Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible https://www.lamjol.info/index.php/PAyDS <span>Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible es la revista institucional de la Dirección de Investigación y Proyección Social, bajo el sello de UNICAES EDITORES; esta se encuentra en sintonía con el plan institucional y visión de la Universidad Católica de El Salvador. </span> Universidad Católica de El Salvador es-ES Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 2305-1744 <p>© Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible</p><p><span id="result_box" lang="es"><span>El copyright de los artículos se transfiere a la revista Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible.</span></span></p><p>Como usuario de esta revista, usted posee:</p><p>● Acceso abierto para consultar la información contenida en este número</p><p>● Permiso para copiar, distribuir, mostrar, realizar o combinar las prácticas anteriores, en cuanto al uso de la información, siempre y cuando esta sea estrictamente sin fines de lucro.</p><p><span id="result_box" class="short_text" lang="es"><span class="hps">Este revista utiliza</span> <span class="hps">una</span> <span class="hps">licencia <span class="hps">CC</span> <span class="hps atn">BY-</span>NC</span></span></p><p> </p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a> Prueba de aceptabilidad y preferencia de alpacas en condiciones altoandinas del Perú https://www.lamjol.info/index.php/PAyDS/article/view/15206 <p><span class="fontstyle0">Se evaluó la aceptabilidad y preferencia de pellets de avena-vicia, pellets de broza de cañihua, heno de avena-vicia, residuos de broza de cañihua y broza de quinua en alpacas. Se seleccionaron doce alpacas machos de quince meses de edad, las cuales se ubicaban en el Instituto Nacional de Innovación Agraria de Quimsachata-Puno, Perú.<br></span></p> <p><span class="fontstyle0">La prueba de aceptabilidad consistió en evaluar las siguientes variables: número de bocados, tiempo comiendo y tiempo dedicado a otras actividades no nutricionales. Se pesaron los residuos dejados por los animales para determinar la tasa de ingestión y el tiempo masticando por diferencia. La toma de datos se realizó utilizando tres cronómetros para medir a cada animal. Con el primer cronómetro se evaluó el número de bocados, tiempo de consumo de alimento; mientras que el segundo cronómetro marcó el </span><span class="fontstyle0">tiempo dedicado a otras actividades no nutritivas y, el tercero, registraba el tiempo límite de evaluación. La prueba de preferencia consistió en alimentar a los animales, por un lapso de tres días, con 300 gramos de pellets de avena-vicia y heno de avena en comederos diferentes durante veinte minutos. Concluido el ensayo, se pesaron los residuos dejados por cada animal, permitiendo así calcular la preferencia entre los alimentos utilizados.<br></span></p> <p><span class="fontstyle0">Los pellets de avena-vicia fueron los preferidos por las alpacas, mientras los pellets de broza de cañihua y heno de avena-vicia fueron de mediana preferencia. Asimismo, el residuo de heno de avena-vicia estuvo por encima de los residuos de broza de cañihua y broza de quinua; mientras que, los residuos de broza de cañihua comparada con broza de quinua resultó el de menor preferencia. En conclusión, los pellets de avena-vicia y heno de avena-vicia fueron de mayor aceptabilidad y preferencia.</span></p> Viky Verly C. Gómez-Bravo M. Enciso Altamirano E. Quispe-Coila Wilfredo Ruíz-Camacho Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-13 2022-12-13 11 1 11 21 10.5377/payds.v11i1.15206 Rendimiento y contenido nutricional de avena sola y asociada con vicia, por época de corte y por evento fenológico en la zona altoandina del Perú https://www.lamjol.info/index.php/PAyDS/article/view/15210 <p><span class="fontstyle0">El objetivo del estudio fue determinar el rendimiento de materia seca y valor nutricional de avena y avena asociada con vicia en la época de corte de cosecha (hoja bandera, 100% de floración y grano leche). Se empleó un diseño experimental de parcelas divididas de 3x2 con cuatro repeticiones. </span></p> <p><span class="fontstyle0">El rendimiento de materia seca fue superior en la época de corte grano leche en avena de 19.1tn/ha; y el menor fue en avena asociada con vicia en hoja bandera de 10.5tn/ha. En cuanto al contenido de proteína, resultó superior la avena-vicia en la época de corte hoja bandera (10.9%); pero en avena durante el evento fenológico grano leche fue menor (4.7%).