Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud
https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS
Publicado por Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula.Universidad Nacional Autónoma de Honduras- en el Valle de Sulaes-ESRevista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud2409-9759Consejería intensificada en adherencia como estrategia en sospecha al fracaso virológico en pacientes con antirretrovirales
https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16071
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Antecedentes</strong>: En la infección por VIH la adherencia al tratamiento es fundamental para lograr llevar al paciente a una carga viral (CV) no detectable, y así disminuir la transmisibilidad del virus. <strong>Objetivo</strong>: Describir el impacto de la consejería intensificada en adherencia (CIA) como estrategia al fallo virológico en pacientes en terapia antirretroviral del Hospital Nacional Doctor Mario Catarino Rivas de julio 2019 a febrero 2020. <strong>Metodología:</strong> Investigación descriptiva observacional, longitudinal. Incluyó pacientes adultos y niños en terapia antirretroviral con carga viral mayor de 1000 copias/ml. Se obtuvo una muestra de 225 pacientes. Resultados: se incluyeron 225 pacientes a los cuales se inició la CIA, 56% del sexo femenino, 47% de 36 a 65 años, 26% de 20 a 35 años y 25% eran de edad pediátrica. Se identificó alguna barrera para el cumplimiento de la adherencia en el 65% de los pacientes, siendo la principal, problemas de cumplimiento de horarios en la toma del medicamento, justificado por trabajo y otras actividades en un 17%. Del total de los pacientes, el 21% (48) culminaron la intervención de 4 sesiones hasta febrero 2020, lográndose reducción de la carga viral a menos de 1000 copias/ml en el 48% de ellos, quienes en un 57% habían comenzado la CIA con CV entre 1000 -10,000 copias/ml. <strong>Conclusión/Recomendación:</strong> con esta intervención piloto se evidencia el beneficio obtenido a través del CIA en aquellos pacientes con fallo virológico, cuya barrera es el incumplimiento en la toma de su medicación, sobre todo lo que tienen CV entre 1000 y 10,000 copias, por lo que se sugiere protocolizar para toda la atención integral del país.</p> </div> </div> </div>Krisia María Banegas CarballoKaren Erazo
Derechos de autor 2023
2021-12-202021-12-208261510.5377/rceucs.v8i2.16071Evolución de pacientes con Enfermedad Cerebrovascular Isquémica Aguda. Hospital Mario Catarino Rivas, Honduras 2019 – 2020
https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16084
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En nuestro país, la enfermedad cerebrovascular representa una situación alarmante, manifestándose en 3.6 y 5.7 por cada 1,000 habitantes en comunidades rurales y urbanas, respectivamente. Objetivo: Conocer la evolución de pacientes con Enfermedad Cerebrovascular Isquémica Aguda (ECVIA) según datos epidemiológicos y clínicos utilizando la Escala Modificada de Rankin y NIHSS (Escala de Enfermedad Cerebrovascular de los Institutos Nacionales de Salud) en pacientes atendidos en la emergencia de medicina interna del Hospital Mario Catarino Rivas de marzo de 2019 a marzo de 2020. Metodología: Estudio de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, alcance descriptivo-correlacional, corte longitudinal. Universo de 86 pacientes y muestra de 68 pacientes con ECVIA. Previo consentimiento al familiar para evaluar al paciente y recopilar datos y 90 días después del primer contacto se realizó una segunda evaluación vía telefónica. Resultados: Mujeres y pacientes de tercera edad fueron los más afectados. El 85.29% (58) de los pacientes presentó Hipertensión Arterial, 39.71% (27) Diabetes Mellitus, 29.41% (20) Enfermedad Cerebrovascular previa. Fallecieron 38 (55.88%) pacientes y 15 (22.06%) presentaron dependencia 90 días después del inicio de la patología. Pacientes con puntuación NIHSS mayor o igual a 16 tienen mayor riesgo relativo (R.R.) de mortalidad (R.R.: 1.91) y discapacidad (R.R.:2.74) que los pacientes que presentaron puntuación NIHSS inferior a 16. Conclusión: entre mayor sea el déficit neurológico al inicio de la patología, mayor es la probabilidad de fallecer o quedar con grado de discapacidad elevado.</p> </div> </div> </div>Henry Hernández MejíaAlan MontalvoDaniel Eduardo Leiva MorenoArnold René ThompsonElizabeth Casco Funes de Nuñez
Derechos de autor 2023
2021-12-202021-12-2082162610.5377/rceucs.v8i2.16084Percepción de los estudiantes de Histología sobre el aprendizaje basado en problemas
https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16085
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Actuales tendencias educativas en ciencias de la salud manifiestan necesidad de integrar currículum en líneas verticales promoviendo trabajo en equipo y resolución de problemas mediante metodología de pequeños grupos. <strong>Objetivo</strong> Valorar la percepción de estudiantes de la clase de histología acerca del aprendizaje basado en problemas en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (EUCS/UNAH-VS) en el en el segundo período academico del 2018. <strong>Metodología</strong> Estudio mixto predominantemente cuantitativo, descriptivo y transversal. Instrumento tipo encuesta. Muestra por conveniencia de 22 estudiantes de la EUCS/UNAH-VS. La tabulación de datos y medidas de tendencia central y dispersión se realizaron en Excel, preguntas abiertas analizadas por concordancia con coeficiente kappa de Cohen. <strong>Resultados</strong> Percepción positiva en aspectos valorados por mayoría de estudiantes; estímulo del autoaprendizaje, pensamiento crítico, integración de conceptos básicos en ciencias clínicas con una media para todos los aspectos: 4.8 de 5. El 90.9% consideró que el método refuerza contenidos, el 95.5% integra conceptos de ciencias básicas y clínicas, el 90.9%, estimula autoaprendizaje, el 77% el pensamiento crítico, 95.5% consideró adecuada la facilitación y el 72.7% desearía más temas ejecutados de esta forma. Preguntas de respuesta abierta revelaron que: cambiarían organización de grupos, mayor tiempo y mejor planificación, considerar otra metodología de evaluación. <strong>Conclusión</strong> los estudiantes mostraron una respuesta positiva a este tipo de metodología resaltando el autoaprendizaje, refuerzo de contenidos e integración de ciencias básicas con ciencias clínicas de medicina.</p> </div> </div> </div>Xiomara L. PereiraAarón D. Paredes
