Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
22
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
HACIA OTRO PARADIGMA DE
ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAFÉ
Y DESARROLLO HUMANO
EN EL OCCIDENTE
DE HONDURAS.
PhD. JORGE HUMBERTO ORELLANA PEÑA
jorge.orellana@unah.edu.hn
Centro Regional Universitario de Occidente
UNAH – CUROC
ORCID: 0000-0002-8669-6090
DOI: 10.5377/rpdd.v5i1.11965
Recibido: enero, 2019 Aceptado: marzo, 2019
RESUMEN
E
ste estudio propone un debate alternativo de economía política del café y
desarrollo humano en el occidente de Honduras. Se basó en la comprensión de los
signicados, prácticas y contribuciones de la cacultura y los procesos desarrollistas.
La metodología tuvo un enfoque principalmente cualitativo. Algunas percepciones
fueron traducidas al lenguaje numérico para su interpretación. Se utilizaron software
como Atlas. ti y SPSS. Se realizaron entrevistas a familias productoras de café,
técnicos, directivos de instituciones cafetaleras y otros agentes que intervienen en
procesos de desarrollo. La fórmula estadística aplicada fue de 378 participantes,
distribuidos de forma proporcional en Copán, Ocotepeque y Lempira. El estudio
contempló visitas de campo, observación participante, grupos focales y una etapa
etnográca.
Los resultados muestran una serie de dicultades que enfrentan las familias
productoras y se proponen formas diferentes de intervención y comprensión de
la realidad. La cacultura ayuda a solventar una serie de necesidades, pero aún
presenta retos en temas del desarrollo humano como la participación, toma de
decisiones, encadenamiento del café con otras actividades, procesos de organización
y fortalecimiento institucional. Es una preocupación el cambio climático, el manejo
de aguas mieles, pulpa del café, erosión del suelo, tala del bosque y cuidado de las
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
23
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
HACIA OTRO PARADIGMA DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAFÉ Y DESARROLLO HUMANO
EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS.
fuentes de agua. La revisión de las premisas de intervención, el mejoramiento de
la socioeconomía familiar, la búsqueda de la calidad y diversicación, los cafés
diferenciados y los procesos de certicación, son posibilidades y alternativas que
pueden conducir al establecimiento institucionalizado de una cultura del café en el
occidente de Honduras.
PALABRAS CLAVE
Cacultura, región, occidental, desarrollo, deconstrucción, humano,
descolonización, familias, producción, alternativa
ABSTRACT
This study proposes an alternative debate on the political economy of coffee
and human development in western Honduras. It was based on an understanding
of the meanings, practices and contributions of coffee growing and development
processes. The methodology had a mainly qualitative approach. Some perceptions
were translated into the numerical language for its interpretation. Software such
as Atlas ti and SPSS was used. Interviews were carried out with coffee producing
families, technicians, managers of coffee institutions and other agents involved
in development processes. The statistical formula applied was 378 participants,
distributed proportionally in Copán, Ocotepeque and Lempira. The study included
eld visits, participant observation, focus groups and an ethnographic phase.
The results show a series of difculties faced by the producer families and
propose different forms of intervention and understanding of reality. Coffee farming
helps solve a series of needs, but still presents challenges in human development
issues such as participation, decision-making, linking coffee with other activities,
organizational processes and institutional strengthening. Climate change, the
management of honey water, coffee pulp, soil erosion, forest clearing and care of
water sources are a concern. The revision of intervention premises, the improvement
of family socioeconomy, the search for quality and diversication, differentiated
coffees and certication processes are possibilities and alternatives that can lead to
the institutionalized establishment of a coffee culture in western Honduras.
KEYWORDS
Coffee farming, region, western, development, deconstruction, human,
decolonization, families, production, alternative
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
24
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Jorge Orellana Peña
INTRODUCCIÓN
Este artículo presenta una valoración de la economía política del café y sus
contribuciones al desarrollo humano de la región occidental de Honduras. Desde la
percepción de las familias productoras de café, recoge las preocupaciones en temas
organizacionales e institucionales, socioeconómicos y ambientales. Es un llamado
a la reexión; es buscar la comprensión de uno de los rubros que aportan ingresos
signicativos. El occidente de Honduras produce el 30% de la cacultura nacional, sin
embargo, es una región que sigue sumergida en una serie de desigualdades sociales.
La presente investigación ha buscado acercarse a procesos de deconstrucción
cultural y descolonización epistemológica que induzcan nuevas formas de
intervención; nuevos paradigmas o modelos que orienten caminos diferentes, nuevas
compresiones para que puedan diferenciarse alternativas de desarrollo y alternativas
al desarrollo. Desde hace siete décadas, las concepciones clásicas del desarrollo han
contado con una serie de revisiones y críticas, pues el mismo ha estado plagado de una
serie de adjetivos que lo hacen exible y adaptable; su discurso y su práctica social
han penetrado por diferentes medios. Por tal razón, es imprescindible la búsqueda de
otras miradas de la realidad, es preguntase por qué diferentes programas y proyectos
de desarrollo no han logrado reducir las precarias condiciones en las comunidades;
por qué hay tanta pobreza en medio de abundante riqueza.
El estudio fue realizado en los departamentos de Copán, Ocotepeque y
Lempira entre 2014 y 2018; recoge las recomendaciones y preocupaciones de familias
productoras de café y demás agentes que están alrededor de la cacultura y las
intervenciones del desarrollo. El tema corresponde a una tesis doctoral que vincula la
cacultura con el desarrollo humano. La nalidad ha sido, buscar desde los espacios
académicos, desde la familia misma, desde quienes animan procesos, reexionar y
fomentar un pensamiento que desnaturalice la vergonzosa exclusión social que sufre
esta sociedad y, a la vez, buscar insumos para construir una nueva epistemología en
la intervención; un modelo alternativo de economía política del café y desarrollo
humano que privilegie los espacios locales y coloque a las personas por encima de
cualquier pretensión material y de racionalidad económica. La investigación busca
acercarse a una verdadera justicia cognitiva para encontrar formas alternativas de
bienestar social; es una invitación para institucionalizar una cultura del café en cada
región del país; una identidad cultural cafetalera que invite al se pueden hacer
bien las cosas; desde los niños, los jóvenes y adultos, juntos construimos sueños y
esperanzas con visiones incluyentes, biocéntricas, espirituales y, especialmente, con
un irrestricto respeto por la sostenibilidad de todas las formas de vida.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
25
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
HACIA OTRO PARADIGMA DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAFÉ Y DESARROLLO HUMANO
EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS.
