23
Rev. cienc. forenses Honduras Volumen 7, N.° 2, Año 2021 URL: http://www.bvs.hn/RCFH/html5/
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
Caracterización de fallecidos identicados
e inhumados en cementerio humanitario.
Consideraciones respecto al no reclamo.
Characterization of deceased identied and buried in a
humanitarian cemetery. Considerations regarding the
non-claim.
Mariela Sánchez Zúniga1
https://orcid.org/0000-0002-9854-5660
1Dirección de Medicina Forense, Honduras. Departamento de Evaluación Mental y Social
Forense.
TRABAJO ORIGINAL
RESUMEN
Justicación: la inhumación de cadáveres no
reclamados, por los familiares directos o deudos de
las morgues judiciales es una asignación de trabajo
continua y periódica para los Centros de Ciencias
Forenses no solo en Honduras, sino en varios países
latinoamericanos. Objetivo: conocer las características
sociodemográcas de los fallecidos identicados y no
reclamados e inhumados en el cementerio humanitario
por Medicina Forense de Tegucigalpa y San Pedro
Sula, en el período 2010-2020 y la probable relación del
fenómeno de la pérdida de los ritos mortuorios con el
duelo. Metodología: se realizó un estudio descriptivo,
retrospectivo, se analizaron 235 casos de inhumados
identicados, 117 de la ciudad de Tegucigalpa y 118
de San Pedro Sula. Resultados: Los hondureños
(97%) de sexo masculino, con manera de muerte
homicida (43.40%), con un rango de edad entre 21 y
45 años (41.4%), procedentes de Tegucigalpa y San
Pedro Sula (57%) predominantemente, representan
los fallecidos identicados que nadie reclama.
Conclusión: el no reclamo de cadáveres plenamente
identicados es un proceso que necesita estudiarse
PALABRAS CLAVE
Actitud frente a la muerte, Cadáver, Ciencias
forenses, Identicación humana, Prácticas mortuorias,
Inhumación, Duelo.
KEYWORDS
Attitude towards death, Corpse, Forensic science,
Human identication, Mortuary practices, Burial,
Mourning.
CITAR COMO
Sánchez Zúniga M. Caracterización de fallecidos
identicados e inhumados en cementerio
humanitario. Consideraciones respecto al no
reclamo. Rev. cienc. forenses Honduras. 2021;
7(2):23-36.
doi:10.5377/rcfh.v7i2.13242
AUTOR PARA CORRESPONDENCIA
Mariela Sánchez Zúniga:
marielaszg@gmail.com
HISTORIA DEL ARTÍCULO
Recepción: 5 -12- 2021
Aprobación: 18 -1- 2022
DOI
https://doi.org/10.5377/rcfh.v7i2.13242
DECLARACIÓN DE RELACIONES
Y ACTIVIDADES FINANCIERAS Y
CONFLICTOS DE INTERÉS
Ninguna
24
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
Rev. cienc. forenses Honduras Volumen 7, N.° 2, Año 2021 URL: http://www.bvs.hn/RCFH/html5/
de manera más exhaustiva e interdisciplinaria a n
de identicar factores que pudieran incidir, como:
el temor a represalias en muertes asociadas a grupos
criminales, la desvinculación afectiva entre el fallecido
y el núcleo familiar, la migración, las condiciones
económicas, igualmente, la desinformación ciudadana
con respecto a los procedimientos institucionales; con
la información actualmente disponible no es posible
concluir cuales son estos factores.
ABSTRACT
Justication: The burial of unclaimed bodies by
the immediate relatives or relatives of the judicial
morgues is a continuous and periodic work assignment
for the Forensic Science Centers not only in Honduras,
but in Latin American countries. Objective: To know
the sociodemographic characteristics of the deceased
identied and unclaimed bodies that are buried in the
humanitarian cemetery by the Forensic Medicine of
Tegucigalpa and San Pedro Sula during the period
of 2010-2020. Also, the probable relationship of the
phenomenon of the loss of death rites with grief.
Methodology: A descriptive and retrospective study
of 235 cases of the people buried and identied was
carried out and analyzed, 117 were from the city of
Tegucigalpa and 118 from San Pedro Sula. Results:
Honduran males made up to 97% of the deceased
and of those 43.40% were from homicidal manner,
41.3% ranged from ages 21-45 years old, and 57%
were from Tegucigalpa and San Pedro Sula, that
predominantly, represent the identied corpses that
no one claimed. Conclusion: The unclaimed of fully
identied bodies is a process that needs to be studied
more in depth and interdisciplinary manner to identify
the factors that could inuence such things as: fear of
reprisals in deaths associated with criminal groups,
affective dissociation between the deceased and it’s
the family nucleus, migration, economic conditions,
likewise, citizen disinformation regarding institutional
procedures; with the current information available is
not possible to conclude what these factors are.
INTRODUCCIÓN
La identidad humana es un derecho, que no
se pierde ni claudica con la muerte; en la que
intervienen mecanismos de identicación y formas
Fuente: Autor, foto editada del Cementerio Parque Memorial Jardín de los Ángeles, ubicación de nichos y sepulturas.
