Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS Publicado por Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula. Universidad Nacional Autónoma de Honduras- en el Valle de Sula es-ES Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 2409-9759 Acceso a la salud en menores de 5 años durante pandemia Covid-19 y huracanes en Honduras 2021 https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16168 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se estima que la mortalidad infantil global podría aumentar por primera vez en más de 60 años debido a los efectos indirectos en el estado nutricional infantil y a la falta de acceso a servicios básicos de salud. Existe además evidencia alarmante en varios países sobre el incumplimiento de los calendarios de vacunación. Objetivo: Conocer el acceso a los servicios de salud para el control del crecimiento, desarrollo y vacunación en tiempo de pandemia y de huracanes en los niños menores de 5 años del Centro de Salud “José TrinidadMoreno” la Lima, en el segundo semestre del 2021. Pacientes y métodos: Estudio cuantitativo, exploratorio-descriptivo, transversal. Muestra: no probabilístico por conveniencia de 90 niños. Instrumento tipo cuestionario. Resultados: 41% (37) de los niños tenían 1-6 meses, 29% (26) de 6-12 meses, 11% (10) 12-18 meses, 2% (2) de 18 a 24 meses, 17% (15) de 2 a 4 años 11meses 29 días. 89% (80) tenían su esquema de vacunación completo y un 11% (10) incompleto. 59% (66) tenían acceso al centro de salud, 18% (20) hospitales privados, 13% (14) otros, 7% (8) al IHSS, 4% (4) al HMCR. 64% (58) tenían acceso a programas de desarrollo y crecimiento Conclusión: Debido a la pandemia y huracanes se vieron afectados los servicios de salud, sin embargo, la mayoria tenían acceso a una unidad de salud, un poco más de la mitad tenian acceso a programas de crecimento y desarrollo un alto porcentaje tenían su esquema de vacunación completo.</p> </div> </div> </div> Ambar Iloanis Pineda Hernández Mabelin Vanessa Mejía Mendez Stefanie Yanire Hernández Hernández Vilma Mercedes Miranda Baquedano Derechos de autor 2023 2022-06-24 2022-06-24 9 1 6 15 10.5377/rceucs.v9i9.16168 Proporción de infecciones oportunistas y factores de riesgo asociados a su aparición en pacientes con VIH https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16170 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las infecciones oportunistas son la principal causa de morbilidad, discapacidad y mortalidad en pacientes con VIH, aumentando el número de hospitalizaciones y costos en la atención. Objetivo: Estimar la proporción de infecciones oportunistas e identificar los factores asociados a su aparición en pacientes con VIH atendidos en el Servicio de Atención Integral del Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas, San Pedro Sula, 2019-2020. Métodos: Estudio no experimental, analítico de casos (infección oportunista presente) y controles. Se evaluaron 40 casos y 120 controles, con un nivel de confianza de 95%, poder estadístico de 80%, con muestreo tipo aleatorio simple. Se utilizó la distribución de variables entre casos y controles para la obtención de Odds Ratio. Resultados: Las infecciones oportunistas incluyeron: 52.5% (21) tuberculosis, 15.0% (6) histoplasmosis, 12.5% (5) citomegalovirus, 10.0% (4) toxoplasmosis, 10.0% (4) candidiasis, 7.5% (3) criptococosis. El conteo de linfocitos T CD4 fue &lt;200 cel/mm3 en 60.0% (24) de grupo casos y 10.8% (13) de grupo control. La carga viral ˃1000 copias/ml (OR 14.500 IC95% 6.109-34.415), el antecedente de abandono (OR 4.363 IC95% 1.928-9.872) y el no tomar tratamiento antirretroviral (OR 64.076 IC95% 8.063-509.165) se asociaron a infecciones oportunistas. La carga viral mayor de 1000 copias/mL predominó en el grupo de casos, y se encontró asociación de esta con la presencia de infecciones oportunistas con OR 14.500 (IC 95% 6.109-34.415, p=.0001). Conclusión: El no tomar ARV aumenta 64 veces más el riesgo de desarrollar infecciones oportunistas y el haber abandonado el tratamiento antirretroviral aumenta 4 veces más la probabilidad de desarrollar una infección oportunista. El tratamiento antirretroviral de gran actividad y el apego al mismo es la mejor estrategia para prevenir las infecciones oportunistas en pacientes infectados por el VIH.