Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
109
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS
TERRITORIOS RURALES: DESAFÍOS
DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
1
JOÃO TORRENS
joaotorrens@gmail.com
Sociólogo e Investigador independiente
ORCID: 0000-0003-3907-1124
DOI: 10.5377/rpdd.v6i1.12431
Recibido: agosto, 2021 Aceptado: septiembre, 2021
RESUMEN
L
a combinación de las crisis globales y las transformaciones recientes en los
territorios rurales evidencian las limitaciones del paradigma dominante para
explicar de forma sistémica estos cambios. Demuestran también la necesidad de
nuevos referenciales para orientar la acción colectiva. Nuevos conceptos y enfoques
son creados. Nuevas agendas de investigación se articulan, con base en modelos
interdisciplinarios de análisis. Las bases de un paradigma emergente empiezan a ser
construidas, integrando complejos campos del conocimiento. El enfoque territorial y
la noción de Desarrollo Sostenible de los Territorios Rurales son parte de la transición
del paradigma.
1 Este artículo presenta las principales ideas planteadas en una de las sesiones del Foro Virtual “Debate
Contemporáneo sobre las Ciencias del Desarrollo Humano”, particularmente en el Módulo IV, dedicado
especícamente al eje temático Desarrollo Rural Sostenible. Este evento, realizado entre los días 10 y 14 de mayo
de 2021, ha sido promovido por el Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH) y contó con la participación de académicos e investigadores de diferentes
áreas y países. La coordinación del Foro ha denido como objetivos de la referida sesión: “facilitar una mejor
comprensión de la naturaleza de los nuevos paradigmas y procesos de desarrollo rural latinoamericano y aportar
al debate cientíco sobre los grandes desafíos que enfrenta actualmente el desarrollo rural sostenible en América
Latina”.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
110
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
João Torrens
ABSTRACT
The combination of global crisis and recent transformations in rural
territories demonstrate the limitations of the dominant paradigm to explain these
changes in a systemic way. They also reveal the need for a new framework to guide
collective action. New concepts and approaches are created. New research agendas
are articulated based on interdisciplinary models of analysis. The foundation of an
emerging paradigm begins to be built, integrating complex elds of knowledge. The
territorial approach and the notion of Sustainable Development of Rural Territories
are part of the paradigm’s transition.
KEYWORDS
Sustainable development. Rural territories. Interdisciplinarity. Paradigm.
INTRODUCCIÓN
Las posibilidades de análisis para abordar los desafíos teóricos contemporáneos
sobre el Desarrollo Sostenible de los Territorios Rurales (DSTR) son muy diversas
y cualquiera opción implica en el enfoque de temas dinámicos, interdependientes y
complejos. Este artículo pretende analizar el DSTR a partir de la perspectiva de la
interdisciplinariedad, aquí considerada como una herramienta que contribuye para el
proceso de transición del paradigma dominante del conocimiento.
La adopción de la noción Desarrollo Sostenible de los Territorios Rurales
3
es importante, pues integra el enfoque territorial (Berdegué, 2020) al abordaje
multidimensional de la sostenibilidad (Martínez, 1997) en las reexiones y
formulaciones conceptuales sobre el desarrollo de los territorios de bases rurales. Así,
esta perspectiva concibe al desarrollo territorial a partir de sus múltiples atributos
(ecológico-ambientales, sociales, económicos, políticos y culturales), escalas de
acción y sujetos sociales involucrados en los procesos de conformación de cada
territorialidad especíca.