MÉTODO
Diseño
La investigación tuvo un diseño principalmente cualitativo, sin embargo,
algunas percepciones fueron traducidas al lenguaje numérico y fue utilizada la
estadística descriptiva con medidas de tendencia central, principalmente la moda y la
media. Se aplicó una fórmula para el cálculo de muestras con un 95% de conanza y
un margen de error del 5%, la población considerada fue de 24 716 productores, con
datos del Ihcafé de 2016.
La etapa cualitativa se basó en entrevistas que describieron la realidad de
las familias productoras de café. Esto permitió el reconocimiento del otro, familias
portadoras de valores, sueños y esperanzas. La realidad estudiada se basó en la
heterogeneidad, por cuanto, no se trató de buscar una sola verdad, sino múltiples
verdades particulares. Para los datos cualitativos se utilizó el programa Atlas ti. Y
para el cálculo de la moda y la media fue utilizado el programa Statistical Product and
Service Solutions (SPSS).
Población
Los actores relevantes de esta investigación son, en primer lugar, las familias
productoras de café de la región occidental de Honduras. En segundo lugar, todos
aquellos actores que intervienen en los procesos de gestión del desarrollo humano y,
especialmente, en la economía política del café: Directores y técnicos de diferentes
organizaciones no gubernamentales relacionados con procesos de desarrollo o con la
economía del café. Gobierno local, cooperativas o asociaciones de café, fundaciones
o instituciones públicas y privadas de café y sectores académicos.
Entorno
Se escogieron cinco municipios por cada departamento representativos de la
producción regional. Los cuestionarios y entrevistas fueron aplicados en: Corquín,
Florida, Santa Rita, San Pedro y Cucuyagua en Copán. En Lempira: La Iguala,
Lepaera, La Unión, Gracias, San Rafael. En Ocotepeque: San Marcos, Sensenti, La
Labor, San Francisco del Valle y Mercedes. Debido a que la “Región Copán” del
Ihcafé contempla algunos municipios de Santa Bárbara e Intibucá, se incluyeron
entrevistas y cuestionarios en Naranjito Santa Bárbara y San Juan, Intibucá.
La etapa etnográca de este estudio fue realizada en la nca de café de la
familia Zelaya en el sector “El Coyolar” de la comunidad El Níspero del municipio
de Cucuyagua, Copán. La permanencia fue de dos semanas alternas durante los meses
de noviembre y diciembre de 2017.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
26
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Jorge Orellana Peña
Intervenciones
Este estudio empleó técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa. En su
fase cualitativa, el alcance fue descriptivo, partiendo de las percepciones provenientes
de las familias productores. Se aplicaron entrevistas y se realizaron giras de campo,
observaciones y grupos focales. Para esta fase se empleó el método etnográco, el
cual permitió la convivencia durante dos semanas con las familias productoras de
café.
En su fase cuantitativa, las frecuencias producto de las percepciones fueron
traducidas a lenguaje numérico (Sampieri et. al., 2006, 2014), esto permitió por medio
del programa SPSS, extraer frecuencias que fueron presentadas grácos y cuadros.
Análisis del estudio
Para la fase cualitativa se utilizó el programa Atlas. ti. Se emplearon cuatro
familias de categorías: Monocultura del café, cacultura y desarrollo humano,
organización e institucionalidad, cacultura y ambiente. Cada una de estas familias
contempló una serie de categorías. Para el análisis se utilizaron 30 entrevistas, las
cuales se codicaron de acuerdo con su relación con cada categoría. El programa
Atlas ti., permitió crear códigos y citas textuales que sirvieron para teorizar los
resultados.
Para la fase cuantitativa o numérica se diseñó una plantilla en el programa
SPSS. El cuestionario para este propósito se aplicó a una muestra representativa
de productores de café y de acuerdo con fórmulas estadísticas. La combinación de
herramientas cualitativas y cuantitativas fue con el propósito de poder realizar una
mejor triangulación y validación de los resultados del estudio.
ÉTICA
La investigación contempló el conocimiento informado de los actores
clave. En todo momento se explicó a los participantes acerca de los objetivos
de la investigación. El uso de grabadoras y cámaras fotográcas se hizo con el
consentimiento de los participantes. Se explicó que el estudio de doctorado era para
propósitos eminentemente académicos, investigación que estará disponible para todo
público.
RESULTADOS DEL ESTUDIO
La cadena productiva del café representa una fuente importante de divisas
que contribuye a la búsqueda de la estabilidad macroeconomía nacional. La dinámica
económica del café mueve una gran cantidad de negocios de diferente índole
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
27
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
HACIA OTRO PARADIGMA DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAFÉ Y DESARROLLO HUMANO
EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS.
(alimentos, textiles, maquinaria, insumos, etc.) Alrededor de la cadena del café están
los procesos de integración de estructuras de productores, procesos de certicación,
calidad y cafés diferenciados, así como iniciativas emprendedoras impulsadas por
asociaciones de mujeres.
Dentro de la economía política del café existen dos alternativas para las
familias productoras; por un lado, está una economía agroexportadora que invita
a la participación en el mercado internacional, esta es controlada por las empresas
exportadoras y por diferentes cooperativas cafetaleras que realizan procesos de
intermediación de la producción. Por otra parte, existe una economía más social hacia
lo interno de la nca, en la cual las familias invierten sus ahorros en mantenimiento,
en algunos procesos de diversicación y en ampliación y mejoramiento de sus ncas.
Este estudio tiene dos ejes centrales de análisis; “economía política del café” y
“desarrollo humano”. De ello, se han derivado las siguientes categorías: monocultura
del café, cacultura y desarrollo humano, organización e institucionalidad, cacultura
y ambiente. Cada una de ellas contempló el análisis de diversas subcategorías que
proceden de la comprensión que familias productoras y demás actores tienen del
tema.