TRABAJO ORIGINAL
25
Rev. cienc. forenses Honduras Volumen 7, N.° 2, Año 2021 URL: http://www.bvs.hn/RCFH/html5/
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
de reconocimiento interpersonal que nos permiten
acreditar que somos, quienes decimos ser1,2. “La
identidad de un individuo está íntimamente ligada
a su cuerpo, así como sus componentes corporales,
histológicos y moleculares provienen y pertenecen
a una identidad particular, la cual, mediante cotejos
genéticos y antropológicos, puede ser vinculada a
una extensa red familiar, étnica y social”3. El cadáver
humano es un bien jurídico que adquiere importancia
desde varias interdisciplinas entre ellas el derecho
penal y la ciencia criminológica4, de igual modo en
la práctica, la inhumación humana es una asignación
de los Institutos de Ciencias Forenses de todos los
países; en Honduras se realiza con la colaboración
interinstitucional de manera constante y periódica,
ya sea por motivos de salubridad y/o para despejar
los cuartos fríos en los que se mantienen los cuerpos
en espera de ser reclamados. La inhumación se lleva
a cabo en los casos de restos humanos, cadáveres
autopsiados en la condición de desconocidos y en
los identicados, pero no reclamados y se realiza en
cementerios legalmente autorizados5.
Se entiende por un cadáver no reclamado aquel
que sometido a autopsia médico legal completa;
y concluidos y documentados los procedimientos
técnico-cientícos requeridos para establecer su
identidad, no es reclamado por sus deudos, a pesar de
haber recurrido a los medios de comunicación para
informar su permanencia aún en custodia de la entidad
pericial3,6,7; en el caso que nos ocupa por la Dirección
de Medicina Forense (DMF) de Honduras. El objetivo
de este estudio fue caracterizar la población de
cadáveres que pese a que se identicaron no fueron
reclamados por sus familiares, por lo que tuvieron
que ser inhumados en el cementerio humanitario que
tutela la DMF, e inferir su relación con otros procesos
asociados con la inhumación, como el abordaje de los
ritos mortuorios y el duelo.
El cadáver humano es un bien
jurídico que adquiere importancia
desde varias interdisciplinas entre
ellas el derecho penal y la ciencia
criminológica
MÉTODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo,
consultando la base de datos digital y los expedientes
de autopsias disponibles de los inhumados en
Tegucigalpa durante el período comprendido del año
2010 al 2020, y la base de datos digital de San Pedro
Sula del período 2012 al 2020. Se incluyeron todos los
fallecidos ya sea que estuviesen identicados desde su
ingreso a la DMF o que ingresaron como desconocidos
y fueron identicados posteriormente, pero que no
fueron reclamados por lo que fueron inhumados por la
DMF en los cementerios humanitarios destinados para
este n. Se excluyeron de la muestra los fallecidos no
reclamados con identicación cuestionada y los casos
en los que no fue posible localizar la información a
través de los expedientes de autopsia ni tampoco
mediante la base de datos. Del análisis de la base de
datos se obtuvo un total de 235 casos analizables; 120
registros en Tegucigalpa, de los cuales, dos no fue
posible localizar el expediente y uno fue eliminado por
presentar una identicación cuestionada. De los casos
obtenidos en S.P.S., se obtuvo un total de 119 casos, se
eliminó uno por presentar identicación cuestionada.
La información se recopiló en un instrumento
construido en el programa Excel®, 2016.
SÁNCHEZ
26
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
Rev. cienc. forenses Honduras Volumen 7, N.° 2, Año 2021 URL: http://www.bvs.hn/RCFH/html5/
RESULTADOS
Se obtuvieron un total de 235 registros, de los cuales
117 se autopsiaron en Tegucigalpa y 118 en S.P.S.
Con respecto a la nacionalidad, 227 eran hondureños,
cuatro estadounidenses, un argentino, un nicaragüense,
en dos no se consignó la nacionalidad. Respecto al
sexo, 19 eran mujeres, 214 hombres y en dos no se
determinó el sexo porque eran nonatos. De los 19
cuerpos femeninos no reclamados, 10 eran nonatos,
uno era menor de edad (5 años) y ocho eran adultas.
La distribución según rangos de edad se muestra en
el cuadro 1. Los nonatos representaron el 12% de la
muestra (28/235) y los jóvenes en edad productiva (21
a 45 años) el 41.3%. Respecto al estado civil, cuatro
eran casados, uno divorciado, siete en unión libre, un
viudo, 39 solteros, en 29 no aplica por ser menores
de edad y no nacidos y en 154 no se especicó. La
escolaridad se consignó únicamente en 73 casos: dos
eran analfabetas, siete con primaria incompleta, seis
con primaria completa, uno secundaria incompleta,
cinco con secundaria completa, uno con universitaria
incompleta, en 29 no aplica, 22 con ninguna y en 162
no se consignó. El año que registró mayor número de
casos fue 2014 con 39 identicados no reclamados.
En la ocina de San Pedro Sula los años con más
Cuadro 1. Distribución por rangos de edad.
Nonatos
0-10 años
11-15 años
16-20 años
21-25 años
26-30
31-35
36-40
41-45
46-50
51-55
56-60
61-65
66-70
71-75
76-80
81-85
más de 85
No consignado
28
1
1
15
21
24
20
10
22
17
18
12
10
10
8
10
5
1
2
EDAD N
Total 235
30
25
20
15
10
5
0Año
2010
Figura 1. Casos ingresados (ING) e inhumados registrados (INH) por año y ocina de autopsia.
casos fueron el 2017 y 2019, con 17 ingresos y en
Tegucigalpa fue el 2014 con 26. Referente a las
inhumaciones los años en que más se realizaron fueron
2013 y 2014. La distribución de casos e inhumaciones
por año y ocina se muestra en la gura 1.