<br></span></p> <p><span class="fontstyle0">El contenido de energía digestible, energía neta de mantenimiento y energía neta de ganancia fueron superiores en avena durante la época de corte grano leche, con valores de 2.71, 1.41 y 0.76 Mcal/Kg, respectivamente; mientras la menor producción fue en avena asociada con vicia en hoja bandera (2.48, 1.22 y 0.52 Mcal/Kg).<br></span></p> <p><span class="fontstyle0">En conclusión, el mayor rendimiento de materia seca se realizó durante la época de corte grano leche en avena. Mientras que el valor nutricional de avena, con respecto a la avena asociada con vicia, fue similar estadísticamente.</span> </p> Medardo Díaz-Céspedes Jimmy Núñez-Delgado Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-13 2022-12-13 11 1 23 31 10.5377/payds.v11i1.15210 Caracterización de fincas productoras de naranja (Citrus x sinensis (L) Osbeck cv. Valencia) en Chanchamayo, selva central del Perú https://www.lamjol.info/index.php/PAyDS/article/view/15211 <p><span class="fontstyle0">Este trabajo se realizó con el objetivo de caracterizar las fincas productoras del cultivo de naranja variedad Valencia en la provincia de Chanchamayo, provincia del departamento de Junín, Perú. Se trabajó con una muestra de 135 fincas, tomada de una población de 2,200 productores de naranja pertenecientes a seis distritos de la provincia de Chanchamayo.<br></span></p> <p><span class="fontstyle0">Para obtener la información de cada finca, se realizó una encuesta estructurada que consideraba preguntas de las tres dimensiones de la sustentabilidad: económica, ambiental y social; además, de entrevistas y visitas a las fincas.<br></span></p> <p><span class="fontstyle0">Los resultados mostraron que estas son muy variables, y que el 67% de las fincas están bajo la responsabilidad de varones. El 44% de los productores obtienen rendimientos que van de 30 a 49t/ha y el 54% tienen ingresos mensuales mayores a los S/. 2,500 soles peruanos. El 50% de las fincas solamente trabajan con naranja; y la gran mayoría tiene un solo canal de comercialización. Las 135 fincas evaluadas se aglutinaron en cuatro grupos, siendo el más importante el grupo II (38.52%); seguido del grupo III (37.04%), grupo I (21.48%) y el grupo IV (2.96%).</span> </p> Segundo Bello-Amez Viviana Castro-Cepero Alberto Julca-Otiniano Ángel Paredes-Guerrero Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-13 2022-12-13 11 1 33 60 10.5377/payds.v11i1.15211 Pitahaya (Hylocereus sp.) cv. Amarilla: producción de brotes y relación con variables climáticas https://www.lamjol.info/index.php/PAyDS/article/view/15212 <p><span class="fontstyle0">El estudio evaluó la relación entre la producción de brotes en pitahaya (</span><span class="fontstyle2">Hylocereus sp.</span><span class="fontstyle0">) cv. Amarilla y las variables climáticas. El ensayo se realizó en San Mateo, en la provincia de Alajuela, Costa Rica; durante los meses de febrero del año 2017 a diciembre del año 2019.<br></span></p> <p><span class="fontstyle0">Las variables evaluadas fueron: número de brotes vegetativos (NBV), número de brotes reproductivos (NBR), precipitación pluvial (P en milímetros); humedad relativa (HR en porcentaje), temperatura promedio (T</span><span class="fontstyle0">p </span><span class="fontstyle0">en grados centígrados), temperatura máxima (T</span><span class="fontstyle0">máx </span><span class="fontstyle0">en grados centígrados), y temperatura mínima (T</span><span class="fontstyle0">mín </span><span class="fontstyle0">en grados centígrados). Se obtuvieron las correlaciones de Spearman entre todas las variables.<br></span></p> <p><span class="fontstyle0">El número de brotes vegetativos no obtuvo correlaciones significativas con ninguna de las otras variables. El número de brotes reproductivos presentó una correlación positiva significativa, con las variables de temperatura mínima: (0.48**); temperatura promedio (0.34*) y precipitación pluvial (0.33*); por lo que, a mayor precipitación, temperatura promedio y temperatura mínima, mayor será el número de brotes reproductivos.