El emprendedurismo dentro de la base educativa como método de autoempleo a los estudiantes del V año de Administración de Empresas modalidad diurno del Centro Universitario Regional – Somotillo 2016

Entrepreneurship within the educational base as a method of self-employment for students of the V year of Business Administration, daytime mode of the Regional University Center - Somotillo 2016

Lannier Paredes Castillo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-León. CUR-Somotillo, Nicaragua
Editor Academico Dr. Angel Sol Sanchez
Colegio de Postgraduados, Mexico, México

Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua

ISSN-e: 2410-7980

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 1, 2016

czuniga@ct.unanleon.edu.ni

Recepción: 12 Octubre 2015

Aprobación: 18 Abril 2016



DOI: https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5688

Autor de correspondencia: lannier.paredes@curs.unanleon.edu.ni

Resumen: El presente estudio tiene como finalidad describir las habilidades y capacidades que desarrollan los estudiantes del V año de la carrera de administración de empresa CUR-SOMOTILLO para generación de auto empleo. Nicaragua se encuentra en un momento de gran importancia para su desarrollo económico futuro. Desde el punto de vista demográfico se está atravesando lo que muchos han llamado “ventana de oportunidad demográfica”. En realidad, este término se refiere al inicio de la segunda fase del proceso de transición demográfica, en donde la tasa de crecimiento poblacional comienza a declinar y la población en edad de trabajar aumenta en relación a la población dependiente, sobretodo, la infantil. El desempleo e inactividad entre la población joven puede tener profundos efectos negativos, e incluso, permanentes en las capacidades laborales futuras de la población y, con ello, en el flujo de ingresos futuros de los hogares y en la calidad de vida. Una situación de desempleo e inactividad de largo plazo en jóvenes, no sólo redunda en la pérdida de capital humano, sino que también puede dejar a este grupo en situación de alto riesgo de exclusión social, delincuencia y drogadicción. El espíritu empresarial comprende cómo se descubren las oportunidades, la creación y explotación de actividades para generar su propia fuente de ingresos y de esta forma poder obtener los requisitos básicos para mantener un nivel de vida aceptable. Al actuar como emprendedor se visualiza oportunidades para nuevos proyectos, estimula ambientes para que sus trabajadores desarrollen innovaciones en los productos o servicios prestados.

Palabras clave: Emprendedurismo, Desempleo, Educación.

Abstract: The purpose of this study is to describe the skills and abilities developed by the students of the V year of the CUR-SOMOTILLO business administration career to generate self-employment. Nicaragua is at a moment of great importance for its future economic development. From a demographic point of view, what many have called a “demographic window of opportunity” is going through. Actually, this term refers to the beginning of the second phase of the demographic transition process, where the population growth rate begins to decline and the working-age population increases in relation to the dependent population, especially children. Unemployment and inactivity among the young population can have profound negative effects, and even permanent ones, on the future work capacities of the population and, with it, on the flow of future household income and on the quality of life. A situation of long-term unemployment and inactivity in young people not only results in the loss of human capital, but can also leave this group in a situation of high risk of social exclusion, delinquency and drug addiction. Entrepreneurship understands how to discover opportunities, create and exploit activities to generate your own source of income and thus be able to obtain the basic requirements to maintain an acceptable standard of living. By acting as an entrepreneur, opportunities for new projects are visualized, stimulating environments for its workers to develop innovations in the products or services provided.

Keywords: Entrepreneurship, Unemployment, Education.

Introducción

La educación se regirá de acuerdo a un proceso de administración articulado, descentralizado, participativo, eficiente, transparente, como garantía de la función social de la educación, sin menoscabo de la autonomía universitaria, el cual deberá interactuar con la educación no formal para alcanzar la formación integral. (UNESCO, 2010)

La vulnerabilidad se puede describir la posibilidad de deterioro de las capacidades y opciones de las personas. Las personas presentan diferentes grados de inseguridad y tipos de vulnerabilidad en distintos momentos a lo largo de su ciclo de vida. Por su naturaleza, los niños, adolescentes y las personas mayores son vulnerables, por lo que nos preguntamos qué tipos de inversiones e intervenciones pueden reducir la vulnerabilidad durante los períodos de transición más sensibles del ciclo de vida.