Año
2011 Año
2012 Año
2013 Año
2014 Año
2015 Año
2016 Año
2017 Año
2018 Año
2019 Año
2020 Año
2021
Tegucigalpa ING San Pedro Sula ING San Pedro Sula INH Tegucigalpa INH
TRABAJO ORIGINAL
27
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
Respecto a la procedencia, los municipios del Distrito
Central y San Pedro Sula, que representan los dos
centros urbanos más importantes del país, generaron el
48.51% de los casos. Los departamentos de procedencia
que más reportaron cadáveres identicados y no
reclamados, fueron Francisco Morazán con 68 y Cortés
con 66 (de los casos de Cortes seis correspondían a
nonatos), seguidos de Comayagua con 19, Copán con
17 (de estos 7 eran nonatos), Santa Bárbara con 10 (dos
eran nonatos), Ocotepeque nueve (cuatro nonatos), El
Paraíso (uno era nonato), Olancho y Yoro con ocho, seis
de Choluteca, cinco de Lempira (cuatro eran nonatos),
cuatro de La Paz, tres de Valle; Atlántida, Colón,
Intibucá e Islas de la Bahía, con un caso cada uno,
como se muestra en gura 2. En relación a la manera
de muerte se encontró que en 43.40% (102) la manera
fue homicida, el 22.13% (52) se catalogaron como
pendientes de investigación policial posiblemente por
ser indicativas de muertes sospechosas de criminalidad,
16.17% (38) naturales, el 14.04% (33) fueron
accidentales, 2.13% (5) suicidas, 1.28% (3) en estudio,
en el 0.85% (2) no se consignó la manera. Entre los 28
nonatos en los que se identicaron las madres, solo en
Figura 2. Distribución de casos por departamentos. Fuente: Base de datos de la Dirección de Medicina forense, años 2010 al
2020
ocho casos se determinó la manera de muerte, el resto
se encuentran pendiente de investigación policial,
seis fueron homicidios, uno en estudio y uno natural.
Cinco de los no reclamados eran privados de libertad,
dos residían en asilos de ancianos, tres fallecieron en
centros de rehabilitación, cinco estaban ingresados en
un hospital psiquiátrico y en cuatro de los fallecidos
no reclamados se consignaron antecedentes de
enfermedades psiquiátricas, en seis se demostró el
uso de drogas de abuso como marihuana, cocaína y
resistol, en 25 se consignó alcoholismo crónico y/o
se detectó la presencia de alcohol en el momento del
fallecimiento. Dos presentaron amputaciones en sus
miembros inferiores.
8
8
1
1
1
1
8
68
66
10
9
17
19
6
3
4
5
235
DISCUSIÓN
Los hombres, jóvenes, en edad productiva, entre 21 y 45
años, procedentes de los dos municipios más poblados
del país; Tegucigalpa y San Pedro Sula, con manera
de muerte homicida, son los más frecuentemente
no reclamados a pesar de estar identicados. Estos
hallazgos son similares a lo descrito en un estudio
Total
SÁNCHEZ
28
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
Rev. cienc. forenses Honduras Volumen 7, N.° 2, Año 2021 URL: http://www.bvs.hn/RCFH/html5/
realizado en Colombia en 2017, sobre los cuerpos
identicados no reclamados, que reportó que el 87.9%
(596) de los individuos no reclamados, eran hombres,
mientras que el 11.9% (81) mujeres, con manera
de muerte violenta en el 46.9% (318) de los casos8.
Asimismo, el Instituto de Información Estadística y
Geográca de Jalisco en la plataforma de Personas
Fallecidas Sin Identicar o “Registro PFSI” del
Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses de México
(IJCF), reportó 1,912 personas no reclamadas que
ingresaron a ese Instituto entre el 1 de enero de 2019
y el 31 de diciembre de 2020; únicamente en el 43.3%
(828) de los ingresos se conocía el nombre, el 56.7%
(1,084) no estaban identicadas con nombre. El
análisis del total de casos ya sea identicados o no,
indicó un predominio masculino (72.3%) frente al
femenino (7.5%), con rango de edad predominante de
41 a 60 años9. Respecto a la manera de muerte homicida
que se estableció con más frecuencia en este estudio,
también es la manera más reportada por fuentes
ociales de otros países8,10, independientemente de
que los cuerpos estén identicados o no; sin embargo,
es importante considerar que esta manera de muerte
no siempre representa el estilo de vida que mantenía
la persona, la cual posiblemente estaba inmersa en
una sociedad, una familia y/o en relaciones afectivas
signicativas11. Con la información disponible de los
expedientes revisados no fue posible determinar la
relación entre la manera de muerte y el estilo de vida,
tampoco fue posible obtener información a través de
los deudos, ya que no fue consignada información de
contacto de estos para su localización. En relación
con la escolaridad y el estado civil la información
disponible no proporcionó distinciones signicativas,
ya que en alrededor del 70% de los casos no fue
consignada, lo que evidencia la necesidad de fortalecer
a nivel institucional la captación de información a
través de la estandarización en la recolección de datos
en los protocolos vigentes. Cabe resaltar que entre la
población femenina el 53% de los casos correspondían
a nonatos. La Comisión Estatal de Derechos Humanos
Jalisco reportó que “cuando un bebé pierde la vida
durante el parto, en un aborto espontáneo o inducido,
o son víctimas de la violencia, pocas veces reciben
una sepultura digna, la mayoría de las veces, sus
cuerpos quedan bajo tutela de un hospital o del
Servicio Médico Forense, y son utilizados en prácticas
académicas, vulnerando gravemente la dignidad post
mortem”. Además, reportó que en el 2018 entre los
nonatos (óbitos) y neonatos ingresados, hay un mayor
índice de mujeres10, al igual que lo encontrado en esta
caracterización.