La economía política del café
La economía del café aporta benecios sustanciales al país. Esta economía
está representada por dos instituciones: El Instituto Hondureño del Café (IHCAFÉ) y
El Fondo Cafetero Nacional (FCN). Además, existen tres organizaciones gremiales:
La Asociación Hondureña de Productores de Café (AHPROCAFÉ), la Asociación
Nacional de Cacultores de Honduras (ANACAFEH), la Unión de Cooperativas
de Servicios Agropecuarios Limitada (UNIOCCOP) y La Central de Cooperativas
Cafetaleras de Honduras (CCCH). Toda la institucionalidad se rige por las políticas
cafetaleras emitidas por el Consejo Nacional del Café (CONACAFÉ). La búsqueda
de nuevas variedades, la asistencia técnica, los procesos de formación y el acceso al
nanciamiento son parte de los quehaceres de la institucionalidad cafetalera.
Las instituciones mencionadas son nanciadas por los productores. Por cada
quintal exportado de 46 kilogramos, se retienen 13.25 dólares, de los cuales, 1 dólar
es para el funcionamiento del Ihcafé; 1.75 dólar es para el Fondo Cafetero Nacional.
1.50 dólares son retenidos para el pago de préstamos asumidos por el Ihcafé y 9 dólares
restante es devuelto a los productores. Desde la percepción de los consultados, estas
retenciones, más los descuentos por humedad del café lesionan su economía familiar.
Por tal razón, existe una percepción generalizada en el sentido de que es el mismo
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
28
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Jorge Orellana Peña
productor que mantiene la institucionalidad cafetalera y es el que menos se benecia
dentro de la cadena de valor.
El desarrollo humano en el occidente de Honduras
La implementación de los modelos de desarrollo y sus diferentes estrategias
no han resuelto los bajos indicadores de bienestar social en el occidente de Honduras.
Los vacíos que ha dejado cada intervención es duplicidad de esfuerzos técnicos y
nancieros. Cada organización de desarrollo ha impuesto su propia agenda de trabajo.
La familia productora, al nal se convierte en subsidiaria del Estado al invertir
sus ingresos en salud, educación y otras necesidades básicas. La región occidental
sigue siendo una de las zonas con mayor desigualdad y pobreza en el país. Los
diferentes informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
han revelado la pobreza de decenas de municipios. Esta pobreza se traduce en el
poco acceso a la educación, a fuentes de empleo, a servicios de salud, a una vivienda
digna, entre otros. Esto ha implicado, que cientos de jóvenes (y ahora productores)
hayan tenido que emigrar hacia Estados Unidos, teniendo un impacto directo en la
recolección de la cosecha del café.
Las organizaciones no gubernamentales comenzaron sus estrategias de
intervención en el occidente de Honduras en la década del ochenta del siglo XX.
Si bien es cierto han contribuido a mejorar los procesos de organización y algunas
iniciativas de incidencia política, estas no han logrado resolver el problema de
exclusión, puesto que, sus estrategias están desvinculadas de otras actividades
productivas y de otros agentes del desarrollo (gobiernos locales, técnicos y directivos,
sistema educativo, entre otros). Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo
dependen de la agenda que le impone su fuente de nanciamiento, estas no responden
a las necesidades más urgentes de las comunidades, por tal razón, sus impactos en el
bienestar humano son casi imperceptibles. Estudios académicos en el occidente de
Honduras han concluido que este ha sido el laboratorio más grande en iniciativas y
estrategias de intervención en nombre del desarrollo. Por tal razón, la economía del
café y el desarrollo humano, necesita de nuevas interpretaciones (llámese modelos,
paradigmas, premisas o estrategias) que contribuyan a construir caminos propios para
el bienestar de las familias de esta parte del país.
Categoría 1: Las monoculturas que condicionan la cadena productiva del café
Para el análisis de la “monocultura del café” se consideraron diversos
elementos: visión del mundo, las signicaciones del café, el desplazamiento de otros
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
29
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
HACIA OTRO PARADIGMA DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAFÉ Y DESARROLLO HUMANO
EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS.
cultivos y las monoculturas propias del pensamiento desarrollista. En las entrevistas
con familias productoras se pudo constatar que prevalece una visión mercadológica
de la realidad, las intervenciones del desarrollo están enfocadas bajo una racionalidad
económica en la cual impera un lenguaje de competencia, productividad y de inserción
en el mercado internacional. Para comprender esta y otras categorías se utilizó el
método etnográco, lo cual implicó la convivencia con una familia productora en el
departamento de Copán.
En el primer día, después de participar en labores de recolección y, por la
tarde, despulpar el café de ese día, la familia se dispuso a cenar y aceptaron dialogar
acerca del estudio realizado. Las preguntas no siguieron un orden formal, surgieron
en la medida que se dialogaba con los participantes. Se comenzó a preguntar qué
signica el café para ellos. “El café representa esperanza al nal de cada año; es
pasión y compromiso, es medicina y fuente de trabajo” (Participante 1). En su esencia
ontológica, el café es más que un factor estrictamente económico. “Nosotros con el
café nos ayudamos un poquito, podemos comprar aunque sea pastillas, no decimos
que nos sobra para ir a clínicas privadas, pero nos ayuda a calmar algun dolor. Hemos
logrado ir mejorando la casa, y a veces, si los precios nos favorecen, metemos
otra luchita (parcela) más de nca” (Participante 2). En medio de la conversación
intervenían y recalcaban que el futuro del café es incierto, “los precios siempre los
pone el intermediario, nunca nosotros. Mire ahora lo que tenemos que invertir para la
roya o la broca, al nal, lo poquito que nos queda se tiene que gastar en insumos para
la nca” (Participante 1).
La cena era servida; frijoles, pacayas con huevo, queso, café y tortillas tostadas.
Unos trozos de madera servían de asientos, un candil alumbraba la improvisada
cocina. Poco a poco, los demás miembros de la familia fueron participando de la
conversación. Uno de los hijos comentaba que se espera que el café ayude a su
economía familiar, que los compromisos que asumen, muchas veces no se pueden
pagar al nal de la cosecha. “Aunque uno quiera meterse a cultivar otras cositas, no
ajusta con lo que sale del café. Nosotros tenemos que mantener esa burocracia de las
instituciones, aparte de eso, nos quitan por la humedad del café; la retención no la dan
a tiempo cuando uno la ocupa. Mire aquí por ejemplo, si uno quiere cultivar maíz y
frijoles es complicado, porque terminan robándose todo… porque uno vive lejos de
la nca, ni las pacayas ni guineos deja la gente” (Participante 3).
La actividad productiva se traduce en un solo cultivo para generar ingresos,
bajo una visión de competencia económica que responde a un modelo de desarrollo
que privilegia el mercado y el capital. Existe, por lo tanto, una monocultura dominante
que condiciona la realidad (Santos, 2012; Santos, 2010).
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
30
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Jorge Orellana Peña
Detrás de la actividad productiva del café, siempre ha estado un pensamiento
puramente económico, ese pensamiento es el que ha condicionado todo modelo de
desarrollo (Hunt, 1989; Hettne, 1990; Bustelo, 1992, 1998; Hidalgo, 1998), y lejos
de esas pretensiones ha quedado el bienestar humano. Por consiguiente, las familias
productoras de café, al ser rehenes de una visión mercadológica de la realidad, al
desplazar otros cultivos con el afán de ser competitivos con la producción de café y
al tener premisas de las formas clásicas de comprender el desarrollo, no distinguen
otras alternativas (de pensamiento, organización, intervención, participación, toma
de decisiones) que puedan conducir a mejorar sus condiciones y a dinamizar los
benecios que resultan de su actividad. Por lo cual, ha existido desde hace décadas,
una pirámide de desigualdad (Carranza, 2012) que se evidencia entre quienes hacen
el mayor esfuerzo y quienes se quedan con la mayor cantidad de ingresos producto
de la actividad cafetalera.
Categoría 2: La cacultura y el desarrollo humano en el occidente de Honduras
La actividad cafetalera en Honduras representa el 30% del Producto Interno
Bruto agrícola (PIB) y el 5% del PIB nacional (IHCAFÉ, 2017). 105 000 productores
aproximadamente generan un millón de empleos directos, al menos durante la
época de cosecha. En la temporada 2018 2019 se exportaron 8.9 millones de
sacos de 46kg., lo cual representó el ingreso de al menos 950 millones de dólares;
los principales destinos de las exportaciones fueron Europa con 65% y Estados
Unidos de Norteamérica con 26% (IHCAFÉ, 2019). El café se produce en 15 de
los 18 departamentos de Honduras. El occidente de Honduras aporta el 30% de
la producción nacional y son cerca de 30 000 familias dedicadas a esta actividad,
cada una, en promedio, posee entre 3 y 5 manzanas (Carranza, 2012). A pesar de los
benecios económicos que produce el café, este presenta marcadas asimetrías en
sus procesos de acopio, intermediación y comercialización. Ha existido un debate
si las familias productoras de café se consideran pobres. Por ejemplo, Jansen (1993)
ha planteado que una persona que se dedica a la cacultura no puede considerársele
marginada ni excluida, puesto que siempre necesitará de capital para iniciar una nca
y un marginado no posee un sistema de relaciones sociales y comerciales (p. 27).
Los cuestionarios aplicados en este estudio muestran que el 77.1% de los
productores no se consideran pobres. Para la mayoría de ellos, la pobreza tiene otros
signicados, por ejemplo, dedicarse a un solo cultivo, provocar daños a la naturaleza,
no tener buena actitud, tener en la mente la idea de ser pobre. Esto obliga a redenir
conceptualmente la pobreza (O’Neill, 2009; Shiva, 2006) para que nos acerque a
otras realidades y concepciones.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
31
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
HACIA OTRO PARADIGMA DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAFÉ Y DESARROLLO HUMANO
EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS.
Gráco 1: ¿Desde su percepción usted y su hogar se consideran pobres?
Fuente: Propia con datos de cuestionario UNAH – 2017/2018
Las estrategias de desarrollo de las últimas décadas, implantaron un régimen
de representación del sujeto siempre necesitado. No se puede soslayar el hecho de
que, por un sistema de exclusión, existen personas empobrecidas en el occidente de
Honduras. La poca inversión estatal, la corrupción generalizada y la poca transparencia,
los rezagos en el sistema educativo, los pocos avances en infraestructura productiva,
la inexistencia de encadenamiento con otros factores de la producción, la economía
“informal”, el escaso valor agregado, la duplicidad de esfuerzos técnicos y nancieros,
las medidas populistas y el clientelismo político, son formas de empobrecimiento
para las familias productoras. Por tal razón, la pobreza no puede ser analizada como
un concepto abstracto o un constructo y una invención de una civilización particular
(Rahnema, 1996); “es más una cuestión de tomar menos que de añadir una cantidad
insignicante a lo que se da” (Shiva, 2006, p. 9).
Gráco 2: ¿Cuáles de los siguientes factores considera usted que son causa
de empobrecimiento de las familias del occidente de Honduras?
Fuente: Propia con datos de cuestionario UNAH – 2017/2018
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
32
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Jorge Orellana Peña
Desde la segunda mitad del siglo XX se creyó que el desarrollo resolvería los
problemas de desigualdad y pobreza en el mundo. Sin embargo, todas sus promesas
nunca se cumplieron. Detrás del desarrollo siempre estuvo el afán de promover un
crecimiento económico sin restricciones, con daños considerables a la Naturaleza y a
todas las formas de vida. Poco a poco, al Estado se le fue excluyendo del control de la
economía quedando en manos del mercado. Por tal razón, los proyectos de desarrollo
siempre promovieron una racionalidad económica y mercadológica. En la cacultura
siempre se ha buscado competir en un mercado que impone los precios del café. Este
modelo neo extractivista lejos de conducir al bienestar humano, causa explotación
sin control de la tierra; contamina el agua y daña todo tipo de ecosistema. Por tal
razón, el Estado ha dejado de invertir en servicios de salud, en educación y en acceso
a una vivienda digna, puesto que su rol se ha limitado a crear las condiciones para
que operen los grandes capitales sin ningún tipo de control. En ese sentido, la familia
productora, al no tener acceso a los servicios básicos para su vida, se ha convertido
en subsidiaria de un Estado cada vez más precario en términos del llamado desarrollo
humano.
