Análisis de la sequía en la subcuenca del río Bonito mediante el índice de precipitación estandarizado
DOI:
https://doi.org/10.5377/rct.v0i14.1794Palabras clave:
sequía, IPE, precipitación, índice de precipitación estandarizado, estación meteorológica, fenómeno de El Niño, fenómeno La Niña, huracán Mitch, evento seco y evento húmedoResumen
El presente artículo detalla el trabajo realizado para analizar la sequía en la subcuenca del rio Bonito mediante el uso del índice de precipitación estandarizado y los registros de precipitación de las estaciones meteorológicas aledañas a la zona de estudio, a partir de lo cual se encontraron todos los eventos secos y húmedos entre los años 1958-2012.
Además, se presentan los gráficos de máximos y mínimos promedio de precipitación, la relación entre años del fenómeno El Niño (ENOS) y eventos secos, mapas geoespaciales de las estaciones meteorológicas con su índice de precipitación para años y meses claves de estudio, tales como la del fenómeno de El Niño de 1986- 1988, huracán Mitch y periodos secos que han afectado a los pobladores de la zona.
Se recolectaron datos de precipitación de 7 estaciones meteorológicas para encontrar las ocurrencias de eventos secos y eventos húmedos en la zona de la subcuenca del río Bonito durante todo el periodo de estudio 1959 – 2012. Mediante la transformación de valores de precipitación mensuales a valores de IPE (SPI-1, SPI- 12, etc.), los datos se ajustan a una distribución de probabilidad normal. De dichos resultados se recogen la presencia de los eventos en determinado mes, su caracterización como evento seco o húmedo con su grado de influencia, ya sea leve, moderada o extrema. Por último, se generan los mapas correspondientes a los períodos de mayor influencia encontrada. Se analizaron los resultados totales y se identificaron 3 períodos de severa sequía 1986-1988, 1995, 2009-2010. Igualmente, se presentó un período de alta precipitación desde 2006 al 2008.
Se identificaron los períodos de bajo nivel en los máximos promedio de precipitación, donde dichos períodos de larga prolongación van desde 1983 hasta 1988 y de 1991 a 1995, que fueron períodos donde se presentó el fenómeno de El Niño en la mayoría de los años. Mediante el análisis del SPI-12, en el período de 1975 a 2012, se caracterizaron 18 diferentes años como secos, es decir, se presentaron más eventos secos extremos que eventos húmedos extremos a lo largo de un año.
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i14.1794
Revista Ciencia y Tecnología No. 14, junio 2014: 25-41
Descargas
920
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
© Revista Ciencia y Tecnología
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Ciencia y Tecnología, reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto en versión impresa y en formato digital. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por Revista Ciencia y Tecnología se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden.