https://www.lamjol.info/index.php/RMH/issue/feed Revista Médica Hondureña 2022-12-26T00:00:00+00:00 Jackeline Alger, MD, PhD jackelinealger@gmail.com Open Journal Systems <p>La Revista Médica Hondureña (Rev Méd Hondur) es el órgano oficial de difusión y comunicación científica del Colegio Médico de Honduras <strong>(</strong><a href="https://www.colegiomedico.hn/">https://www.colegiomedico.hn/</a><strong>)</strong> y es una revista de acceso abierto (open access, OA). Fue creada el 2 de noviembre de 1929 y con su primera publicación en mayo de 1930 se constituye en la publicación continua en el campo de la salud más antigua de Honduras. Es una publicación semestral (ISSN 0375-1112 versión impresa, ISSN 1995-7068 versión electrónica), cuya versión electrónica está disponible en <a href="https://revistamedicahondurena.hn/">https://revistamedicahondurena.hn/</a> y <a href="http://www.bvs.hn/RMH/html5/">http://www.bvs.hn/RMH/html5/</a>.</p> <p>Los autores retienen los derechos de autor sin restricciones.</p> <p>La Revista Médica Hondureña opera bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0, <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es</a>), por medio de la cual el usuario es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente), bajo los siguientes términos: 1) Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o el uso que usted está procurando, tienen el apoyo del licenciante. 2) No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</p> <p>La Revista Médica Hondureña, además del registro en CAMJOL, se encuentra indizada en LILACS-BIREME, LATINDEX Directorio/Catálogo 2.0, Directory of Open Access Journals (DOAJ) y Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB).</p> <div> </div> <p><span style="color: rgba(37, 36, 35, 0.75); font-family: 'Segoe UI', system-ui, 'Apple Color Emoji', 'Segoe UI Emoji', sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;"> </span></p> https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/15116 Relación entre la respuesta de los servicios sanitarios y la incidencia de COVID-19, Ocotepeque, Honduras 2022-11-01T19:46:30+00:00 Isaac Jonathan Marriaga Hernández isaacmarriaga2014@hotmail.com Héctor Armando Escalante Valladares hector.escalante@unah.edu.hn <p>Antecedentes: La respuesta de los servicios sanitarios es de vital importancia frente a las necesidades emergentes de la población, ya que puede determinar el impacto de una infección de nueva aparición, como la COVID-19. Objetivo: Analizar la respuesta de los servicios de salud públicos ante la pandemia y su relación con la incidencia de COVID-19, Región Sanitaria Departamental de Ocotepeque, Honduras, 2020-2021. Métodos: Estudio cuantitativo, con diseño ecológico. La unidad de análisis incluyó los 16 municipios del Departamento de Ocotepeque. Se obtuvo la información sobre las variables de morbimortalidad, capacidad de detección e infraestructura sanitaria de la base de datos de la Unidad de Vigilancia en Salud Regional. Resultados: La Región Sanitaria Departamental de Ocotepeque presentó una incidencia acumulada de 199.7 casos de COVID-19 por cada 10,000 habitantes en el periodo del estudio. La capacidad de detección laboratorial presentó una correlación positiva fuerte de tipo logarítmica con la incidencia de COVID-19 reportada en los municipios (Rho de Spearman=0.91; p&lt;0.01). La atención domiciliaria (Rho de Spearman=0.09; p=0.729) y la disponibilidad de centro de triaje propio (p=0.181) no fueron factores relacionados con la incidencia de la enfermedad registrada en los municipios. Discusión: Solo la capacidad de detección laboratorial mostró correlación a nivel ecológico con la incidencia por COVID-19 registrada. Es necesario realizar investigaciones adicionales que sostengan o redefinan el rol que desempeñan la atención domiciliaria y los centros de triaje, como estrategias de detección y contención para enfermedades pandémicas en el contexto de países de bajos y medianos ingresos.