejor la coordinación, organización e implicación de la comunidad local de Ciudad Bolívar, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte y Coldeportes. Las entrevistas mostraron los efectos percibidos por los actores a corto y largo plazo del proceso en su desarrollo, educación, salud y carrera profesional. Se formulan recomendaciones para las organizaciones oficiales de DDP en ALC. Futuros estudios deberían continuar investigando la iniciativa de DDP en ALC para entender cómo el deporte puede ayudar al desarrollo y a la construcción de la paz en esta región.</p> Tegwen Gadais Natalia Varela Pulido Sandra Vinazco Mauricio Garzón Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-10 2022-11-10 4 7 29 46 10.5377/rlpc.v4i7.14675 Violencia institucional, conflictos y autoritarismo social y político: https://www.lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/14651 <p>Edelberto Torres-Rivas ha demostrado que la violencia institucionalizada y el autoritarismo social, sumados a los males sociales, son obstáculos casi insuperables para la constitución de la democracia en América Latina. Los autores de los Informes sobre Desarrollo Humano (IDH-AL/PNUD/ONU) en este continente buscan diagnosticar los elementos desfavorables de la democratización, entendida como la ampliación de las garantías institucionales (de elecciones libres y periódicas y de derechos) y constitucionales (de libertad de expresión, organización y participación) así como de la efectividad del apaciguamiento social y el desarrollo humano, expresado en el acceso a la salud, la educación y los ingresos y en otras mejoras desarrolladas a partir de estos tres ejes. Estos documentos, que se leerán a la luz de los escritos de Torres-Rivas, también contienen prescripciones para combatir la violencia institucional, social e interpersonal. Se comprobó, con la ayuda de Torres-Rivas, que los diagnósticos y las recetas se formulan para sortear los procesos sociohistóricos que niegan la democracia.</p> Maria José de Rezende Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-10 2022-11-10 4 7 47 66 10.5377/rlpc.v4i7.14651 8 de marzo, 2020: la fecha del nacimiento de la identidad colectiva de género en Guadalajara, Jalisco, México https://www.lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/14736 <p>El objetivo de este ensayo es analizar el proceso organizativo del paro y la movilización del 8 de marzo de 2020 en Guadalajara, Jalisco, México, conocido como el 8M. La pregunta que se pretende disipar es cuáles fueron las particularidades que generaron una participación de mujeres numéricamente jamás alcanzadas en las manifestaciones por sus derechos. Ello es de utilidad para facilitar y fortalecer el despertar de la consciencia feminista en el plano colectivo. Esta investigación da cuenta de los elementos clave que se fueron tejiendo a lo largo de la movilización. El texto, que presenta una breve reseña de las actuales demandas de la lucha feminista y su papel en la escena política coyuntural, se estructura en cuatro apartados. El primero introduce los elementos que permiten entender la magnitud de la manifestación del 8M, contextualizando la importancia de centrar la manifestación en las mujeres desaparecidas y en el feminicidio. El segundo apartado describe los lineamientos metodológicos empleados en la investigación, mientras que el tercero expone el proceso de organización que llevó a cabo la red feminista #YoVoy8deMarzo. En el último apartado se presentan las conclusiones y algunas cuestiones que quedan abiertas en el momento actual y que permiten imaginar las vetas que puede tomar el movimiento feminista en Guadalajara.