Alrededor de la cacultura están las familias de cortadores que buscan
aprovechar la época de cosecha. Durante el trabajo de campo, se indagó a los
cortadores, hombres y mujeres acerca de su percepción del desarrollo y bienestar
humano. “Aquí nosotros tenemos que incluir a todos los miembros de la casa, porque
entre todos cortamos más y conseguimos algo de dinero para la comida por lo menos”
(Cortadora 1). En los cuestionarios aplicados, el 78% de los consultados utilizan niños
en sus procesos de recolección y clasicación del grano. “A nosotros nos dicen que es
prohibido traer niños, pero esto lo hemos hecho siempre, enseñarle desde pequeño a
trabajar, sino se quedan de vagos o se meten en drogas desde pequeños, por eso mejor
que trabajen desde niños” (Cortadora 2). Un vehículo recoge los cortadores de aldeas
vecinas o simplemente esperan en el camino, desde temprano, preparan en sus casas
lo poco que pueden llevar de alimentos. A las seis de la mañana llegan a la nca. “El
patrón nos dice cuál es la parcela que nos toca, nos vamos todos y vemos qué tan
llenos están los palos, a veces nos decepcionamos, porque el corte no está tan bueno.
Lo primero que hacemos es comer; comemos temprano porque no perdemos tiempo.
Comer a las once o a las doce no nos gusta porque nos da pereza y nos baja sueñito.
Le echamos desde temprano y no paramos hasta las tres que entregamos el café para
que lo cuenten” (Cortador 3).
Los niños van recogiendo los granos del suelo, sienten cansancio, recogen
leña, juegan con cualquier cosa que encuentran, algunos cortan medio galón, los más
grandecitos se cortan uno o dos galones en el día. Es parte de su vida, es tradición
y es aprendizaje. En las visitas a distintas ncas de café del occidente del país, se
tuvo la oportunidad de conocer a mujeres a cargo de todo el proceso productivo. Han
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
33
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
HACIA OTRO PARADIGMA DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAFÉ Y DESARROLLO HUMANO
EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS.
emprendido procesos de emprendimiento y han avanzado en el valor agregado del
café. Reconocen que el café les trae un benecio económico en cada cosecha, pero no
es suciente para todas las necesidades que hay que cubrir. “Gracias a Dios tenemos
esto para vivir, hay otra gente con mayores problemas, pero el café nos sirve para
salir de los apuros, por lo menos es una esperanza. Quisiéramos mejorar la nca;
poner electricidad, hacer patios más grandes, pero los precios del café no ayudan y
a veces solo sacamos los gastos de mantenimiento, hoy todo está caro; los insumos,
los foliares, los trabajadores que ya no quieren trabajar barato. Mire que a veces
las cooperativas ofrecen abono y fertilizantes, pero nos sale muy caro, porque ellos
tienen que ganarle también” (Productora, El Níspero, Cucuyagua Copán).
Si el desarrollo humano se mide en función de los ingresos familiares,
entonces la familia productora tiene rezagos considerables. Los cuestionarios
aplicados revelaron que los que más se benecian de la cadena productiva son los
intermediarios y las empresas exportadoras. Se suma a ello la diversidad de problemas
que enfrentan año con año en la cadena de valor del café.
Graco 3. ¿Cuáles de los siguientes factores considera usted que están
afectándole en la cadena productiva del café?
Fuente: Propia con datos de cuestionario UNAH – 2017/2018
Los principales problemas que enfrentan los productores, son externos a ellos
y ejercen poco control. El precio del café se decide en el mercado internacional,
las plagas y enfermedades tienen un vínculo muy estrecho con el cambio climático
y el precio de los insumos es parte de una competencia comercial sin ninguna
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
34
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Jorge Orellana Peña
intervención e injerencia de la institucionalidad. En términos de desarrollo humano
existen otras preocupaciones en la actividad cafetalera. Cada vez más la familia
se ha decidido por un solo cultivo. Ya no se produce maíz, arroz y frijoles. Se ha
dejado de producir plátanos, bananos y hortalizas. En poco tiempo esto puede
derivarse en problemas de alimentación en el occidente del país. Si consideramos
que el verdadero bienestar humano tiene que ver con ambientes libres de
contaminación, con el pleno goce de las libertades humanas, con participación,
con procesos de organización y de incidencia en las políticas púbicas, entonces,
se puede armar que la cacultura tiene todavía un reto que debe enfrentar.
La reducción de las desigualdades sociales necesita, que la cacultura pueda estar
encadenada con otros actores relevantes. “Hay gente que mejoró comprando su carrito,
otros, comprando más terreno para ncar, de varias formas, pues ha salido adelante con
este producto” (Cacultor, San Pedro, Copán, 2017). Para encontrar benecios directos
al llamado desarrollo humano, la cacultura necesita promover una mejor participación
en las estructuras de poder, visibilizar el papel de la mujer en las actividades agrícolas
y de emprendimiento, mejorar el trabajo de la gente en las condiciones más justas,
buscar mecanismos para la despolitización institucional alrededor de la cacultura,
mejor la atención y acceso a oportunidades desde el Estado, mejoramiento en
procesos de formación y cualicación en todos los eslabones de la cadena productiva.
Para lograr verdaderos procesos de “desarrollo humano” deberá incluirse
un esfuerzo de descolonización epistemológica y de deconstrucción cultural en
los procesos de intervención. Deben enfrentarse las variaciones de los precios
internacionales, las plagas, enfermedades y cambio climático, así como los altos costos
de los insumos agrícolas, el mejoramiento de las vías de comunicación y los problemas
derivados de la escasez de mano de obra. La cacultura debe volver la mirada hacia la
diversicación productiva, hacia el encadenamiento con otras actividades económicas,
hacia procesos de organización que permitan avanzar en calidad, certicación,
cafés diferenciados y, a acortar parte de los eslabones de su cadena de valor.
Categoría 3: Los procesos organizativos e institucionales dentro de la cacultura
regional
La asistencia técnica y el acceso al nanciamiento son parte de los
retos de los procesos organizativos e institucionales. Del total de consultas,
un 48.9% considera que ha mejorado su nca a raíz de la asistencia técnica
recibida de instituciones cafetaleras o de cooperativas cafetaleras, 40.7% adujo
nunca haber recibido asistencia técnica. Desde la perspectiva institucional, es
imposible llegar directamente a todos los productores, por lo cual, se recurre
a “días demostrativos” para capacitar a la mayor cantidad de productores.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
35
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
HACIA OTRO PARADIGMA DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAFÉ Y DESARROLLO HUMANO
EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS.
El sistema nanciero siempre ha considerado a la agricultura como
un sector de alto riesgo; 51.1% de los consultados aducen que el acceso a
créditos es difícil. A esto se suma el poco apoyo que, desde la percepción de los
productores, tienen del gobierno municipal. Con respecto a las políticas cafetaleras
del Estado, el 52.4% de los consultados manifestó que no han contribuido
con el rubro. 51.9% de la muestra adujo que la política pública se discute en
un grupo reducido de actores, sin participación real del gremio cafetalero.
A pesar de ello, existen procesos organizativos interesantes que buscan acortar
los eslabones de la cadena productiva. Se ha dado valor agregado al café por medio de
diferentes marcas, tienen compradores directos y están fortaleciendo los cafés de alta
calidad a través de procesos de certicación. Sin embargo, las estrategias de coordinación
aun presentan enormes desafíos. Existe una desvinculación en las intervenciones del
desarrollo que realizan ocinas del Gobierno, Academia, ONG, gobiernos locales
e instituciones cafetaleras. Esto representa un desafío si queremos mejorar los
indicadores de bienestar en la región. En ese sentido, las comunidades y las familias
productoras son quienes deben denir los nes de toda estrategia desarrollista, deben
ser los actores relevantes que construyen juntos sus propios caminos hacia el futuro.
Categoría 4: Cacultura y ambiente
La cacultura nacional presenta una serie de riesgos ambientales que son
inherentes a las prácticas tradicionales de las familias productoras. Para algunos,
existe una consciencia ambiental al usar abonos orgánicos y químicos menos
dañinos a la naturaleza, para otros, hay un total desconocimiento. El manejo de las
aguas mieles y de la pulpa son factores latentes que afectan el entorno ambiental.
La tala del bosque para ampliar la frontera agrícola, la pérdida de la fauna
por regulación masiva de sombra, son prácticas frecuentes año con año en la región.
El beneciado en las cooperativas y empresas exportadoras pueden ser
alternativas para mitigar los impactos al ambiente provocados por la miel y la
pulpa de café. Del total de cuestionarios aplicados, el 37.3% de los productores
despulpa el café en su casa; el 34.7% en la nca y únicamente el 27.2% lo
lleva a una cooperativa para beneciarlo. El 31.5% dijo que las aguas mieles
se depositan en una laguna de oxidación, el 23.5% manifestó que se tiran en
el terreno. 10.1% de los consultados no tiene ningún método de tratamiento.
El 64.3% de los consultados manifestó que su nca no está certicada;
esto representa un desafío para las organizaciones y para la institucionalidad
cafetalera, puesto que existe una tendencia en el mercado internacional de
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
36
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Jorge Orellana Peña
comprar cafés orgánicos y cada vez con criterios de sostenibilidad. Los
productores están conscientes que esto representa oportunidades al mejorar
la calidad del café. A pesar de ello, existen prácticas que deberán analizarse
si se desea aprovechar el potencial que existe en los cafés diferenciados.
Por ejemplo, el 54.2% de los productores de la región tienen diferentes
tipos de cafés en su nca, solo el 34.9% de los consultados dijo tener una
sola variedad. 58.2% manifestó nunca haber realizado estudios de suelo.
Gráco 4: Tipos de café y estudios de suelo
Fuente: Propia con datos de cuestionario UNAH – 2017/2018
Estos desafíos pueden encontrar solución en la medida que existan verdaderos
procesos de coordinación institucional. En las ncas, todavía no se aprovecha el
potencial que existe en la venta de servicios ecosistémicos; el 57.4% de las familias
productoras nunca han escuchado acerca de este tema. Las oportunidades dentro de
la nca del productor son diversas; la venta de oxígeno, el cuidado de las fuentes de
agua, la protección del bosque, la ora y la fauna, la belleza escénica y otros servicios
ambientales, son parte de los ambientes prometedores en los cuales están inmersas
las familias productoras de café en el occidente de Honduras.
DISCUSIÓN
La cacultura en Honduras está diseñada bajo una visión agroexportadora la
cual corresponde a un modelo de desarrollo que ha puesto como prioridad el crecimiento
económico de los distintos factores de producción. El crecimiento económico
hondureño no ha podido resolver las desigualdades sociales. No se produce un efecto
derrame de forma automática, por lo cual, se vuelve imprescindible plantearse nuevas
formas de intervención; modelos alternativos que contemplen cambios y giros
paradigmáticos que coloquen a la persona como el centro de toda intervención. Para
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
37
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
HACIA OTRO PARADIGMA DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAFÉ Y DESARROLLO HUMANO
EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS.
construir un nuevo paradigma o modelo de la economía política del café y desarrollo
humano, necesita partir desde la misma comunidad, con sus propias visiones hacia el
futuro. Un modelo alternativo de intervención comunitario debe contemplar procesos
arduos de formación y capacitación, para desnudar y desmantelar las premisas que
han condicionado el pensamiento de las personas, puesto que “la miseria humana no
es la falta de dinero, sino la falta de conocimiento de quienes somos” (Falck, 2000,
p.2).
Un nuevo paradigma debe volver la mirada hacia lo local, con participación
efectiva de amplios sectores. La familia productora debe representar la cacultura
como propia para poder transfórmala. Deben reconocer el poder que en ellos
radica. Deben fortalecer la institucionalidad por medio de su legitimización, debe
cambiarse a las personas antes de cambiar las cosas (De Souza, et. al., 2006). Un
nuevo paradigma de economía política de café y desarrollo humano, debe salirse
de las premisas clásicas del desarrollo y debe volver la mirada hacia alternativas al
desarrollo que incluyan una escuela de pensamiento alternativo, un observatorio de
la cacultura regional, un proceso transparente de fortalecimiento organizativo, una
mesa sectorial de actores alrededor de la cacultura y una obligada revisión de la
funcionalidad institucionalidad.
La escuela de pensamiento busca conocimientos profundos en la región. No
se trata de buscar alternativas porque hay muchas; se trata de encontrar pensamientos
alternativos a esas alternativas (Santos, 2003). Seguir teniendo visiones lineales de
la realidad nos conducirán a cometer los mismos errores, puesto que, no se pueden
ignorar las lecciones del pasado (Stiglitz, 2012,). Se trata de buscar la construcción
de caminos propios, que solo es posible al integrar una escuela de pensamiento que
pueda hacer posibles los esfuerzos de deconstrucción cultural y descolonización
epistemológica. Esta escuela deberá estar integrada por todos los actores que
intervienen en la cadena de valor del café y los gestores del desarrollo. Deberá
reconocerse que existen conocimientos cientícos y saberes locales, esto hará posible
el encuentro de la experiencia con la técnica, la tecnología y todos los avances de la
ciencia.
Un observatorio de la cacultura en la región occidental, puede coordinarse
con otros observatorios existentes. En este podrán estar incluidas las familias
productoras, las universidades y los procesos de organización. El observatorio deberá
crear una plataforma virtual para visibilizar el aporte de las familias productoras a
la economía nacional. Esta plataforma puede crear las condiciones para aprovechar
las oportunidades de mercado, para exponer las marcas y los cafés especiales de la
región, para contactar compradores directos, con ello se acortarán los eslabones de la
cadena lo cual se traducirá en mayores benecios para las familias productoras. De
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
38
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Jorge Orellana Peña
la misma forma, esta plataforma podrá hacer visibles los cuidados al ambiente que el
productor realice dentro de las ncas de café.
Un nuevo paradigma de economía política del café y desarrollo humano
debe buscar fortalecer los procesos organizativos iniciados. De manera conjunta,
se pueden mitigar los daños a los ecosistemas, se pueden buscar oportunidades
de comercialización directa y se pueden aprovechar todos los subproductos de la
producción del café. Para ello, es necesario fortalecer los procesos de cooperativismo
regional y todos los actores relevantes que tienen incidencia directa e indirecta con la
economía del café y el desarrollo humano en la región.
La creación de una mesa sectorial podrá utilizarse como brazo técnico de la
cacultura regional, por medio de la mesa sectorial se pueden emprender reformas o
creación de nuevas políticas cafetaleras. Podrá gestionar fondos para hacer realidad
la instalación de la escuela de pensamiento y un observatorio de la cacultura. Esta
mesa sectorial deberá estar integrada por todos los actores que intervienen en la región
occidental de Honduras. De la misma forma, este estudio propone el fortalecimiento
institucional. Debe revisarse el accionar de las instituciones que están alrededor de la
cacultura; debe crearse una cultura cafetalera que al estar institucionalizada puedan
integrarse otros actores relevantes para el bienestar de la población. La legitimización
se ganará en la medida de que las familias productoras sientan que ellos son la prioridad
en los procesos de cambio, que son tomados en cuenta en la toma de decisiones, que
sientan inclusión y participación real en las estructuras de poder.
Por medio de una institucionalidad fortalecida, la cacultura puede crear las
condiciones para avanzar hacia una cultura de consumo de buen café, hacia una mayor
identidad con la región, hacia la creación de una industria que no solo contemple la
exportación del grano, sino, aprovechar todas las potencialidades que están alrededor
del café hondureño. El sistema educativo, las instituciones encargadas del bosque y
agua, las organizaciones no gubernamentales de desarrollo, las fundaciones y empresas
asociativas, las instituciones y cooperativas cafetaleras, los gobiernos locales; todos
pueden integrarse de manera institucional para crear mejores condiciones alrededor
de la cacultura. Se debe institucionalizar ferias, festivales y concursos del café en
cada uno de los departamentos, esto signicaría conectar la actividad cafetalera con
otras industrias y actividades productivas del país. Por lo cual, todos podemos sumar
esfuerzos para el engrandecimiento de Honduras.
Este estudio ha ido más allá de las estadísticas. Los informes de las instituciones
cafetaleras y del mismo Gobierno, están llenos de cifras que corresponden a una
realidad macroeconómica, sin embargo, dónde están los aspectos propios del
bienestar de las familias, dónde se reejan sus preocupaciones, dónde se encuentran
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
39
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
HACIA OTRO PARADIGMA DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAFÉ Y DESARROLLO HUMANO
EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS.
sus sueños y aspiraciones por una mejor cacultura. Este estudio puede ser el inicio
para posteriores investigaciones bajo una realidad dialógica con actores relevantes.
Las “estadísticas cuentan historias. Son tecno-representaciones dotadas
de complejas historias culturales y políticas” (Escobar, 2007, p. 357). Las cifras
y las estadísticas pueden denotar logros y benecios para una economía, pero no
necesariamente para el bienestar humano. por tal razón, este estudio puede servir de
base para comprender mejor la realidad de las familias productoras, porque al nal
de todo, se trata de buscar pensamientos alternativos que nos invite a ir más allá, con
visiones incluyentes, biocéntricas, espirituales y, especialmente, con un irrestricto
respeto por la sostenibilidad de todas las formas de vida.
CONCLUSIONES
La comprensión de la economía política del café y desarrollo humano en
la región occidental de Honduras, ha evidenciado por medio de este estudio, que
necesita otra forma de intervenir; un nuevo paradigma que contemple obligadamente
procesos de deconstrucción cultural, que desmantele un discurso desarrollista que ha
penetrado con la implementación de dicotomías que condicionan la forma de pensar
y actuar. Las concepciones tradicionales hacen ver la realidad como inalterable;
modelos, recetas, estrategias que pareciera no se pueden cambiar.