El Informe sobre el Desarrollo Humano (IDH) de 2013 muestra que más de 40 países en desarrollo han experimentado aumentos en el IDH mayores en comparación con lo que se habría esperado dada su situación en 1990. Sin embargo, no podemos dar por sentado estos logros. Existen indicios claros de que la tasa global de progreso está ralentizando en todos los grupos de desarrollo humano. Abordar la vulnerabilidad tiene ahora una importancia decisiva a fin de garantizar los aumentos y prevenir las interrupciones del progreso continuo. Con los preparativos de la agenda para el desarrollo post-2015 y la elaboración de un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible, se dispone de un tiempo de reflexión para la comunidad internacional y de una oportunidad para el cambio y para nuevas formas de cooperación mundial encaminadas a la reducción de la vulnerabilidad. (PNUD, 2014)

El espectacular avance científico y tecnológico alcanzado durante este siglo, aunado a los últimos cambios en las relaciones sociopolíticas de las naciones tras la apertura y resquebrajamiento del bloque de países socialistas y al renovado impulso de un nuevo capitalismo, han promovido lo que se considera como un nuevo modelo económico que se generaliza bajo el término de globalización. Éste ha integrado como primordiales, características económicas, financieras y comerciales influidas por la doctrina del libre mercado, impulsando la constitución de nuevos bloques mundiales económicos, comerciales y políticos que fomenten la especialización mundial de la mano de obra y del intercambio de inversiones, de productos y servicios, con base en el desarrollo de los medios de comunicación y transporte, pero sobre todo, en las redes globales de información. Todos estos eventos han permitido renovar las ideas de la utopía de la armonía de la humanidad en el mundo como una sola aldea global. (Estrada y Monroy, 2015).

La relación entre la educación y la pobreza es una relación construida en la cotidianidad de una idea ampliamente generalizada en el imaginario social de nuestra sociedad. Una expresión que resume ese imaginario es “la educación es una vía hacia una mejor manera de vivir” (Asamblea Nacional, 2006). Tal idea consiste en términos generales en estimarla como el bien de mayor importancia para la nación, en tanto base, medio y forma privilegiada de conseguir una posición económica y social más elevada dentro del conjunto social. No es obvia o “natural”, no obstante la idea muy difundida acerca de que la educaciyn es una de las formas privilegiadas de evitar y/o salir de la pobreza. Las ideas de pobreza y de educación son constructos asociados a supuestos e intenciones sociales que responden a los intereses de diversos grupos sociales específicos (Asencio, 2014).

En los tiempos modernos ha tomado apogeo una visión más integral que brinda el enfoque conductual. Este enfoque parte de la premisa que creación de empresas es algo multivariable y se haya enmarcado en el contexto socioeconómico de un país.

El término Emprender deviene de la palabra Latina “in” y “prenderé”. Con esa base los franceses acuñaron el término “entrepernar” y luego con el devenir del tiempo los ingleses adoptaron el término “entrepreneurship” que describe el comportamiento y las habilidades que requieren los emprendedores con potencial de éxito. (Benitez Vasquez, García Ayala, & Rodríguez de Giron, 2015)

Emprendedurismo como método de disminución de la pobreza.

Investigación educativa, utiliza varios conceptos casi como sinónimos para referirse al problema general de carencia típico de la pobreza en sentido lato (Franklin, 2007). Es frecuente encontrar el uso del término “desigualdad” para referirse a la pobreza. Se trata sin embargo de un concepto diferente, pues caracteriza la situación económica y/o social asimétrica entre grupos, sectores o personas. También se usa el término “marginalidad”, referente a la situaciyn de los grupos sociales pobres en relaciyn con el disfrute, la participaciyn y el uso de beneficios y espacios sociales. El concepto de “equidad” se usa también, y si bien los pobres sufren por su falta, ésta no es lo mismo que la pobreza, pues se refiere a la “igualdad de oportunidades” de los diferentes sectores y grupos sociales. En años recientes se ha incorporado el uso del término “exclusiyn” para especificar mejor las consecuencias de la pobreza y hacerla visible. Se trata de un concepto mediante el cual se recupera la acción, resultado de la dinámica social mediante los pobres no solamente son un grupo carente, sino que efectivamente la sociedad los “excluye”, activamente les impide el acceso a los satisfactores y a las oportunidades. Este concepto es muy sugerente para entender lo que pasa en la sociedad. (Bazdresch, 2013)

Pobreza la podemos definir como la falta de acceso o dominio de los requisitos básicos para mantener un nivel de vida aceptable. Esto significa que una persona es pobre si no tiene suficiente comida o si carece de acceso a una combinación de servicios básicos de educación, atención de salud, agua potable, sistemas de saneamiento adecuados y un lugar de residencia seguro.