3 En una perspectiva de análisis más amplia, se puede trabajar también con el concepto “Desarrollo Territorial
Sostenible”, utilizado para estudiar las dinámicas territoriales de desarrollo en zonas caracterizadas y
hegemonizadas por actividades concentradas en los espacios urbanos, aunque necesariamente manténganse
relaciones con los espacios rurales propiamente dichos.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
111
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS TERRITORIOS RURALES: DESAFÍOS DE LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
Por tanto, este es el contexto a partir del cual se sitúa el proceso de búsqueda
de nuevos espacios de investigación y de acción colectiva, dónde en su interior
emergen diversos marcos conceptuales y enfoques metodológicos que transcienden
la perspectiva unidisciplinaria e implican necesariamente en una construcción
interdependiente e integrada. El concepto que origina el Doctorado en Ciencias del
Desarrollo Humano, la noción de Desarrollo Rural Sostenible e inúmeros conceptos
que se han venido formulando en los últimos cincuenta años son parte constituyente
de esta trayectoria innovadora que busca tejer nuevas conexiones para comprender la
integralidad de los fenómenos investigados. Además, estos procesos de producción
y gestión del conocimiento, por su carácter multidimensional e interdisciplinario,
contribuyen directamente para la transición del paradigma, en la medida que facilitan
la construcción de nuevos enfoques, campos de investigación y narrativas explicativas
más adecuadas a las transformaciones del mundo actual.
El presente texto es fruto, por un lado, de una reexión basada en la lectura
crítica de referencias bibliográcas que analizan el signicado de las investigaciones
interdisciplinarias, en el marco de procesos más amplios que apuntan hacia la transición
del paradigma dominante. Por otro lado, las formulaciones que serán presentadas a
seguir consideran también la experiencia del trabajo de cooperación técnica realizada
en diferentes países de la América Latina y el Caribe que han implementado políticas
y programas de apoyo al desarrollo territorial rural. Tratase, por tanto, de un artículo
que combina una reexión teórico-cualitativa con las lecciones aprendidas de la
trayectoria profesional. Así, a partir de la combinación de estos dos aprendizajes, se
han elaborado cuatro ideas clave que orientarán la exposición de los argumentos de
este artículo.
Los desafíos de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad y el cambio
de paradigma
Sin embargo, antes de pasar al análisis de los desafíos contemporáneos
vinculados al tema del desarrollo sostenible de los territorios rurales, es importante
desarrollar unas ideas preliminares sobre cómo las formulaciones conceptuales y las
acciones colectivas que las fundamentan se articulan con el proceso más amplio de
transición del paradigma del conocimiento dominante en los días de hoy. Además, se
pretende demostrar que la discusión especíca sobre los rumbos teóricos del DSTR
mantienen estrecha relación con la construcción de nuevos enfoques, como los de
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, comprendidos aquí como procesos
indispensables al cambio de paradigma.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
112
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
João Torrens
El concepto de paradigma ha sido utilizado de manera muy diversa en la
literatura académica y varios pensadores modernos han formulado magnícas
contribuciones epistemológicas o desde la losofía de la ciencia para explicarlo.
Este artículo incorpora la noción planteada por Fritjof Capra (1992) que asocia
este concepto a un conjunto de métodos e ideas que conforma una “visión de la
realidad”, orientando nuestra racionalidad, nuestra forma de pensar el mundo,
nuestros conceptos, mentalidades, percepciones y valores. Capra advierte que el
paradigma dominante ha surgido en el período del Renacimiento europeo y, desde
entonces, se ha venido evolucionando y recreándose, pero, de un modo general,
persisten sus premisas fundantes que “incluyen el concepto del método cientíco
como único enfoque valido para llegar al conocimiento; la idea del universo como
sistema mecánico compuesto de bloques elementales; la vida en sociedad vista como
una lucha competitiva por la existencia y el crecimiento tecnológico y económico
para obtener un progreso material ilimitado” (p. 16). No obstante, desde mediados
del siglo pasado, diversos hallazgos provenientes de diferentes campos de la ciencia
han puesto en jaque a estas concepciones y han creado las condiciones iniciales
para la emergencia de un cambio de paradigma. Entre estas nuevas percepciones del
mundo, como arma Osorio, “hemos comenzado a comprender el mundo en términos
de sistemas dinámicos, donde las interrelaciones entre los constituyentes de los
sistemas y su entorno resultan tan importantes como el análisis de los componentes
mismos. El mundo ha comenzado a dejar de ser comprendido como un conjunto de
objetos para convertirse en un enjambre de conexiones, de interacciones, de redes,
de emergencias, de devenires, de incertidumbres, de contradicciones” (p. 280). Así,
desde esta perspectiva emergente, el mundo ya no puede más ser comprendido como
una máquina que funciona mecánicamente a partir del funcionamiento de las partes,
ni tampoco es posible entender la evolución de la vida sin comprender las dinámicas
de los procesos de cooperación que también se establecen entre los seres vivos.