La deconstrucción puede hacer posible otras miradas, otras visiones de la
realidad; es debatir y cuestionar una forma de intervención que no ha brindado
los impactos concebidos para el bienestar de la población. La descolonización
epistemológica es desmantelar un discurso político, cultural e institucional. Es
romper con dicotomías y diversas monoculturas que condicionan el pensamiento de
la sociedad. La cadena productiva del café aporta considerables divisas al país, esto,
en alguna medida, contribuye con el bienestar económico de las familias, puesto que
la cacultura está repartida entre miles de familias.
Con los ingresos, las familias atienden el mejoramiento de sus viviendas, la
salud, alimentación y educación de sus hijos. Sin embargo, es un proceso lento, de
inversión y reinversión. La institucionalidad cafetalera está sustentada por el mismo
productor. Las quejas son diversas: Poca asistencia técnica y difícil acceso a fuentes de
nanciamiento. Para la institucionalidad cafetalera los retos son considerables; mitigar
los daños ambientales, avanzar en los procesos organizativos, acortar los eslabones
de la cadena de valor, buscar iniciativas para dar valor agregado a la producción,
son parte de los escenarios prospectivos. No se puede negar que la cacultura ha
contribuido al bienestar humano, sin embargo, las estrategias de intervención deben
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
40
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Jorge Orellana Peña
revisarse para poder coordinar esfuerzos y encadenar otras actividades productivas
de la región, con visiones más incluyentes, con justicia cognitiva y con irrestricto
respeto hacia la madre Tierra.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio agradece a la coordinación y a todo el equipo técnico del Doctorado
en Ciencias del Desarrollo Humano. A la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
por permitir fortalecer nuestras capacidades. A la Dirección de Investigación Cientíca
y su ocina regional en el CUROC. A los colegas investigadores, a los estudiantes de
la carrera de Comercio Internacional. A los técnicos y directivos regionales del Ihcafé
y, especialmente, a las familias productoras de café del occidente de Honduras.
BIBLIOGRAFÍA
Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid,
España: SINTESIS.
Bustelo, P. (1992). Economía del desarrollo. Un análisis histórico. Madrid, España:
UCM.
Carranza, A. (2012). Historia y Cultura del Café en el Occidente de Honduras.
Aromas, Montañas y Gente. Tegucigalpa, Honduras: PROMECAFE/IHCAFE/BID/
FOMIN. Impresiones Industriales.
De Souza Silva, J., Santamaría, J., Cheaz, J., Mato, M., Valle, S., Castro, A., Maestrey,
A. Álvarez González, F., Ordoñez, J., Rodríguez, N., Chiliquinga, M., y Dolberg, N.
(2006). ¿Quo Vadis, Transformación Institucional? La innovación de la innovación,
del cambio de las cosas al cambio de las personas que cambian las cosas. San José,
Costa Rica: Red Nuevo Paradigma.
Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo: Construcción y reconstrucción
del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.
Escobar, A. (2002). Planeación, participación y desarrollo. Medellín, Colombia:
Corporación Región.
Falck, M. (2000). La nca humana. Homenaje a don Elías Sánchez, un forjador de la
esperanza rural. Tegucigalpa, Honduras: RDS - HN. CIDICCO, Cosecha, Zamorano,
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
41
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
HACIA OTRO PARADIGMA DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAFÉ Y DESARROLLO HUMANO
EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS.
Vecinos Mundiales, MOPAWl, PASOLAC: IC. Proyecto Lempira Sur, CARITAS,
EPIC, EARTH, Paul Mckay.
Hidalgo, Luis A. (1998). El pensamiento económico sobre desarrollo. De los
mercantilistas al PNUD. España: Universidad de Huelva.
Hettne, B. (1990). Development Theory and the Three Worlds. London: Logman.
Hunt, D. (1989). Economic theories of development, an analysis of competing.
London: Harvester Wheatsheaf.
Ihcafé (2019). Memoria cosecha (2018 – 2019. Tegucigalpa, Honduras: IHCAFÉ
Ihcafé (2017). Memoria cosecha 2016 – 2017. Tegucigalpa, Honduras: IHCAFÉ
Ihcafé (2016). Informe estadístico cosecha 2015 – 2016. Tegucigalpa, Honduras:
Café de Honduras.
Jansen, K. (1993). Café y Formas de Producción en Honduras. Revista Centroamericana
de Economía, 14 (41), pp. 58 – 96.
Mckay, J. (1992). El modelo de desarrollo. Documentación social. Dialnet, (89), pp.
19-32.
Orellana, J. y Carranza, A. (2013). La Investigación Cientíca en la Historia y Cultura
del Café en el Occidente de Honduras. La pequeña propiedad familiar. Paradigma,
20(32), pp. 135 – 152.
O’neill, S. (2009). Percepciones de la pobreza y el bienestar subjetivo en el sur de
Honduras: Aportes desde abajo para una sociedad más justa. (Tesis de doctorado).
UNAH, Tegucigalpa, Honduras.
PLATS-UNAH (2005). El Occidente de Honduras, tierra de carencias y esperanzas:
tendencias de desarrollo e impactos de los procesos de intervención pública en los
últimos 50 años. Tegucigalpa, Honduras: Alin Editora.
Rahnema, M. (1996). Pobreza, en W. SACHS (editor), Diccionario del desarrollo.
Una guía del conocimiento como poder. Perú: PRATEC.
Stiglitz, J. (2012). El Precio de la Desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el
99% necesita. USA: Editorial TAURUS.
Perspectivas del Desarrollo Perspectivas del Desarrollo
42
Año 5/No 1/ Marzo, 2019
ISSN: 2414-8903 Línea
Jorge Orellana Peña
Santos, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. La Paz, Bolivia: Red Boliviana
de Mujeres Transformando la Economía REMTE.
Santos, B. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Montevideo, Uruguay:
Ediciones Trilce.
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.
(4ta Ed.). México: McGraw-Hill.
Shiva, V. (2006). Como poner n a la pobreza. REVISTA PASOS, (124), 7–9.
Santos, B. (2003). Critica de la Razón Indolente. Contra el Desperdicio de la
Experiencia. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.