La educación, empero, es un índice entre otros para establecer quién es pobre y quién no. Pero por si misma, la definición clásica de pobreza no establece una relación con la educación. Así podemos definir la cuestión principal de este modo: ¿Cuál es la relación entre educación (escolaridad) e ingreso?

Desde el punto de vista teyrico hay ciertas teorías disponibles. Son teorías “producto”, es decir, marcos conceptuales que interpretan el papel de la educación en su relación con la pobreza, la desigualdad, la equidad y la marginalidad indistintamente. Son usadas para legitimar, significar y organizar la política educativa y sus estrategias. Y desde luego, constituyen puntos de referencia teórica de los investigadores pero no son teorías usadas para responder empíricamente a la cuestión. (Kendell, 2011)

Actualmente, todos los países del mundo estan reformando su educación pública; y hay dos razones para esto; la primera es económica, la gente trata de resolver como educamos a los niños para que encuentren su lugar en la económica del siglo XXI, la segunda razón es cultural, cada país está tratando de entender como educamos a nuestros niños para que tengan un sentido de identidad cultural, y de esa manera pasar nuestros genes culturales a la comunidad, mientras se es parte del proceso de globalización.

El problema es que tratan de llegar al futuro haciendo lo que hicieron en el pasado, y alienando de esta manera millones de niños que no le ven el propósito de ir a la escuela. Cuando nosotros íbamos a la escuela, la historia nos enseñaba que si trabajamos duro y nos iba bien, obteníamos un título universitario y luego un trabajo. Nuestros niños no creen en eso, y por cierto están muy equivocados. Es mejor tener un título antes que nada, pero ya no es una garantía y particularmente si esto le lleva a dejar de lado lo que para ti es importante.

La teoría del capital humano: esta teoría muy divulgada y usada para organizar y evaluar la educación en México, tiene su matriz en la filosofía liberal. Los educadores y políticos liberales sostienen que los sistemas educativos tienen tres funciones: socialización; adquisición de habilidades, destrezas y entrenamiento; certificación. Esta teoría, dicho de modo simple, considera a la pobreza como un fenómeno que ocurre porque las personas no han adquirido las habilidades cognitivas básicas para ser exitosas en el mundo. Por tanto, basta con educarlas, darles acceso a la escuela o proporcionales compensaciones educacionales, y así se disminuirán al mínimo las probabilidades de “recaer” en la pobreza.

Teoría de la relación racional: se basa en la crítica del “estado de bienestar” proveedor de educaciyn para todos. No modifica los supuestos liberales acerca de la educación como mecanismo de superación de la pobreza, pero traslada el peso de la acción al individuo y plantea un giro en la política educativa. El centro es ahora que los ciudadanos elijan como gastar sus impuestos en educación. La clave está, según esta teoría, en tener tantas oportunidades de financiamiento de la educación como demandantes individuales haya de la misma. Los usuarios dicen qué educaciyn “compran”, la supervisan pues pagan por ella, y la adecuan a las necesidades del mercado del trabajo y de la productividad, pues nadie se interesará en una educación irrelevante o ineficaz.

Teoría social - demócrata: este enfoque es en realidad una versión modificada de la teoría del capital humano. Privilegia la acción gubernamental para proporcional educación, al mismo tiempo que la acción ciudadana para vigilar la eficiencia y la igualdad de oportunidades. El centro de esta propuesta, siempre en el supuesto de que educar contribuya a eliminar la pobreza, es vincular la libertad de elegir el cómo, el dónde y el cúando de la educación, con la obligacion del estado de ofrecer educación pública suficiente para que nadie quede sin oportunidad.