La inhumación de cadáveres identicados no
reclamados por los familiares directos o deudos en
las morgues, además de ser un tema de salubridad,
es un tema de responsabilidad familiar y social,
responsabilidad que puede ser asumida por el Estado.
“La familia es efectivamente una sociedad natural, que
existe antes que el Estado o cualquier otra comunidad,
y que posee derechos propios e inalienables”
siendo ‘‘el primer núcleo de solidaridad dentro de
la sociedad”12, en la cual recae la obligación para
sobrevenir las adversidades acarreadas con la muerte
de un ser querido, solamente cuando no se cumple con
este ritual en la esfera familiar y en la comunidad, esta
responsabilidad se trasladará a un colectivo más amplio,
La función de los ritos funerarios
es, en consecuencia, transformar al
fantasma en un ancestro benévolo,
que habita en un mundo separado
y con el cual es posible relacionarse
ritualmente
TRABAJO ORIGINAL
29
Rev. cienc. forenses Honduras Volumen 7, N.° 2, Año 2021 URL: http://www.bvs.hn/RCFH/html5/
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
el Estado, quien es el encargado del cumplimiento de
esta misión, por razones de seguridad y solidaridad
nacional13. En virtud de lo anterior, y ante la
“imposibilidad” de la familia, la inhumación colectiva
es planicada interinstitucionalmente, otorgándoles a
los familiares una última espera; similares condiciones
concurren en otros países latinoamericanos; en Chile
la inhumación se realiza en tumbas y se rigen por lo
detallado por el Servicio Médico Legal donde aparece
el número de sepultura, el número de protocolo y la
fecha del entierro14. El Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses (IMELCF) de Panamá, realiza el
procedimiento de inhumación
denominado “Entierro de
Solemnidad”, disponiendo los
cadáveres en una fosa común
separados uno de otro según la
planimetría forense, en un cementerio municipal de
la localidad ya que “actualmente no cuenta con un
espacio habilitado para estas acciones”15. El servicio
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la
República del Ecuador (SNMLCF), informó que en el
año 2020 realizaron 219 inhumaciones entre cadáveres
identicados y no retirados y los no identicados según
la normativa legal vigente del país16,17. Cabe señalar
que en Chile al igual que en nuestro país no existe una
regulación legal completa de la materia18, como sí se
establece en Ecuador y Perú19. El rito de la inhumación,
además de las connotaciones sanitarias y legales ya
mencionadas, tiene profundas connotaciones en la
memoria colectiva, en virtud que morir es un proceso
de separación que afecta no solo al individuo que parte,
sino también al grupo que lo pierde20, por tal razón
se entierra a los muertos como un “medio de jar un
lugar entre los vivos en busca de un duelo no siempre
realizable”21. “Según Giorgio Agamben, después de
morir las personas se transforman en fantasmas que
permanecen en el mundo de los vivos, regresando a los
lugares familiares. La función de los ritos funerarios
es, en consecuencia, transformar al fantasma en un
ancestro benévolo, que habita en un mundo separado y
con el cual es posible relacionarse ritualmente”21. “El
rito es considerado como el protector del orden social
y familiar, transmite paz, consuelo y permite una
mejor elaboración del duelo”22.
Asimismo, “debe darse un destino
decoroso a los restos de los
fallecidos y deben respetarse sus
sepulturas”23. La tumba permite
vivir con los muertos y la placa conmemorativa sobre
la tumba permite reinscribir, al que ya no está, en un
lugar nuestro, propio, interno y profundo en el que,
sin duda, está a salvo y para siempre heredándonos
su testimonio”24. Para iniciar el duelo es importante la
constatación y el reconocimiento del cadáver, que nos
indique el proceso irreversible de la muerte biológica,
también es cierto, que más allá del simbolismo fúnebre
y del cuerpo, que nos era útil para el reconocimiento
particular del otro, a través de su apariencia física, su
voz, su personalidad y sus obras, lo que determina
su paso por esta vida son los testigos que ratican su
existencia y pertenencia. Incluso las Escrituras invitan
a reconocer al semejante, reriendo “te conozco por
tu nombre, y te he mirado con buenos ojos”, Éxodo
‘‘Para iniciar el duelo es
importante la constatación y
el reconocimiento del cadáver,
que nos indique el proceso
irreversible de la muerte
biológica
El rito de la inhumación, además de las connotaciones sanitarias y
legales ya mencionadas, tiene profundas connotaciones en la memoria
colectiva, en virtud que morir es un proceso de separación que afecta
no solo al individuo que parte, sino también al grupo que lo pierde
’’
SÁNCHEZ
30
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
Rev. cienc. forenses Honduras Volumen 7, N.° 2, Año 2021 URL: http://www.bvs.hn/RCFH/html5/
33:1225. Sentimientos como la tristeza, la culpabilidad,
el enojo y el desamparo, entre otros, son los que se
experimentan simultáneamente en el duelo, “porque el
dolor de la pérdida no tiene tanto que ver con el no
tener como con la situación concreta del mal manejo
de mi impotencia, con lo que el afuera se ha quedado,
con esa carencia de algo que yo, por el momento al
menos, no hubiera querido que se llevara”26. El duelo
es un proceso normal que sigue su curso, sin embargo,
en algunas sociedades puede considerarse como un
proceso patológico, “si quien lo padece expresa con
frecuencia su aicción”, lo que resulta en la reducción
de “los contextos de expresión dentro del tejido
social”20.
En el duelo nos adaptamos a la pérdida a través
del perdón; nos perdonamos, como miembros de
una estructura social nos debemos respeto por las
decisiones personales del otro, estemos o no de
acuerdo con esas acciones, lo que debe invalidar
cualquier juicio de valor otorgado al rumbo de la vida
del fallecido. Asimismo, a través de la gratitud, por el
ejemplo y aprendizaje que, como individuos o grupos,
independientemente del comportamiento socialmente
adecuado o inadecuado, nos heredan. Asimismo, como
representación dramática, permitiéndonos mostrar el
dolor a través de los símbolos de luto y la expresión
emocional del sentimiento de la pérdida20. El duelo y
los ritos asociados a la muerte son procesos biológicos;
estudios revelan las reacciones en los animales de las
distintas especies ante los fenómenos como la muerte,
identicando la “contemplación y tristeza letárgica o
desgarradora”; en los elefantes, apreciaron que varias
manadas se “detuvieron a examinar los cadáveres, pero
se demoraron especialmente con una hembra que había
sido de su manada”, cuando se retiraron los demás, su
cría de ocho años permaneció por más tiempo tocándola
con su trompa27. Además, muestran capacidad al igual
que los humanos de reconocer los huesos de la misma
especie que encuentran en el camino aunque lleven
años de fallecidos e “incluso visitan los huesos de
sus parientes”. Cuando es una cría la que muere, la
madre permanece varios días con el cadáver e intenta
llevarla consigo, el resto de la manada permanece
cercana; cuando es un adulto, solamente se separan de
él hasta que se encuentra en estado de putrefacción, si
es la matriarca la que muere prematuramente, pueden
disgregarse por varios años o incluso “jamás” logran
“reconstruir el núcleo familiar”28. Los chimpancés,
ante la muerte de un adulto de la manada muestran
“señales de estremecimiento, lo lloran, rechazan el
alimento y se aíslan, incluso se han registrado algunos
casos de entierros”. “Cuando el que muere es un
pequeño, al igual que los cetáceos, la madre carga su
cuerpo y lo continúa acicalando y limpiando durante
semanas o inclusos meses”, hasta que el cadáver se
vuelve “irreconocible”27. Lo que indica el “intento
por prolongar la despedida” y el “estrés ante la
separación”, además, estos estudios han demostrado
que los chimpancés “siguen sintiendo un vínculo social,
incluso después de la muerte, y muestran sensibilidad
hacia los muertos”29. La importancia de la ritualidad
asociada a la muerte fue aún más evidenciada a raíz
de la pandemia de COVID-19, en la cual por razones
sanitarias a inicios de esta se negó a los deudos la
posibilidad para realizar los ritos fúnebres o solamente
El duelo y los ritos asociados a la
muerte son procesos biológicos;
estudios revelan las reacciones en
los animales de las distintas especies
ante los fenómenos como la muerte
TRABAJO ORIGINAL
31
Rev. cienc. forenses Honduras Volumen 7, N.° 2, Año 2021 URL: http://www.bvs.hn/RCFH/html5/
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
se permitió o realizarlos de manera restringida. Al
respecto la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) se pronunció ante las restricciones
para realizar ritos fúnebres, promoviendo el derecho de
las personas de sepultar a los familiares fallecidos, para
contribuir con el proceso de duelo y mitigar las secuelas
emocionales con el objetivo de resignicar la relación
con la persona fallecida, incorporándolos a la memoria
ancestral, donde el culto o rito mortuorio adquiere una
importancia fundamental, ya que al suprimirla genera
dicultad para aceptar la pérdida, así como sufrimiento
psicológico acumulado indenidamente, lo que
propicia el desarrollo de duelo complicado30,
31. ante la imposibilidad de realizar
los ritos mortuorios tradicionales es
fundamental recurrir a los recursos
internos individuales, particulares, para
trasladar al ser querido fallecido a los
ancestros, rituales como la elaboración
del altar de los muertos, carta de despedida
o expresión de sentimientos a través de la palabra
escrita o recitada, así como realizar actos simbólicos
en memoria de los fallecidos o llevando a cabo la
culminación del proyecto de vida del ser querido,
son actividades que reconfortan y generan alivio
a la angustia inicial de la pérdida y que continuan
en el proceso de adaptación, como visitar lugares
especícos que recuerdan el afecto y la vida del ser
querido en fechas especiales, que comunmente se
conmemoran en los aniversarios de vida o muerte,
en las que se involucra a la familia, la sociedad y la
religión.Ante la pérdida física de un ser querido, la
literatura indica que las dicultades para dar sentido
a la pérdida predicen la intensidad del duelo tanto
normal como complicado por encima de otros factores
como la manera de muerte, así como lo imprescindible
de la pérdida para la identidad de la persona32. Viktor
E. Frankl señala “conoce el porqué de su existencia
y podrá soportar casi cualquier cómo”, argumentando
que “la unicidad y la resolución que diferencian a cada
individuo y coneren un signicado a su existencia
tienen su incidencia en la actividad creativa”33. Ante
este contexto surge la interrogante acerca de qué puede
motivar a las familias a renunciar, si es que lo hacen;
al derecho y deber de realizar el proceso de
inhumación y los ritos asociados a estos,
a pesar de ser estos no solo procesos
biológicos, sino procesos reparadores
con respecto a la pérdida. La falta de
reclamo de cadáveres identicados,
evidencia la necesidad de realizar otros
estudios que nos permitan delimitar las
variables que hipotéticamente trascienden como ser,
el temor a represalias en los casos de muertes violentas
asociadas a grupos delictivos, la desvinculación
afectiva entre el fallecido y el núcleo familiar, la
migración, condiciones económicas; igualmente,
la desinformación ciudadana con respecto a los
procedimientos institucionales y demás condiciones
externas, ante las cuales no tenemos certeza de su
incidencia en la determinación de este fenómeno
personal invisible como una manifestación aislada
ante la sociedad, siendo estos individuos producto de
una serie de problemáticas a nivel de país, así como
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pronunció ante
las restricciones para realizar ritos fúnebres, promoviendo el derecho
de las personas de sepultar a los familiares fallecidos, para contribuir
con el proceso de duelo y mitigar las secuelas emocionales
SÁNCHEZ
32
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
Rev. cienc. forenses Honduras Volumen 7, N.° 2, Año 2021 URL: http://www.bvs.hn/RCFH/html5/
causantes o no, de conictos emocionales que podrían
afectar la salud psíquica de las familias enlutadas,
como se ha constatado en la manera como inicialmente
se abordó el manejo de cadáveres para prevenir los
contagios a causa de la pandemia de COVID-19,
la que produjo en las personas oposición por la
vulneración en los derechos, ya que no se tomaron en
cuenta las tradiciones de las comunidades en relación
a la muerte y el duelo, así como el desconocimiento
del paradero de los restos mortales y su entrega a los
familiares para sepultarlo según sus creencias, por lo
que el realizar las prácticas mortuorias se convierte en
un rito fundamental para la aceptación a la pérdida,
cambios que necesitan integrarse a nivel de estructura
mental, física, espiritual, familiar y social, con el
objetivo de favorecer una conexión interpersonal que
reconforte y genere paz, es así que desde la antigüedad
la inhumación y la botánica fúnebre se vinculan con
las creencias que el alma es inmortal y se une a lo
perenne del árbol, más allá de la razón y de lo evidente
de la muerte.
En virtud de lo anterior, es indispensable revisar la
actitud que no solo personal, sino también a nivel
institucional tenemos hacia la muerte, los ritos y los
fallecidos, incorporando el respeto hacia el cadáver y
el cementerio, lugar donde los vivos nos relacionamos
con los muertos a través del pensamiento mágico que
se encuentra alrededor de la muerte.
CONCLUSIONES
La población de cuerpos identicados y no reclamados
que posteriormente son inhumados por la Dirección de
Medicina Forense se caracterizaron por ser hombres
jóvenes entre 21 y 45 años, con manera de muerte
violenta; características fundamentales vinculadas al
duelo, ya que la creencia cultural sobre la estimación
de vida se relaciona con la juventud y las muertes
inesperadas acrecientan la dicultad de aceptación de
la pérdida. Se carece de la información necesaria para
conocer qué variables delimitan la falta de reclamo de
cadáveres identicados como ser, el temor a represalias,
la desvinculación afectiva entre el fallecido y el núcleo
familiar, la migración, condiciones económicas o
la desinformación ciudadana con respecto a los
procedimientos institucionales y demás condiciones
externas, ante las cuales no tenemos certeza de su
incidencia en la determinación de la presencia de este
fenómeno.
El cementerio es el lugar
donde los vivos nos
relacionamos con los
muertos
Falta de sistematización y fragmentación de la
información consultada.
Subregistros de información.
No se cuenta con una plataforma institucional
para dar difusión de los datos de las personas
fallecidas identicadas/no reclamadas,
como sí cuentan otros países con modelos
aparentemente fructíferos de consulta
ciudadana.
La recopilación de información acerca de
los familiares o contactos en el protocolo de
levantamiento cadavérico es insuciente o
incompleta.
Limitaciones para contactar a familiares como
fuentes de información para investigar factores
asociados al no reclamo y duelo.
Escasos indicadores georreferénciales en el
cementerio que faciliten la respectiva ubicación
y particularidad del caso para el interés del
público y/o privado.
Limitantes encontradas para realizar
este estudio a nivel de institución:
TRABAJO ORIGINAL
33
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
AGRADECIMIENTOS
Se agradece especialmente a la Dra. Mireya Matamoros
por su guía, inspiración, supervisión y revisión de este
trabajo. A los compañeros de la Unidad de Estadísticas
de Tegucigalpa y San Pedro Sula por facilitar los
datos digitales. Al personal de patología: atención al
doliente y archivo de patología, a Redin Betancourt,
por la eciencia en la búsqueda y proporcionar los
expedientes de inhumación solicitados, a Oscar
Andino por la colaboración con los datos del registro
manuscrito proporcionados, facilitando la revisión
de expedientes. A los compañeros de la Sección de
Identicación Humana de Tegucigalpa, San Pedro
Sula y a la Dirección Policial de Investigación,
por proporcionarnos datos indispensables y
complementarios de identicación. Al Dr. Jorge Pérez
por la disponibilidad y cooperación en el cementerio
humanitario. A Anderson Flores, por la dedicación en
plasmar en la edición de las imágenes lo solicitado. A
la Ing. Claudia Martínez por la ayuda técnica.
2.
Guglielmucci A. Identidades fragmentadas: los
procesos de identicación forense en casos de
desaparición forzada. Avá. Revista de Antropología
(Argentina) [Internet]. 2017 [citado 03 de noviembre
de 2021]; (30):105–36. Universidad Nacional de
Misiones. Disponible en: https://www.redalyc.org/
journal/1690/169056988006/html/
3.
Pinto B, Gómez A, Marulanda J, León A. Necroética:
el cuerpo muerto y su dignidad póstuma. Repert
Med Cir (Colombia). 2018 [citado 06 de noviembre
de 2021]; 27(1):55-64. Disponible en: https://www.
fucsalud.edu.co/sites/default/les/2018-07/Reexion-
Necroetica-cuerpo-muerto.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
¿Qué es el registro del nacimiento y por qué es
importante? [Internet]. www.unicef.org. [Citado 20 de
noviembre de 2021] Disponible en:
https://www.unicef.org/es/historias/registro-
nacimiento-importante
4.
