
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
113
Año 6/No 1/ Octubre, 2021
ISSN: 2414-8903 Línea
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS TERRITORIOS RURALES: DESAFÍOS DE LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
del pensamiento moderno, pues el desarrollo técnico-cientíco, a partir del siglo XIX,
ha producido el aparecimiento de numerosos campos disciplinarios que tienden a
actuar de forma aislada entre sí. La interdisciplinariedad busca entrelazar un conjunto
de disciplinas que comparten un objeto común y actúan de manera interdependiente.
En el marco de este enfoque, las “fronteras” que delimitan la especicidad
de cada disciplina continúan existiendo. Las experiencias de articulación de
varias disciplinas amplían las miradas de cada una, facilitando la transferencia de
conocimientos de una disciplina a otra. Esto contribuye para la construcción de
nuevos enfoques e, incluso, la creación de nuevos campos cientícos, con sus propios
métodos, instrumentos, lenguajes, objetos de estudio y análisis integrales. Pero, a
pesar de la importancia de estos avances con respecto a los análisis unidisciplinarios,
es preciso reconocer que la interdisciplinariedad “sigue inscrita en el marco de la
investigación disciplinaria” (Nicolescu, 1996, p. 37).
La transdisciplinariedad pretende ir más allá del marco de los conocimientos
disciplinares, pues, en última instancia, busca una nueva forma de organización
del conocimiento, un tipo de integración más compleja de distintas áreas del saber,
trascendiendo la actual estructura de los campos disciplinarios, como se conoce
hoy. Permite la integración de los diferentes aportes cientícos de cada disciplina
y su transformación en un nuevo campo cientíco, organizado a partir de nuevas
estructuras lógicas de disposición del conocimiento.
Entre los elementos que la distinguen de la interdisciplinariedad, se puede
destacar dos aspectos fundamentales: por un lado, lanza una mirada sobre las
realidades, buscando “comprender la multiplicidad de los nexos, de las relaciones
y las interrelaciones que las constituyen” (Martínez, apud Osorio, 2012, p. 281). A
partir del momento en que el mundo pasa a ser considerado como “un polisistema,
que se reproduce y auto-reproduce a partir de, desde y por medio de la interacción
de sus subsistemas, que se conciben a su vez por las relaciones entre ellos y por las
relaciones entre ellos con un todo emergente (…) el conocimiento de la realidad
como conocimiento de las partes y como suma de las mismas se torna profundamente
inadecuado [y] hoy por hoy, además de inadecuado, inecaz” (Osorio, 2012, p. 283).
Por otro lado, el enfoque de la transdisciplinariedad postula la inexistencia de “una
realidad”, pues aboga en favor de la existencia de una diversidad de comprensiones
de la realidad, estructuradas a partir de varios niveles de comprensión.