Y por último, la teoría marxista, inspirada especialmente en los años posteriores a 1968, estudios de la educación desde una sociología coherente con los supuestos del materialismo. Un punto clave es la consideración de la educación como una actividad dirigida a mantener la estructura social de clases y de poder. La educación está al servicio y en función de la clase en el poder, para reproducir la estructura dominante que garantiza a dicha clase mantenerse en el poder. Este enfoque sustentó en el pasado investigaciones empíricas dirigidas a demostrar cymo el Estado “reproducía” desde el aparato educativo la estructura de clases sociales y económicas por la vía de preparar sujetos diferenciados cuyas opciones de inserción en el trabajo eran, precisamente, diferenciadas: sólo accedían a las alturas quienes ya vivían en ese nivel. Y, salvo alguna excepción, quienes vivían en el nivel medio o bajo ahí se quedaban, sin importan que educación hubieran recibido. (Bazdresch, 2013)

Algunas personas dicen que tenemos que elevar los estándares, como si se trata de un avance. El problema es que el sistema educativo fue diseñado y concebido a la cultura de la ilustración y en las circunstancias económicas de la revolución industrial. (Lacayo, 2014)

Antes de mediados del siglo XIX no había sistema educativo público. Realmente no podías ser educado por los jesuitas, es decir, si tenías dinero, pero educación pública pagada por los impuestos obligatorios para todos y distribución gratuita, era una idea revolucionaria, muchas personas también lo objetaban, decían “no es posible que muchos niños de la calle y de la clase obrera se beneficien por la educación pública, no son capaces de aprender a leer y escribir ¿Por qué estamos malgastando el tiempo y dinero a esto?”

Así que esto también fue desarrollado sobre una compleja serie de supuestos, sobre la estructura y capacidad social dirigido por un imperativo económico de la época manejado directamente a través del modelo intelectual de la mente que esencialmente es la visión de inteligencia de la ilustración: la verdadera inteligencia consiste en nuestras capacidades de razonamiento deductivo y el conocimiento de los clásicos y sus nombres lo que venimos a pensar como habilidad académica, y esto está en lo más profundo de los genes de la educación pública, que realmente hay dos clases de personas académicas y no académica, gente inteligente y no inteligente consecuencia de esto es que muchas personas brillantes piensen que no lo son, porque ha sido juzgado por esta particular visión de la mente (Van de Velde, 2013).

Así que tenemos una doble columna económica e intelectual, la visión es que este modelo ha causado un caos en la vida de muchas personas, ha sido fantástico para unos que se han beneficiado mucho de esto, pero la mayoría de la gente no, en cambio ellos sufren de esto. (Bazdresch, 2013)

Se ha definido a la creatividad como el proceso de tener ideas originales que tienen valor. El pensamiento divergente no es un sinónimo, pero ayuda, es una capacidad esencial para la creatividad. Es la habilidad de ver muchas posibles respuestas a una pregunta, muchas formas de interpretar una pregunta, de pensar en lo que Edward de Bono llamo “pensamiento lateral”, de pensar no solo de forma lineal o convergente, de ver múltiples respuestas y no solo una. Es decir vamos a probar esto, el ejemplo del bacalao, a la gente se le puede preguntar que diga, ¿Cuántos usos se te ocurren a un sujeta papeles? Una pregunta rutinaria, la mayoría de la gente pueden decir de 10 a 50, la gente buena en esto puede dar 200 y lo hacen diciendo “¿Puede ser de 61 metros de alto y de goma espuma, como si un sujeta papel tuviera que ser Jin como lo conocemos? (Pimienta, 2012)

Durante años, los militares usaron la palabra estrategias para referirse a los planes elaborados de lo que se creía que un enemigo podría hacer o no. Si bien, el término tiene una implicación competitiva, los gerentes lo usan cada vez más para reflejar áreas amplias del funcionamiento de una empresa. Estrategia se define como la manera de determinar los objetivos básicos a largo plazo dentro de una empresa y la implementación de cursos de acción y asignación de los recursos necesarios para alcanzar esas metas. Las estrategias alternativas se desarrollan sobre la base de un análisis del ambiente externo e interno.

La motivación que llevan a los alumnos a las escuelas son muy diversas, pero pueden coincidir en el interés por completar una formación que consideran necesaria y valiosa de cara a su formación personal y sus perspectivas profesionales, la internacionalización de la actividad social y económica, y las nuevas tecnologías, especialmente de la comunicación, hacen imprescindible el uso (o el dominio) de uno o dos idiomas extranjeros, lo que implica una mayor demanda y exigencia de calidad en estas enseñanzas (Villalpando, 2009).