Ortega-Ruiz LG, Ducuara Molina SA. El cadáver
humano y su incidencia jurídica. Revista Verba Iuris.
2019 [citado 20 de noviembre de 2021];14 (42). pp.
73-98. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/
index.php/verbaiuris/article/view/5660
https://doi.org/10.18041/0121-3474/
verbaiuris.42.5660
5.
Congreso Nacional de Honduras, Código de Salud,
Norma 65-91. Artículo Número 210 [Internet]. 1991
[citado noviembre 24 de 2021]. Disponible en: http://
www.bvs.hn/Honduras/Leyes/CodigodelaSalud.pdf
6.
Catorce cuerpos serán inhumados este pximo
sábado en la capital de la República Ministerio
Público de Honduras [Internet]. www.mp.hn.
[citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.mp.hn/publicaciones/catorce-cuerpos-
seran-inhumados-en-la-capital-de-la-republica-
tegucigalpa-2/
Leyes nacionales limitadas respecto a los
tiempos en el manejo de cadáveres no
reclamados por la Dirección de Medicina
Forense, dejando a la especulación y al criterio
de terceros las inhumaciones.
SÁNCHEZ
34
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
Rev. cienc. forenses Honduras Volumen 7, N.° 2, Año 2021 URL: http://www.bvs.hn/RCFH/html5/
7.
Listado de cadáveres identicados sin reclamar en
Morgue sampedrana [Internet]. www.elpais.hn. [citado
21 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://
www.elpais.hn/2020/12/23/listado-de-cadaveres-
identicados-sin-reclamar-en-morgue-sampedrana/
8.
Prieto Farfán O, Vera Gómez L. Metodología de
investigación para el abordaje de Cuerpos No
Identicados en cementerios en el marco del conicto
armado: una aproximación arqueológico-forense
al cementerio del sur de Bogotá. (Tesis de grado).
Colombia. Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de
Antropología. 2017 [citado 20 de noviembre de
2021] Pag-87. Disponible en: https://www.academia.
edu/38103875/Tesis_Cuerpos_No_Identicados_en_
Cementerios_2018_Bogot%C3%A1_Colombia_pdf
9.
Instituto de Información Estadística y Geográca
de Jalisco. 2021. [citada 24 de noviembre de 2021].
Disponible en: https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/
uploads/2021/02/PFSI_2020.pdf
10.
Informe especial sobre el proceso de inhumación de
personas fallecidas no identicadas, realizado del 22 de
septiembre al 07 de diciembre de 2018 en el contexto
de la contingencia provocada por la acumulación de
cadáveres en el IJCF. [Citado 17 de noviembre de 2021].
Disponible en: http://cedhj.org.mx/recomendaciones/
inf.%20especiales/2018/INFORME%20DEFINITIVO.
pdf
11.
Cobas Cobiella ME. Protección post mortem de los
derechos de la personalidad. Reexionando sobre la
cuestión. Rev. Bol. Der. [online]. 2013, n.15 [citado
2021-11-21], pp.112-129. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2070-81572013000100007
12.
Instituto de Política Familiar [Internet]. www.ipfe.
org. [citado 24 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://www.ipfe.org/Marco-de-Referencia
13.
Pérez de Vargas Muñoz J. El derecho de familia y la
Seguridad Social, estudio sobre las relaciones entre
las prestaciones alimenticias familiares y sociales.
(Tesis Doctoral) Madrid. Universidad Complutense
de Madrid Facultad de Derecho. 2015 [citado 24 de
noviembre de 2021] Pág. 62-63. Disponible en: https://
eprints.ucm.es/id/eprint/54029/1/5322941346.pdf
14.
Muertos de nadie (II): La ruta de los cadáveres sin
dueño [Internet]. CIPER Chile. 2008. [Citado 16 de
noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.
ciperchile.cl/2008/11/18/muertos-de-nadie-ii-la-ruta-
de-los-cadaveres-sin-dueno/
15.
IMELCF. Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses desarrolla entierro de solemnidad [Internet].
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Panamá.
2021 [citado noviembre 26 de noviembre de 2021].
Disponible en: https://www.imelcf.gob.pa/2021/11/24/
instituto-de-medicina-legal-y-ciencias-forenses-
desarrolla-entierro-de-solemnidad-2/ & https://
www.imelcf.gob.pa/2021/11/26/imelcf-lleva-a-
cabo-entierro-de-solemnidad-en-la-provincia-de-
panama-2/
TRABAJO ORIGINAL
35
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
16.
Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses de Ecuador. Rendición cuentas 2020.[Citado
22 de noviembre de 2021]. Disponible en:https://www.
cienciasforenses.gob.ec/wpcontent/2021/03/Informe_
Preliminar_Rendicion_Cuentas_2020_SNMLCF.pdf
17.
Acuerdo Ministerial de la Constitución de República
del Ecuador. Ley Orgánica de Salud. Reglamento
Establecimientos Servicios Funerarios y Manejo
Cadáveres [Internet]. 192AD. 20 de abril de 2018
[Citado 22 de noviembre de 2021]. Disponible
en: https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/Reglamento-
establecimiento-de-servicios-funerarios-y-manejo-
de-cada%CC%81veres.pdf
18.
Williams Obreque GA. Procedimiento respecto de
fallecidos no reclamados por deudos o cuyos deudos
no son habidos. Asesorías Parlamentarias BCN.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. bcn.cl.