</p> </div> </div> </div> Krisia Banegas Carballo Melissa Grande Vides Josseline Martínez Sierra Karen Erazo Erazo Raquel Martínez López Derechos de autor 2023 2022-06-24 2022-06-24 9 1 16 27 10.5377/rceucs.v9i9.16170 Impacto de la implementación de inicio temprano de terapia antirretroviral en nuevos diagnósticos de VIH: estudio de casos y controles https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16183 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En Honduras aún se prioriza asegurar la aceptación del diagnóstico de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la adherencia al tratamiento del Terapia Anti Retroviral (TAR), provocando retraso en su inicio, consecuencias negativas y alto riesgo de muerte. Objetivo: Evaluar el impacto del inicio temprano de TAR en pacientes con nuevos diagnósticos de VIH en el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas (HNMCR). Pacientes y Métodos: Investigación analítica, observacional de casos y controles. Muestra: 62 casos que iniciaron TAR temprano, de enero a agosto del 2019 y 62 controles que iniciaron TAR en el 2018, fuera de la estrategia de inicios tempranos. Se tomaron datos de expedientes clínicos y se vacío la información en instrumento tipo cuestionario. Resultados: Se encontró más rápida vinculación al servicio y más inicios tempranos de TAR en el grupo casos (OR 19.6, IC 95% 7.2-53.0, p=0.000), una mayor captación en etapa temprana A1 (OR 3.45, IC 95% 1.36-8.59, p=0.006), un menor cambio de estadio clínico (OR 2.35, IC 95% 0.92-5.98, p= 0.070), mayor cumplimiento de evaluación psicológica (OR 8.15, IC 95% 3.42-19.4, p=0.000), menor riesgo de infecciones oportunistas (OR 3.01, IC 95% 1.34-6.74, p=0.006), menor riesgo de hospitalización (OR 1.33, IC 95% 0.46-3.84, p=0.596), mayor tamizaje de IO (p=0.000). Conclusión /Recomendación: El inicio del TAR en los primeros 7 días posterior al diagnóstico aporta beneficios clínicos y profilácticos, mejorando la calidad de vida y disminuyendo la transmisibilidad del virus. Se recomienda protocolizar los inicios tempranos como estrategia de atención a los nuevos diagnósticos de VIH.</p> </div> </div> </div> Raquel Martínez López Josseline Martínez Sierra Krisia Banegas Carballo Melissa Grande Vides Carlos Alberto Romero Duran Karen Erazo Derechos de autor 2023 2022-06-24 2022-06-24 9 1 28 41 10.5377/rceucs.v9i9.16183 Neuroartropatía de Charcot en pie diabético https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16188 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La neuroartropatía o enfermedad de Charcot es una enfermedad sistémica destructiva que genera cambios patológicos en el sistema músculo-esquelético, causando fracturas, luxaciones y deformidades que comprometen entre otros al pie y tobillo. Es una complicación devastadora para los pacientes diabéticos, generando deformidades osteoarticulares con riesgo de ulceración, infección y amputación de miembros inferiores.</p> </div> </div> </div> Karina Isabel Calderon Peña José Raúl Arita Chávez Rossany Etelinda Escalante López Derechos de autor 2023 2022-06-24 2022-06-24 9 1 59 60 10.5377/rceucs.v9i9.16188 Pielonefritis Enfisematosa: Reporte de caso https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16186 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La Pielonefritis Enfisematosa (PNE) es una enfermedad renal severa muy poco frecuente, incluso catalogada como rara, con una alta tasa de mortalidad dada su rápida progresión, es usual que se presente en pacientes con diabetes mellitus (DM) y pobre control metabólico. Se trata de una infección necrotizante y el