</p> 2022-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 El autor https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/15161 Perfil epidemiológico y parasitosis intestinales en tres comunidades atendidas por organización no gubernamental, Tegucigalpa, Honduras 2022-11-14T18:22:21+00:00 Rina G. Kaminsky camilaestela12@yahoo.com Marcela Aguilar promocionyventas@cpchn.org Carlos A. Javier Zepeda cajavierz@yahoo.com Grupo Técnico Alternativas y Oportunidades AyO4 lurvin2086@hotmail.com <p>Antecedentes: Alternativas y Oportunidades (AyO), Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro ha ofrecido programas educativos durante 32 años en mercados capitalinos y comunidades de escasos recursos de Tegucigalpa y Comayagüela. Objetivos: Determinar las características epidemiológicas y la frecuencia de parásitos intestinales de la población en tres sitios beneficiarios de AyO. Participantes y Métodos: Estudio descriptivo transversal de mayo a octubre 2019. Previo consentimiento/ asentimiento informados, se obtuvo datos sociodemográficos y epidemiológicos por encuesta en voluntarios de 0-49 años que proveyeron una muestra fresca de heces, examinada en el laboratorio por métodos directo, Kato-Katz, Baermann, coloración ácido resistente modificada y prueba inmunoantigénica ELISA. Resultados: Se encontró que en total 147 participantes era pobre, tenía trabajo informal mal remunerado, casas de adobe, madera, bloque o ladrillo; 92.5% (136) tenía letrina o inodoro, 97.2% (142) quemaba la basura o era recogida por camiones y 72.6% (106) compraba agua. La frecuencia de parásitos intestinales fue 3.4% (5) infección por helmintos, 62.5% (92) infecciones por protozoos comensales y dos especies patógenas: Giardia duodenalis 15.0% (22) y Cyclospora cayetanensis 2.0% (3). Blastocystis spp. 52.3% (77) y protozoos comensales Endolimax nana 36.7% (54), Entamoeba coli 32.6% (48) y Entamoeba hartmanni 23.2% (34), fueron los más frecuentes; 6.1% (9), tenía quistes de Entamoeba histolytica/E. dispar. La prueba inmunoenzimática de ELISA detectó 16.1% (19/118) infecciones por Giardia y ninguna infección por Cryptosporidium. Discusión: Promoción en higiene (WASH) y uso de filtros para agua de consumo es información importante que AyO debe promover al educar comunidades en salud.</p> 2022-11-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 El autor https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/15330 Alta prevalencia de discapacidad intelectual y de comportamiento en niños de 2-17 años, Honduras 2017 2022-12-07T17:47:44+00:00 Gabriela Galdámez gabriela.galdamez@gmail.com Norma Castellanos melyardon@yahoo.com Ismary Rodríguez Ismary.vallecillo@unah.edu.hn José Elpidio Sierra jsierra@unah.edu.hn Leonardo Ramsés Sierra leonardo.sierra@unah.edu.hn Sonia Flores soniaflo@gmail.com Mauricio Gonzales gonzalesmauricio721@gamil.com Jackeline Alger jackelinealger@gmail.com Edna Janeth Maradiaga edjamar3006@yahoo.com <p>Antecedentes: En Honduras el último registro de discapacidad en niños fue en el 2002 y se considera que su valor pudo ser subestimado. Objetivo: Determinar la prevalencia de discapacidad en niños de 2-17 años, Honduras 2017. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Estudiantes del último año de la Carrera de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), visitaron 50 casas de las comunidades asignadas mediante muestreo polietápico. Se encuestaron cuidadores adultos de niños de 2-17 años aplicando Instrumento del Grupo de Washington, previo consentimiento/asentimiento informado. Se realizó análisis univariado (frecuencias, porcentajes, prevalencias, IC95%) y bivariado (diferencia de proporciones, p&lt;0.05 se consideró significativo). Resultados: Prevalencia de discapacidad en niños fue 8.96% (IC95% 8.5-9.4), departamentos con prevalencia ≥10%: El Paraíso, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Cortés y Comayagua. Se identificó mayor prevalencia en sexo masculino, edad 5-17 años, nivel de escolaridad medio y secundaria y relación inversa entre discapacidad con escolaridad del cuidador y nivel de ingresos del hogar (p&lt;0.01). El tipo de discapacidad encontrado fue intelectual y conductual: comportamiento (1.9%) y comunicación (2.4%) en edad 2-4 años, y comportamiento, aprendizaje, atención y comunicación en edad 5-17 años (prevalencia≥2%). El 80% no había recibido atención alguna. Discusión: La discapacidad en los niños de Honduras es mayor de lo reportado, y estos niños están desatendidos por lo que podrían ser adultos dependientes a futuro. Debe educarse a quienes atienden la primera infancia en identificar la discapacidad en niños y crear políticas públicas que generen mayor atención e inclusión.