En general, los estudios sobre el tema DSTR deben ser valorizados como
parte constituyente de este proceso de cambio paradigmático, pues implican en la
realización de investigaciones interdisciplinarias que comparten un objeto común a
partir de distintas lentes de lectura que se coordinan para ofrecer un análisis más
integral. De forma complementaria, estos estudios también pueden ser percibidos
como parte de una estrategia progresiva de fortalecimiento de las condiciones para
la consolidación de análisis transdisciplinarios, en el marco de la conformación de
campos de conocimiento más complejos.
Estas aproximaciones entre diferentes disciplinas para buscar una comprensión
más integral de un proceso (como el DSTR) se presentan como una fuerte demanda
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
113
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS TERRITORIOS RURALES: DESAFÍOS DE LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
del pensamiento moderno, pues el desarrollo técnico-cientíco, a partir del siglo XIX,
ha producido el aparecimiento de numerosos campos disciplinarios que tienden a
actuar de forma aislada entre sí. La interdisciplinariedad busca entrelazar un conjunto
de disciplinas que comparten un objeto común y actúan de manera interdependiente.
En el marco de este enfoque, las “fronteras” que delimitan la especicidad
de cada disciplina continúan existiendo. Las experiencias de articulación de
varias disciplinas amplían las miradas de cada una, facilitando la transferencia de
conocimientos de una disciplina a otra. Esto contribuye para la construcción de
nuevos enfoques e, incluso, la creación de nuevos campos cientícos, con sus propios
métodos, instrumentos, lenguajes, objetos de estudio y análisis integrales. Pero, a
pesar de la importancia de estos avances con respecto a los análisis unidisciplinarios,
es preciso reconocer que la interdisciplinariedad “sigue inscrita en el marco de la
investigación disciplinaria” (Nicolescu, 1996, p. 37).
La transdisciplinariedad pretende ir más allá del marco de los conocimientos
disciplinares, pues, en última instancia, busca una nueva forma de organización
del conocimiento, un tipo de integración más compleja de distintas áreas del saber,
trascendiendo la actual estructura de los campos disciplinarios, como se conoce
hoy. Permite la integración de los diferentes aportes cientícos de cada disciplina
y su transformación en un nuevo campo cientíco, organizado a partir de nuevas
estructuras lógicas de disposición del conocimiento.
Entre los elementos que la distinguen de la interdisciplinariedad, se puede
destacar dos aspectos fundamentales: por un lado, lanza una mirada sobre las
realidades, buscando “comprender la multiplicidad de los nexos, de las relaciones
y las interrelaciones que las constituyen” (Martínez, apud Osorio, 2012, p. 281). A
partir del momento en que el mundo pasa a ser considerado como “un polisistema,
que se reproduce y auto-reproduce a partir de, desde y por medio de la interacción
de sus subsistemas, que se conciben a su vez por las relaciones entre ellos y por las
relaciones entre ellos con un todo emergente (…) el conocimiento de la realidad
como conocimiento de las partes y como suma de las mismas se torna profundamente
inadecuado [y] hoy por hoy, además de inadecuado, inecaz” (Osorio, 2012, p. 283).
Por otro lado, el enfoque de la transdisciplinariedad postula la inexistencia de “una
realidad”, pues aboga en favor de la existencia de una diversidad de comprensiones
de la realidad, estructuradas a partir de varios niveles de comprensión.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
114
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
João Torrens
Por n, retomando las premisas de Basarab Nicolescu en el “Maniesto de
la Transdisciplinariedad”, Sergio N. Osorio arma que la principal diferencia con
relación a la interdisciplinariedad es que en este abordaje el foco de la producción del
conocimiento se sitúa en el conocimiento en sí mismo, mientras que la perspectiva
de la transdisciplinariedad pone interés “en la dinámica de la acción de varios niveles
de la realidad de cara a la comprensión del mundo presente” (2012, p. 285) y apunta
para la transformación de la realidad estudiada.