Derechos de autor 2023
2023-05-122023-05-1282273510.5377/rceucs.v8i2.16085El cuidado bucodental es esencial para la salud en general
https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16070
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La promoción de la salud bucal es un área poco abordada por la salud pública y por muchos años se ha descuidado como parte de la salud mundial. Son numerosas enfermedades bucodentales que pueden prevenirse con una higiene adecuada, sin embargo, no hay interés de la población para el cuidado de su boca y de la secretaría de salud para implementar un enfoque integral en la salud del individuo que no excluya la salud bucal.</p> </div> </div> </div>Vilma Mercedes Miranda
Derechos de autor 2023
2021-12-202021-12-208235Doble sistema colector renal
https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16100
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las duplicaciones ureterales pueden ser completas e incompletas, unilaterales o bilaterales. La forma unilateral es más frecuente que la bilateral. El tipo incompleto se debe a una bifurcación de la yema ureteral antes de que alcance el blastema metanéfrico, los uréteres se fusionan antes de llegar a la vejiga y desembocan en un único orificio. En la completa, la presencia de dos yemas ureterales conduce a la formación de dos uréteres y dos pelvis renales completamente separadas. Ambas variedades pueden presentarse con reflujo urétero-ureteral que ocasionan la aparición de complicaciones como infección, litiasis e hidronefrosis.</p> </div> </div> </div>Karina Isabel Calderon PeñaJosé Raúl Arita ChávezRossany Etelinda Escalante López
Derechos de autor 2023
2021-12-202021-12-2082555610.5377/rceucs.v8i2.16100Uso de implantes dentales en paciente con compromiso cardiovascular. Reporte de Caso
https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16098
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los implantes dentales son diseños utilizados para sustituir la raíz que falta y mantener el diente artificial en su sitio. Habitualmente tiene forma roscada y está fabricado con materiales biocompatibles que no producen reacción de rechazo y permiten su unión al hueso. La superficie del implante puede presentar diferentes texturas y recubrimientos, utilizadas habitualmente para aumentar su adhesión al hueso. El objetivo es demostrar basado en la evidencia científica que la colocación de implantes dentales en pacientes con compromiso cardiovascular puede ser seguro, siempre y cuando se sigan protocolos específicos para el cuidado y prevención de cualquier complicación. La literatura nos demuestra que la tasa de éxito de los implantes dentales es la misma en paciente con o sin compromiso sistémico por lo que se considera una opción para este tipo de pacientes. Caso: paciente femenina de 61 años de edad, con múltiples compromisos sistémicos, específicamente cardiovascular y con motivo de consulta reemplazar dientes perdidos por medio de la colocación de implantes múltiples. Se realizó historia clínica, análisis clínico y radiográfico e interconsulta con el especialista cardiovascular para seguir con los protocolos pre-quirúrgicos y posquirúrgicos adecuados a la paciente. En el abordaje quirúrgico se realizó una exodoncia y la colocación de seis implantes dentales sin ninguna complicación antes, durante y después del procedimiento. Por lo que se puede ver en este caso que si es un tratamiento viable para pacientes con este tipo de compromiso sistemico.</p> </div> </div> </div>Michelle MontoyaIsby M. Sanchez Rivera
Derechos de autor 2023
2023-05-122023-05-1282364610.5377/rceucs.v8i2.16098Reporte de caso de granuloma piógeno relacionado a tercera molar inferior
https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16099
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El granuloma piógeno es un tumor que tradicionalmente se ha considerado de naturaleza no neoplásica. Es una lesión reactiva a varios estímulos de bajo grado, como ser traumas, fármacos, mala higiene oral, desbalances hormonales, que con el tiempo su estructura se ve modificada, es más común en la cavidad oral. Principalmente se asocia a mujeres sin importar el grupo de edad, debido a un efecto vascular mediado por cambios hormonales. Este reporte de caso tiene como objetivo describir la inusual localización de este tipo de lesión y su tratamiento. Se presenta el caso clínico de una paciente femenina de 17 años de edad quien presenta una lesión nodular de tipo exofítica de consistencia firme y sangrante a la palpación, con un tiempo de evolución de un año, de curso progresivo a nivel de la segunda molar inferior derecha. El diagnóstico definitivo se obtuvo mediante el estudio anatomopatológico dando como resultado una lesión reactiva como ser el granuloma piógeno. Se indicaron exámenes imagenológicos como ser radiografía periapical, radiografía panorámica y hematológicos para su respectivo abordaje quirúrgico que consistió en realizar una biopsia de tipo excisional; al control postquirúrgico se observó una adecuada cicatrización y sin signos de recidiva a los 6 meses de control. Debido a su extraña ubicación se decide documentar y compartir este caso clínico, en el cual se optó por el tratamiento convencional quirúrgico obteniendo una adecuada resolución.</p> </div> </div> </div>Pablo MejíaSthephanie VelasquezAnthony Castro TovarDennis O. Cardona
Derechos de autor 2023
2023-05-122023-05-1282475410.5377/rceucs.v8i2.16099