</p> 2022-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 autores https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/15442 Aporte científico de una asociación de estudiantes a la literatura hondureña, 2014-2022 2022-12-14T14:12:25+00:00 Miguel A. Mejía-Rodríguez roanmi1996@gmail.com Paola A. Ratliff-Subillaga ratliffpao23@gmail.com María José Ramírez-Arias mariajose3122@gmail.com Andrea Durón-Rivera andrea.duron1999@gmail.com Kristhel Gaitán-Zambrano kmelissag13@gmail.com Carla María Mendoza carlamendoza09@live.com Jose Maldonado-Romero j.manu0509@gmail.com Suyapa Bejarano-Cáceres sube.mayanet@gmail.com <p>Antecedentes: La investigación es necesaria en el ámbito médico, debido a que asegura una buena calidad de la atención médica y avances en la prevención y tratamiento de enfermedades. Objetivo: Describir la producción científica de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica de Honduras - Campus San Pedro y San Pablo (ASOCEM UNICAH - SPSP). Métodos: Estudio bibliométrico. La población fueron los trabajos publicados por miembros de la ASOCEM UNICAH SPSP, obtenidos de la base de datos institucional y revistas indizadas. Las variables fueron analizadas mediante estadística descriptiva. Resultados: La producción científica fue, 45 trabajos publicados por la asociación científica desde 2014 hasta marzo del 2022, 31 trabajos originales, 14 reportes de casos con un promedio de 6 autores. Treinta y siete trabajos se publicaron en revistas con indexación a PubMed/MEDLINE y Scopus, en los idiomas inglés y español. Conclusión: Aun siendo una asociación científica compuesta de jóvenes se ha logrado crear ciencia, se necesitan mejores herramientas educativas, mayor apoyo institucional, comités de ética y entidades en cada unidad de salud que facilite e impulse la investigación, los centros que sirven como hospitales escuelas deberían contar con departamentos de registro e investigación, personal capacitado y proactivo que estimulen a sus estudiantes a la investigación.</p> 2022-12-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 autores https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/15452 Caracterización de pacientes con neuralgia del trigémino en un hospital mexicano, 2009-2019 2022-12-16T22:03:01+00:00 Lenia María Alvarado Bardales leniamariaalvarado14@gmail.com María Magdalena Salado Ávila magdasaladoa@yahoo.com <p>Antecedentes: La neuralgia del trigémino (NT) es un dolor estereotipado, repetitivo y paroxístico, con prevalencia anual 4-13%. Objetivo: Describir características clínicas y terapéuticas de pacientes con diagnóstico de NT, División de Cuidados Paliativos, Clínica del dolor, Hospital “Dr. Manuel Gea González”. Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo. Revisión 91 expedientes, 1 enero 2009 a 31 diciembre 2019; se eliminaron 33 pacientes que abandonaron tratamiento, obteniendo muestra a conveniencia (61). Resultados: El sexo femenino fue más afectado 62.3% (38), comparado con el masculino 37.7% (23), relación 1.6 / 1. La edad media 60.2±16.8 años. La evolución previa a la atención tuvo una media: 17.6 meses. Las ramas del trigémino afectadas fueron: combinaciones rama izquierda 36.1% (22), rama derecha 27.9% (17), maxilar derecha 13.1% (8). Las causas secundarias fueron: 55.7% (35): postraumática 11, posherpética 7, compresión vascular 8, tumores 4, y disfunción temporomandibular 5. Las comorbilidades fueron: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2. Recibieron terapia farmacológica previa con antiinflamatorio no esteroideos 31.6% (37). Al ingreso la intensidad del dolor fue severa 96.7% (59), moderada 3.3% (2). Tratamiento intrahospitalario recibido fue carbamazepina 86.8% (53) y gabapentinoides 60.6% (37). Egresaron sin dolor 24.6% (15), con dolor leve 57.4% (35), dolor moderado 13.1% (8), y dolor severo 4.9% (3). Discusión: La NT fue más frecuente en mujeres, entre 50 y 70 años, similar a lo informado. El tiempo de inicio de síntomas y evaluación por especialista en Algología fue prolongado. El tratamiento farmacológico indicado: carbamazepina, gabapentinoides, opioides y antidepresivos, apegados a Guías de Manejo Dolor Neuropático.</p> 2022-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 autores https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/15453 Factores de riesgo para mortalidad por COVID-19 en adultos ingresados en un hospital de Honduras 2022-12-17T21:50:53+00:00 Dilcia Sauceda-Acosta dilcia.sauceda@unah.edu.hn Dina Raquel Álvarez dalvarez@hospitalmaria.org Karla Zobeyda Ferńandez kfernandez@hospitalmaria.org Martha Matamoros Aguilar mmmatamoros@hotmail.com Victoria Fernández vfernandez@hospitalmaria.org Luis Lagos medineuro92@gmail.com Gloria Mancía gmancia@hospitalmaria.org <p>Antecedentes: Según estudios a nivel internacional, los casos fatales de la COVID-19 están relacionados con edad avanzada, sexo masculino y presencia de enfermedades crónicas. Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 en pacientes adultos ingresados en un hospital público de Honduras. Métodos: Estudio tipo casos y controles en pacientes ingresados con diagnóstico de COVID-19; Casos: pacientes con diagnóstico de COVID-19 con condición de egreso fallecido, Controles: pacientes con diagnóstico de COVID-19 con condición de egreso alta médica. Se analizó una muestra de 100 casos y 200 controles. Se realizó análisis de características demográficas, clínicas y laboratoriales, posteriormente se estimaron OR y se construyó un modelo de regresión logística múltiple. Resultados: Se encontró que 57.5% (171/300) tenía 60 años o más y 60.3% (181/300) era del sexo masculino. Los síntomas más frecuentes fueron dificultad respiratoria 94%, fiebre 90.3% y tos 86%. Los factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 fueron edad (OR 10.40 IC95% 3.96-27.30), sexo masculino (OR 3.25 IC95% 1.75-6.06), comorbilidades (OR 2.14 IC95% 1.03-4.45), niveles elevados de dímero D (OR 2.28 IC95% 1.20-4.32) y LDH (OR 5.65 IC95% 2.62-12.18). Discusión: Los factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 encontrados en este estudio coinciden con los presentados en estudios internacionales. Es necesario identificar los pacientes con estos factores para ofrecer manejos oportunos según su condición clínica.</p> 2022-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 autores https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/15201 Revisión narrativa de generalidades del género Leptospira y factores de virulencia asociados a la fisiopatología renal 2022-11-23T15:50:28+00:00 Rafael Guillermo Villarreal-Julio rafael.villarreal@udea.edu.co Enderson Murillo Ramos Enderson.murillo@udea.edu.co René Ramírez-García framirez@ces.edu.co Ronald Guillermo Peláez-Sánchez pelaezp@ces.edu.co Piedad Matilde Agudelo-Flórez pagudelo@ces.edu.co <p>A nivel mundial, la leptospirosis es la zoonosis de mayor prevalencia. Aunque la amplia gama de manifestaciones clínicas de la leptospirosis en humanos está bien documentada, el conocimiento de los mecanismos a través de los cuales este patógeno causa enfermedad renal sigue siendo limitado. Esta revisión narrativa de la literatura científica presenta estudios experimentales de fisiopatología y enfermedad renal en la leptospirosis, tanto en humanos como en animales y los resultados muestran que los factores de virulencia están involucrados en la colonización renal, lo que puede contribuir al daño renal al inducir nefritis tubular intersticial que es la más frecuente manifestación patológica. Además de la lesión renal aguda no oligúrica con hipopotasemia y pérdida de magnesio y sodio. Finalmente, se concluye que, en la leptospirosis, la lesión inicial en el riñón es causada por el daño a la membrana celular de las células de la región tubular proximal por factores de virulencia patógena de Leptospira, exacerbando así la respuesta inmune.</p> 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 El autor https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/14660 Método de Baermann y el diagnóstico de estrongiloidiasis 2022-07-29T20:13:11+00:00 Jorge García garciaguilarjorge@gmail.com Jackeline Alger jackelinealger@gmail.com 2022-08-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 EL AUTOR https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/15202 Viruela del mono en humanos: diagnóstico diferencial de lesiones cutáneas en niños 2022-11-23T16:15:24+00:00 Gustavo A. Lizardo-Castro glizardoc@yahoo.com Gabriela A. Amaya-Chinchilla gaach14@hotmail.com 2022-11-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 autores https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/15335 Revista Médica Hondureña: generación de confianza y movilización de conocimiento durante tiempos de pandemia 2022-12-07T18:55:21+00:00 Jackeline Alger jackelinealger@gmail.com 2022-12-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 autores https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/15160 Conferencia sobre Cambio Climático COP27: se necesita una acción urgente para África y el mundo 2022-11-14T17:53:07+00:00 Lukoye Atwoli revmh@colegiomedico.hn Gregory E. Erhabor revmh@colegiomedico.hn Aiah A. Gbakima revmh@colegiomedico.hn Abraham Haileamlak revmh@colegiomedico.hn Jean-Marie Kayembe Ntumba revmh@colegiomedico.hn James Kigera revmh@colegiomedico.hn Laurie Laybourn-Langton revmh@colegiomedico.hn Bob Mash revmh@colegiomedico.hn Joy Muhia revmh@colegiomedico.hn Fhumulani Mavis Mulaudzi revmh@colegiomedico.hn David Ofori-Adjei revmh@colegiomedico.hn Friday Okonofua revmh@colegiomedico.hn Arash Rashidian revmh@colegiomedico.hn Maha El-Adawy revmh@colegiomedico.hn Siaka