Por tanto, estas consideraciones iniciales pretenden demostrar que la
construcción del tema Desarrollo Sostenible de los Territorios Rurales es parte de
este complejo proceso de aproximaciones interdisciplinarias que presentan un fuerte
potencial no solo para conuir en la conformación de nuevos campos de investigación,
pero principalmente en la constitución de campos de conocimientos muy distintos a
las estructuras de las disciplinas conocidas en la actualidad.
Desafíos de la construcción teórica acerca del Desarrollo Sostenible de los
Territorios Rurales
Las formulaciones teórico-metodológicas sobre el Desarrollo Sostenible de
los Territorios Rurales, elaboradas en los últimos años, presentan diversos desafíos
estratégicos. Para ser coherente con el enfoque del análisis elegido para este artículo,
se pretende aquí formular cuatro ideas clave que enfatizan la importancia de la
interdisciplinariedad como un instrumento para la transición del paradigma y, en
particular, cómo el concepto de DSTR contribuye directamente para profundizar
estos aportes.
Idea Clave n.° 1. El modelo civilizatorio hegemónico en el planeta ha
provocado una combinación de crisis que inciden sobre diferentes dimensiones de
la vida en el planeta (ecológico-ambiental, económica, social, política y ética). Las
interdependencias y sinergias producidas a partir de la interacción de estas crisis
cobran de la academia análisis y respuestas integradas para superar esta crisis
civilizatoria.
Desde nes del siglo XX, la humanidad ha experimentado la emergencia de
un conjunto de crisis que actúan de forma interdependiente y presentan escenarios
asustadores para la reproducción de la vida en el planeta, en un futuro cercano. El
entrecruzamiento dinámico de estas crisis que surgen en diferentes dimensiones de las
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
115
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS TERRITORIOS RURALES: DESAFÍOS DE LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
relaciones Naturaleza-Sociedad-Economía
4
, en última instancia, revela el predominio
de una visión de mundo, una racionalidad, una lógica económica, principios de
relacionamiento con la naturaleza y valores estructurantes de las relaciones sociales
que se fundamentan en falsas premisas. Entre estos “mitos”, es posible resaltar las
ideas de progreso como un proceso continuo y linear, de crecimiento económico
ilimitado, de libre mercado, de autorregulación del mercado, de libertad individual,
de igualdad de oportunidades, de movilidad social, de la competitividad como factor
determinante del éxito, del consumo como sinónimo de felicidad.
Estas crisis globales se traducen en las siguientes dimensiones:
•las crisis ecológica y ambiental que afectan el planeta y las formas de vida ocurren
debido a causas humanas, y no pueden ser atribuidas a las dinámicas autorreguladoras
de la Tierra, como ha ocurrido en el pasado geológico del planeta. Por la primera
vez en la historia, las raíces del cambio climático están directamente relacionadas al
modelo tecnológico de desarrollo económico-industrial y al modo de vida centrados
en la consolidación de una matriz energética basada en el uso de combustible fósiles
que provoca la consecuente emisión de gases de efectos estufa. Adicionalmente, a
estos graves factores se suman el agravamiento de los procesos de deforestación, la
degradación creciente de los recursos naturales, la deserticación de los suelos, la
transformación de grandes áreas de forestas tropicales en sabanas, entre otros procesos
que intereren en la regulación ecológica del planeta como un todo. La conjugación
explosiva de estos procesos ha impulsado serias transformaciones climáticas en el
planeta (calentamiento global, crecimiento de la huella ecológica, elevación del nivel
de los océanos) – factores que impactarán progresivamente en las relaciones sociales,
las relaciones con la naturaleza y las actividades económicas, en varias partes del
mundo;
•la crisis económica se maniesta en la globalización desregulada, la creciente
tendencia de nanciarización de la economía y de sus movimientos de especulación
nanciera, con la emergencia del capital cticio y del trabajo improductivo, la recesión
económica prologada, la supremacía de la lógica del mercado por sobre los valores