2020 [citado 16 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.bcn.cl/asesoriasparlamentarias/detalle_
documento.html?id=74650
19.
Ministerio Público Fiscalía de la Nación - MPFN
Resolución de la Fiscalía de la Nación, República del
Perú. [Internet]. www.gob.pe. [citado 26 de noviembre
de 2021]. Disponible en: https://www.mpfn.gob.pe/
Docs/iml/les/guia25.pdf
20.
Allué M, La ritualización de la pérdida. Universitat
Rovira i Virgili, Tarragona Facultat de Psicologia
Universitat de Barcelona Anuario de Psicología 1998,
vol. 29, no 4,67-82 O 1998. [Citado 16 de noviembre
de 2021] Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.
php/Anuario-psicologia/article/view/8912 doi: https://
doi.org/10.1344/%25x
21.
Grinberg Pla V, ¿Qué cadáver/es como emblema?
Trauma y ritos de pasaje en las memorias
cinematográcas de una nación en vilo. [Citado 17
de noviembre de 2021]. Disponible en: http://conti.
derhuman.jus.gov.ar/2010/10/mesa-37/grinberg_
mesa_37.pdf
22.
Gómez Villatoro L, Paz Castellanos B, Medina Riera J,
Fonseca Sánchez P, y col. Calidad de vida, ceremonias
y ritos socio-religiosos vinculados al proceso de duelo
en los ocho grupos étnicos de Honduras. Revista
Médica de los Post Grados de Medicina UNAH. 2008
[Citado 21 de noviembre de 2021]; Vol. 11 (1). Pág. 33.
Disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/RMP/
pdf/2008/pdf/Vol11-1-2008-4.pdf
23.
Prácticas operacionales idóneas en relación con el
tratamiento de los restos humanos y la información
sobre los fallecidos para personal no especializado -
CICR [Internet]. www.icrc.org. 2005 [citado noviembre
29 de 2021]. Disponible en: https://www.icrc.org/es/
doc/resources/documents/publication/p0858.html
24.
Agüero-Águila EJ. El imposible duelo o la traición más
justa.: La política de los fantasmas en Jacques Derrida.
Daimon. Revista Internacional de Filosofía (España).
[Internet]. 1 de mayo de 2021 [citado 2 de noviembre
de 2021];(83):217-29. Disponible en: https://revistas.
um.es/daimon/article/view/376701. doi: https://doi.
org/10.6018/daimon.376701
SÁNCHEZ
36
Open Access ©Autor(es) CC-BY-NC 4.0 internacional
Rev. cienc. forenses Honduras Volumen 7, N.° 2, Año 2021 URL: http://www.bvs.hn/RCFH/html5/
25.
Libro del Éxodo. Hurault B, Ricciardi R. La Biblia
Latinoamericana. 95 edición revisada 1995. Madrid,
España. Editorial San Pablo y Verbo Divino. 1995.
[Citado 29 de noviembre de 2021]. Disponible
en: https://www.bibliacatolica.com.br/biblia-
latinoamericana/Exodo/33/
26.
Bucay J. El camino de las Lágrimas. Argentina. Editorial
del Nuevo Extremo S,A. Buenos Aires, Agentina
Oceano 2011. Pág. 28. [Citado 29 de noviembre de
2021]. Disponible en:
http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/
adjuntos/el_camino_de_las_lagrimas_0.pdf
27.
Cotter AV. Luto animal: el llanto a los muertos
[Internet]. Revista Endémico. 2018 [citado 24 de
noviembre de 2021]. Disponible en: https://endemico.
org/luto-animal-llanto-los-muertos/
28.
Rovira MQ. El duelo en los animales: el caso del
elefante [Internet].All you need is Biology.2015[Citado
24 de noviembre de 2021].Disponible en:https://
allyouneedisbiology.wordpress.com/2015/02/21/
duelo-elefantes/
29.
Pierce J. ¿Cómo viven la muerte los animales?
[Internet]. e Conversation. [citado 24 de noviembre
de 2021]. Disponible en: https://theconversation.com/
como-viven-la-muerte-los-animales-102598
30.
OEA. Organización de los Estados Americanos:
Democracia para la paz, la seguridad y el desarrollo
[Internet]. www.oas.org. 2009 [citado 24 noviembre
de 2021]. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/
prensa/comunicados/2020/097.asp
31.
Oliveira-Cardoso EA, Silva BCA, Santos JH,
Lotério LS, Accoroni AG, Santos, MA. Efectos de la
supresión de rituales fúnebres durante la pandemia de
COVID-19 en familiares enlutados. Rev. Latino-Am.
Enfermagem. 2020;28:e3361. [Access 26 noviembre de
2021]; Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/
32.
Bellet BW, Neimeyer R, Berman J. Event Centrality
and Bereavement Symptomatology: e Moderating
Role of Meaning Made. OMEGA - Journal of
Death and Dying. 2018 [citado 29 noviembre de
2021];Vol 78 (1). PubMed. Disponible en: https://
login.research4life.org/tacsgr1journals_sagepub_
com/doi/full/10.1177/0030222816679659?utm_
source=summon&utm_medium=discovery-provider
Doi:10.1177/0030222816679659
33.
Frankl V. El hombre en busca de sentido. Duodécima
edición. Provenza 388, Barcelona. Herder S.A.
1991. Pág. 84. [Citado 29 de noviembre de 2021].
Disponible en: https://www.inaes.edu.py/application/
files/6515/8516/6361/RESILIENCIA._FRANKL_
VIKTOR_-1979_-_EL_HOMBRE_EN_BUSCA_DE_
SENTIDO.pdf