Una definición única y oficial de ruralidad educativa es fundamental para el mejoramiento de la educación rural nicaragüense. La inexistencia de esta definición y la falta de políticas adecuadas para hacer frente a las necesidades propias y específicas del sector, constituyen una evidencia de que la educación rural está relegada, a pesar de su importancia para el desarrollo educativo nacional. (Grigsby, 2012)

En este sentido, lograr una educación pertinente, que contribuya tanto al desarrollo individual como al social, que se oriente hacia la superación de las condiciones que causan la pobreza, implica consenso entre los gobiernos y la sociedad civil en torno a planes y acciones conjuntas, que requiere de un trabajo coordinado entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con amplia participación comunal, y demanda sobre todo, de un papel protagónico del docente rural. Dentro del conglomerado de actores rurales, la figura del docente rural adquiere una relevancia fundamental por los aportes que puede dar en la construcción de una educación rural de calidad (Guerrero, 1998; Kubr et al, 1998).

En la vida escolar se puede formar nuevos emprendedores para el futuro ya que es en esta etapa donde se realizan el aprendizaje de la creatividad y la iniciativa emprendedora. La escuela es un soporte fundamental para la formación de nuevos emprendedores ya que forjan una cultura emprendedora, mediante la realización de actividades como crear y dirigir el mural escolar, diseñar y ejecutar eventos deportivos, clausuras o festividades (Ministerio de Educación, 2011; Ministerio de Educación, 2014).

Se puede señalar que un empresario se ejerce como emprendedor, como administrador, otras veces como técnico de un arte u oficio, y a veces como político. Al actuar como emprendedor visualiza oportunidades para nuevos proyectos, estimula ambientes para que sus trabajadores desarrollen innovaciones en los productos o servicios.

El espíritu emprendedor es la capacidad que tienen las personas para generar cambios, para innovar, para hacer cosas nuevas o hacerlas de manera diferente y para ser creativas.

A veces hay personas que tienen la iniciativa emprendedora, tienen la creatividad para hacer cosas nuevas, pero en ocasiones no toman la iniciativa esperan que otras personas las hagan primero. Por lo que se requiere de un hecho desencadenante para lograr el espíritu emprendedor.

Una de las principales razones para concentrarse en la actividad empresarial es pensar que se van a obtener mayores retribuciones económicas y por ende una mejor calidad de vida; esto sería como un incentivo para tomar la decisión de emprender. Pero la búsqueda de lo económico no es suficiente para motivar al empuje empresarial, si la persona se queda hasta este nivel sería una inclinación de emprender muy débil, por lo que la persona emprendedora deberá tener creatividad, deseo de hacer cosas nuevas, de arriesgarse; las personas no emprendedoras normalmente tienen un temor a arriesgarse, no piensan en aprovechar las oportunidades y prefieren no exponerse a las pérdidas (Koontz, 2002).

Las iniciativas innovadoras pueden ayudar a tomar la decisión de crear una empresa en los casos de débiles espíritus emprendedores (Benitez Vasquez, García Ayala, & Rodríguez de Giron, 2015)

El emprendedurismo es de suma importancia en Nicaragua por varias razones. Principalmente, es importante considerar la población Nicaragüense ya que según el Anuario Estadístico del 2008, casi el 70% de los nicaragüenses tienen menos de 30 años. Con una población tan joven, se necesita crear 60,000 empleos solo para mantener la misma tasa de desempleo (GRUN, 2012).

Dado este factor, Nicaragua no pobra crear los empleos necesarios, ni hacer crecer el PIP per cápita, sin una nueva clase de emprendedores creando más pequeñas y medianas unidades productivas.

Entonces, ¿Por qué es tan importante los negocios? Porque constituyen una fuente de trabajos. De hecho, las micros, pequeñas y medianas empresas juntas generan más del 66% de fuente de empleos.

El término emprendedor desde el punto de vista económico es el realizador de cambios de recursos de una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad. (La empresa creativa, 2012)

Conclusión

La educación deber ser un objetivo autónomo en la agenda post-2015, con una meta integral y metas globales medibles, debe integrarse en metas del desarrollo, destacando la mutua interdependencia y sinergia entre los sectores. Un derecho con perspectivas de equidad, inclusión y calidad para todos los niveles. La educación es un bien público, se necesita de la acción de la sociedad civil, las comunidades, padres, docentes, sector privado y el gobierno en general.

Para la educación inicial se presentan diversos retos encaminados, en el aumento de la matrícula estudiantil, desarrollo de un currículo inclusivo, programas educativos para familias en la educación de 0 a 3 años, mejores condiciones infraestructurales y formación de docentes.

La educación básica deberá garantizar su gratuidad, materiales didácticos, libros de textos, priorizar ofertas educativas relevantes y motivadores para la vida de los estudiantes mismos, transformar al estudiantes en un sujeto participativo dentro del aula de clases.

Reforzar la alfabetización funcional enfocada en el adulto y evaluar su funcionalidad suficiente para participar activamente en la sociedad. Determinar equivalencia o acreditaciones académicas de los estudiantes.

Educación técnica y superior enfatiza en la mejora de la oferta y actualización de currículo, coordinado con el sector laboral e intercambio con otras experiencias nacionales. Fomentar el emprendedurismo dentro de los educados y que el profesorado sea preparado para ello. Sistema de retroalimentación de estudiantes y egresados insertos en el mundo laboral.

Referencias

Asamblea Nacional. (2006). Ley General de la educación (ley 582). Managua: La Gaceta.

Asencio Flores, C. (2014). La educación en Nicaragua después del 2015, situación y retos. Managua.

Bazdresch Parada, M. (2013). Pobreza desigualdad social y ciudadanía. M. Bazdresch Parada, Educación y pobreza: una relación conflictiva (págs. 65-81).

Benitez Vasquez, D. d., García Ayala, Y. P., & Rodríguez de Giron, V. M. (2015). Guía Práctica de emprendedurismo para la creación de microempresas dirigidas a estudiantes de bachillerato del complejo educativo Católico Padre Mario Zanconata, municio de San Marcos departamento de San Salvador. Recuperado el 25 de Noviembre de 2015, de Repositorio Institucional, Universidad de El Salvador:

Estrada, G. R. & Monroy, A. G. (2015). Hacia Nuevos Paradigmas Organizacionales. México: UAM-X.

Franklin Fincowsky, E. B. (2007). Pearson Educación. Recuperado el 24 de Julio de 2013, de Pearson Educación: http://www.pearsoneducación.net/franklin

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. (2012). El bien común y la equidad social de las familias Nicaragüenses. Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016. Managua, Nicaragua.

Villalpando, A. G. (2009). Sujeción y formación en la educación formal, no formal e informal. EDUCATIO, 39.

Grigsby, C. (2012). La educación rural en Nicaragua: una aproximación a la realidad de la escuela multigrado en Leon, Jinotega, Boaco y la RAAS. Managua: IEEPP.

Guerrero Olid, P. (1998). Cuestiones básicas sobre evaluación de aprendizaje.

Kendell Graham, J. (2011). Cambiando los paradigmas. En UNAN-Leon, Estrategias didáctivas y evaluación de los aprendizajes (págs. 1-3). Leon.

Koontz, H. (2002). Elementos escenciales de la planeación y la adminsitración por objetivos. En H. Koontz, Administración una perspectiva global (pág. 109). México: McGrawHill.

Kubr, T., Marchesi, H., Ilar, D., & Kienhuis, H. (1998). Starting Up. Switzerland: McKinsey & Company.

La empresa creativa. (2012). El emprendedurismo en Nicaragua. Recuperado el Noviembre de 2015, de La empresa creativa: http://laempresacreativa.com/documents/Boletin.pdf

Lacayo Parajon, F. (2014). El cambio cualitativo en el paradigma de la cultura. En F. J. Lacayo Parajon, Calidad de la educación o nuevo paradigma de la educación (pág. 4). Managua.

Ministerio de Educación. (2011). Plan Estratégico de Educación, 2011-2015. Managua.

Ministerio de Educación. (2014). Evaluación del plan estratégico de la educación (PEE) 2011-2015. Revisión de Nicaragua de la EPT al 2015. Managua.

Pimienta Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje: docencia universitaria basada en competencia. México: Pearson Educacion.

PNUD. (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Milan, Italia.

UNESCO. (2010). Datos mundiales de Educación 7a ed. Nicaragua.

Van de Velde, H. (2013). Reto para la educación en Nicaragua 2013: construir calidad educativa, basada en cooperación genuina. La Habana, Cuba: IPLAC.

Notas de autor

lannier.paredes@curs.unanleon.edu.ni

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R