humanos y ecológicos, la reestructuración de las dinámicas del mundo del trabajo
(precarización de las relaciones laborales, desempleo y empleo informal), etc.;
4 Para pensar las interrelaciones entre estas tres dimensiones, es recomendable evitar la reducción de la Economía
a la idea de “Mercado”.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
116
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
João Torrens
•la catástrofe social puede ser identicada en el crecimiento de las desigualdades
y exclusiones sociales, la manutención de los altos niveles de pobreza y hambre,
la elevación de los indicadores de sobrepeso y obesidad, los intensos movimientos
migratorios, los efectos dramáticos del desmonte de las estructuras del Estado
que restringen el acceso de la mayoría de las población a los servicios públicos,
especialmente en las áreas de educación, salud, asistencia social, vivienda y
saneamiento, el aumento de los procesos de individualización, las diferentes formas
de violencia social – fenómenos que ocurren en diversas regiones del planeta;
•la crisis en la esfera política puede ser ejemplicada por el debilitamiento de las
bases institucionales del multilateralismo en escala global, las limitaciones de los
sistemas de representación política del Estado democrático basados en un diseño
creado en nes del siglo XVIII, la desideologización de los partidos políticos, la
amenaza permanente del conicto nuclear, la continuidad de guerras bélicas y
conictos militares de diferentes naturalezas, la persistencia de tendencias políticas
autoritarias;
•la crisis de los referenciales éticos de la sociedad se revela de diversas formas: el
sentimiento de indiferencia ante los daños ecológicos y ambientales del planeta,
la apatía ante las desigualdades sociales, la miseria y el hambre, las injusticias
sociales, las varias formas de discriminación y violencia social (racismo, xenofobia,
androcentrismo, feminicidio, prejuicio religioso o de género, el trabajo en
condiciones similares a la esclavitud), la mercantilización de las relaciones sociales,
la exacerbación del individualismo y consumismo, el predominio de relaciones
intersubjetivas marcadas por lo efímero y fugaz, la intolerancia a las diferencias, etc.
La diseminación de estos principios y valores que orientan la estructuración de las
relaciones humanas y con la naturaleza evidencian la fragilización del padrón ético
de la civilización.
En verdad, no existe en la realidad una separación rígida entre estas crisis,
pues ellas se retroalimentan permanentemente, provocando una situación que
conlleva a la identicación de una profunda crisis civilizatoria. Desde esta perspectiva
multidimensional, los fundamentos civilizatorios del modelo hegemónico de
organización de las sociedades se ven cuestionados debido a los impactos producidos
en diferentes dimensiones de la vida. En ese sentido, las interdependencias y sinergias
generadas entre estas crisis demandan de la academia y los sujetos sociales, en
general, análisis holísticos y respuestas integrales que aporten para el enfrentamiento
y superación de estas situaciones críticas.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
117
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS TERRITORIOS RURALES: DESAFÍOS DE LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
Sin embargo, los países no asisten pasivamente a estos procesos de cambio. Por
más que los acuerdos y compromisos rmados en el ámbito de la Organización de las
Naciones Unidas aún puedan ser analizados como discursos políticos que presentan
enormes dicultades para trasladarse en la práctica, por medio de la implementación
de políticas públicas vinculadas a estos lineamientos globales, es preciso reconocer
también que estos instrumentos internacionales representan importantes referenciales
para orientar los cambios en áreas prioritarias. Entre los temas asociados al DSTR
que han sido priorizados para la construcción de una agenda global pueden ser
mencionados: el Pacto Internacional de Derechos Humanos Económicos, Sociales
y Culturales, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París, el
Decenio de la Agricultura Familiar.
Estas diferentes plataformas ponen en el centro de la agenda política