principal germen aislado es Escherichia Coli. Para el diagnóstico además de la sintomatología y signología es indispensable la tomografía axial computarizada (TAC) que es el método de elección para la clasificación ymanejo, el tratamiento depende del grado de severidad, desde conservador hasta quirúrgico según corresponda. Objetivo: Describir el caso clínico de PNE con respecto a antecedentes patológicos, manifestaciones clínicas, estudios de laboratorio y de imágenes para determinar el diagnóstico y manejo intrahospitalario. Reporte de caso: Paciente femenina de 38 años de edad, diabética mal controlada, con historia de dolor lumbar, fiebre y vómitos de 7 horas de evolución, con antecedente de litiasis renal izquierda no obstructiva, diagnosticada por clínica, laboratorio y a través de estudios imagenológicos, tratada medica y quirúrgicamente de manera exitosa.</p> </div> </div> </div> Rossany Etelinda Escalante López Karina Isabel Calderón Peña José Raúl Arita Chávez Derechos de autor 2023 2022-06-24 2022-06-24 9 1 42 49 10.5377/rceucs.v9i9.16186 Cuidados de enfermería en paciente con crisis asmática utilizando el modelo de Virginia Henderson https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16187 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La incidencia del asma varía extensamente en diversas regiones del mundo, se tiene un estimado de que 334 millones de personas padecen de asma bronquial y que 250,000 muertes son producto de una complicación de esta enfermedad. En este caso clínico se implementaron las intervenciones por parte de los profesionales de enfermería aplicando el proceso de atención de enfermería (PAE) orientado en la teoría de Virginia Henderson la cual se basa en las necesidades de las personas sanas y enfermas ya sea en la familia, comunidad, ya que estas necesidades son la bases que orientan las cinco fases del cuidado: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, cada una se implementó en paciente. El objetivo principal es: mejorar la salud del paciente utilizando la teoría de Virginia Henderson, e implementando su respectivo tratamiento y cuidados de enfermería, para que su respiración sea estable y su saturación sea de un 100%. Se presenta caso de paciente masculino de 22 años de edad con educación universitaria en curso, vive con su madre y hermana, con una economía adecuada y con las necesidades básicas cubiertas. Causa de la consulta dificultad respiratoria, presencia de dolor torácico acompañada de tos sin esputo, Se diagnostica paciente con una crisis moderada de asma bronquial, teniendo en cuenta que tiene antecedentes de asma bronquial, se le dió manejo con administración de oxígeno para mantener la saturación, incluyendo el tratamiento y cuidados de enfermería adecuado y oportuno los cuales mejoraran la salud del paciente dando una recuperación ideal.</p> </div> </div> </div> Gustavo Francisco Zelaya Ardon Doris Judith López Rodríguez Derechos de autor 2023 2022-06-24 2022-06-24 9 1 50 58 10.5377/rceucs.v9i9.16187 Microorganismos patógenos: prevenir su efecto mórbido con disciplina sanitaria https://www.lamjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/16149 <p>Hace trescientos años Antonie van Leeuwenhoek observó por primera vez en un microscopio primitivo unos “pequeños animáculos” que ahora se conocen como microorganismos. Los microorganismos son los seres más primitivos y numerosos que existen en la tierra, colonizan todo ambiente: suelo, agua y aire, participan de forma vital en todos los ecosistemas y están en interacción continua con las plantas, los animales y el hombre. Los microorganismos, cualquiera que sea su diversividad y capacidad de adaptarse en un ambiente cambiante se han confrontado con la humanidad y como producto de esta interacción surge a lo largo de la historia la adquisición y diseminación de las enfermedades infecciosas. </p> Vilma Mercedes Miranda Baquedano Derechos de autor 2023 2022-06-24 2022-06-24 9 1 3 5