</p> Sofía Gutiérrez Pérez Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-10 2022-11-10 4 7 67 88 10.5377/rlpc.v4i7.14736 Producción social de la ruta de reincorporación de las FARC-EP, subsunción sistémica y reproducción de la conflictividad armada https://www.lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/14873 <p>Las acciones públicas y formulaciones programáticas son en sí mismas un producto y un campo de producción social, donde, a través de acciones y hechos, los actores van creando posibilidades de realidad. Este principio también aconteció en la producción social de la Ruta de Reincorporación Nacional de las FARC-EP –RRN-, la cual sí bien se enmarca en el Acuerdo Final de Paz del año 2016, reproduce una tensión-contradicción entre dos modelos de transición: el minimalista modelo de Desarme, Desmovilización y Reintegración, y la maximalista reincorporación colectiva con horizontes transformadores. Así, la presente investigación busca analizar la producción social, el procesamiento tecnopolítico y el juego macro organizativo de la RRN, entre los años 2010 y 2020. Dando cuenta de las estructuras en las que se enmarca y los procesos estructurantes que se desarrollan, en relación a los actores que cooperan y se confrontan. Para ello, se hizo uso del enfoque de la Teoría del Juego Social rescatando principalmente los conceptos de procesamiento tecnopolítico, juego macro organizativo, gobierno y triángulo de gobierno, operándolos a través de diversas herramientas matriciales, como el flujograma situacional del método de la Planificación Estratégica Situacional –PES-. Teniendo como punto de llegada una reconstrucción articulada de la trayectoria situacional por medio de la cual se produjo la RRN, la cual tendió a una simplificación progresiva de sus alcances estructurales, sin capacidades de reconocimiento y respuesta a un conflicto armado que entra a una nueva fase, priorizando el control directo e individualizador sobre un colectivo excombatiente gradualmente disperso.</p> Juan Camilo Barragán Martínez Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-10 2022-11-10 4 7 89 111 10.5377/rlpc.v4i7.14873 ¿Estado de Bienestar en México? algunas reflexiones en el albor de un nuevo paradigma económico https://www.lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/14973 <p>El Estado de Bienestar en Europa no es tema desconocido, sin embargo, en países de Latinoamérica, con heterogeneidades económicas, políticas y sociales, pensar en ello se convierte en un laboratorio para los diseñadores de las políticas sociales. En el caso de México, existen vestigios que indican rasgos de su posible orientación hacia un Estado de Bienestar. En la época contemporánea, los estudios revelan que existe una visión incipiente sobre este tema, por lo que el objetivo es reflexionar sobre la posibilidad de alcanzar un Estado de Bienestar en el corto o mediano plazo. Por ello, en el manuscrito se hace una indagatoria sobre la literatura para México sobre el objeto de estudio. Se emplea el método deductivo-descriptivo para su caracterización. Los hallazgos muestran resultados favorables en los indicadores, aunque las cifras reportan que no es suficiente para pensar en la consolidación de un Estado de Bienestar en el corto plazo.</p> Osvaldo U. Becerril-Torres Gabriela Munguía Vázquez Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-10 2022-11-10 4 7 112 130 10.5377/rlpc.v4i7.14973 Sobrevida, excepción y testimonio https://www.lamjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/14279 <p>Las reflexiones que aquí se presentan se desprenden de una investigación doctoral, que hizo foco en la experiencia singular de la (propia) desaparición y posterior sobrevida a los Centros Clandestinos de Detención (CCD) en la Argentina (1975-1983). A partir de considerar que la producción de desapariciones seguidas de liberación supuso un modo específico, sistemático y no marginal de desaparición, en este escrito profundizo en las conceptualizaciones de Giorgio Agamben sobre los campos de concentración nazis y el problema de la excepción con el objetivo de reflexionar en torno de las pertinencias y tensiones que suscitan para el abordaje de la figura de los y las sobrevivientes de los CCD en Argentina. Haciendo foco en los desarrollos sobre la estructura de la excepción y la noción de testigo, sostengo que si la primera nos permite aproximar a las dinámicas singulares del poder desaparecedor (aquellas que remiten a la producción conjunta y sistemática de desaparecidos y de sobrevivientes), las consideraciones en torno del sobreviviente como “testigo por delegación” obliteran aspectos sustantivos del sujeto de la sobrevida y su testimonio.</p> Julieta Lampasona Derechos de autor 2022 Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-10 2022-11-10 4 7 132 144 10.5377/rlpc.v4i7.14279