Sidibé revmh@colegiomedico.hn Abdelmadjid Snouber revmh@colegiomedico.hn James Tumwine revmh@colegiomedico.hn Mohammad Sahar Yassien saharyassien@yahoo.com Paul Yonga revmh@colegiomedico.hn Lilia Zakhama stsm@planet.tn Chris Zielinsky chris.zielinski@ukhealthalliance.org 2022-11-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 El autor https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/14921 El sistema de salud en Honduras ante la diversidad sexual 2022-09-23T15:59:25+00:00 Pavlova María Polanco Alvarenga p.polanco0801@gmail.com Virna Rivas virnajulissa2r@gmail.com 2022-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 EL AUTOR https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/14701 Decorticación toracoscópica pediátrica: reporte del primer caso operado en Honduras 2022-08-05T17:37:12+00:00 José Ranulfo Lizardo Barahona jlizardob@hotmail.com José Edmundo Lizardo Wildt joseedmundo21@gmail.com <p>Antecedentes: El empiema es una complicación poco frecuente pero grave de la neumonía adquirida en la comunidad que se asocia a hospitalización prolongada y que en ocasiones amerita una intervención quirúrgica. Históricamente el empiema en nuestro país en el área de pediatría ha sido manejado con toracotomía y decorticación. Descripción del caso clínico: se reporta un paciente masculino de 4 años ingresado en el Instituto Hondureño del Seguro Social, Hospital de Especialidades, Tegucigalpa, el 29 de noviembre del 2017 con empiema pleural derecho que no respondió a antibióticos y sonda pleural. Por esta razón se le realizó el 12 de diciembre del 2017 una decorticación toracoscópica sin problemas. Dándosele de alta el 18 de diciembre del 2017. En sus controles de consulta externa se evidenció una excelente respuesta clínica y radiológica, con las pruebas de función pulmonar normal. Conclusión: Tradicionalmente los pacientes con empiema pleural que no responden al manejo conservador de antibióticos y sonda pleural han sido sometidos a una toracotomía abierta con decorticación. Desde hace dos décadas el estándar de oro son los agentes fibrinolíticos y/o la cirugía mínimamente invasiva por lo que reportamos el primer caso pediátrico resuelto en nuestro país con decorticación toracoscópica.</p> 2022-08-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 EL AUTOR https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/14862 Trombólisis de ictus isquémico en hospital de tercer nivel: reporte de una serie de casos 2022-09-14T14:36:23+00:00 Javier Lagos-Servellón lagoss.javier@gmail.com Maynor Arias arias8703@gmail.com Alberto Rivera albertorivera_df@hotmail.com Francisco Cruz gerardo.c.zavala@gmail.com Tito Barahona titohbe688@gmail.com Miguel Cadenas madc1321@gmail.com Carlos H. Medina dr_cmedina@hotmail.com Eimy Barahona eybm.28@gmail.com Héctor Pineda hecospi1638@gmail.com Selvin Z. Reyes-García selvin.reyes@unah.edu.hn <p>Antecedentes: Mundialmente, el ictus es la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad. En Honduras, el ictus es la mayor causa de ingreso hospitalario en el sistema público. El tratamiento trombolítico ha demostrado ser eficaz para el ictus isquémico. A nivel público no está disponible este manejo trombolítico agudo. Debido a lo anterior, se analizó una serie de casos para contribuir con información sobre la utilidad de esta opción terapéutica en el Hospital Escuela (HE). Descripción de los casos: Se analizó una serie de siete casos de pacientes con ictus isquémico atendidos en el HE, en período de ventana estándar de 4.5 horas, tiempo transcurrido entre inicio del evento y la intervención terapéutica. Estos pacientes se presentaron con síntomas de déficit focal motor sensitivo, del habla, lenguaje y nervios craneales. Se aplicó consentimiento informado para la administración de medicamentos y se obtuvo consentimiento firmado para publicación de datos asegurando el anonimato de cada paciente. El 85.7% (6/7) de los pacientes tuvo una evolución satisfactoria y sin complicaciones mayores. Conclusiones: A través de esta serie de casos, se identificó una respuesta terapéutica satisfactoria en pacientes con ictus isquémico que recibieron terapia trombolítica en el periodo de ventana. Este tipo de tratamiento, aunque bien establecido en guías de manejo internacionales, evidenció influencia directa en el pronóstico favorable de nuestros pacientes. Lo anterior se constituye en bases para el desarrollo de protocolos locales y fortalecimiento de unidades de atención especializada a nivel público.</p> 2022-09-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 EL AUTOR