<br></span></p> <p><span class="fontstyle0">Se obtuvieron otras correlaciones significativas de número de brotes vegetativos y reproductivos con las variables climáticas obtenidas en meses previos a la brotación. La producción de brotes vegetativos no presentó un patrón definido a lo largo del período evaluado, mientras que la producción de brotes reproductivos ocurrió únicamente en las etapas inicial y media de la temporada lluviosa. Generalmente, en el surgimiento de los brotes reproductivos, la producción de brotes vegetativos fue baja o nula.</span> </p> José Eladio Monge-Pérez Michelle Loría-Coto Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-13 2022-12-13 11 1 61 79 10.5377/payds.v11i1.15212 Calidad de leche bovina producida en hatos lecheros de Ilobasco, Cabañas https://www.lamjol.info/index.php/PAyDS/article/view/15220 <p><span class="fontstyle0">Se analizó la leche de vaca producida en los hatos lecheros del municipio de Ilobasco del departamento de Cabañas, El Salvador; durante los meses de agosto a diciembre del año 2020.<br></span></p> <p><span class="fontstyle0">Para ello se seleccionaron once hatos lecheros con la finalidad de conocer la infraestructura, las razas lecheras, su nutrición y la aplicación o no aplicación de buenas prácticas de ordeño. Asimismo, se realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos que permitieron determinar el nivel de calidad de la leche; así como también, clasificar los hatos lecheros.<br></span></p> <p><span class="fontstyle0">Se encontró que el 54% de los hatos sujetos al estudio producen leche grado “A”, clasificación que tiene como base el tiempo de seis horas o más para la degradación de azul de metileno.</span> </p> Walter Alexander Cosme-Linares José Erasmo Leiva-Guzmán Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-13 2022-12-13 11 1 81 93 10.5377/payds.v11i1.15220 Evaluación de productos biológicos, botánicos y químicos viñeta verde para el control de nematodos en cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) https://www.lamjol.info/index.php/PAyDS/article/view/15221 <p><span class="fontstyle0">En este ensayo experimental se evaluó la efectividad de productos comerciales para el control de fitoparásitos del suelo (Nematodos) en el periodo comprendido de febrero hasta abril del 2022. Esto se realizó en la Estación Experimental San Andrés #1 de Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal "Enrique Álvarez Córdova.<br></span></p> <p><span class="fontstyle0">Los productos evaluados fueron: Tratamiento 0 (testigo absoluto), como tratamiento control; Tratamiento 1 (Nimitz), como tratamiento químico de banda verde; Tratamiento 2 (Faisenonema), como tratamiento biológico; Tratamiento 3 (Neem-X), como tratamiento botánico y el Tratamiento 4 (Verango), como tratamiento sintético de banda verde. Este último abarcó la identificación y cuantificación de las poblaciones de nematodos fitoparásitos en tres momentos: a los 70, 90 y 110 días después de la siembra.<br></span></p> <p><span class="fontstyle0">La identificación y cuantificación de nematodos se llevó a cabo en el Laboratorio de Parasitología Vegetal del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”. La extracción de las poblaciones se llevó a cabo por medio del método de centrifugación y flotación en solución azucarada. Los resultados del ensayo demostraron que los tratamientos evaluados para el control de nematodos fitoparásitos en el cultivo de tomate fueron efectivos sobre las poblaciones; principalmente Verango y Faisenonema, con un porcentaje de efectividad de 86.63% y 75.73% respectivamente. Sin embargo, el factor económico es un punto muy importante a tomar en cuenta en el uso de estos tratamientos.</span> </p> Javier Alejandro Trujillo-Rugamas Luis Alonso Murgas-Peñate Hugo Mauricio Reyes-Orellana Ovidio Amílcar Sandoval-Sandoval Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-13 2022-12-13 11 1 95 117 10.5377/payds.v11i1.15221 Evaluación económica ambiental selva Maya Zuhuy, Santa Ana - El Salvador https://www.lamjol.info/index.php/PAyDS/article/view/15222 <p><span class="fontstyle0">Se presenta una evaluación económica ambiental del bosque primario tropical siempre verde de la propiedad selva Maya Zuhuy; la cual se evalúa en dos aristas de análisis: la primera, basada en el precio actual de mercado de la propiedad; y, un enfoque basado en la economía ambiental. Este último utiliza la herramienta del Método de Valoración Contingente para asignar valores monetarios a los bienes y servicios ambientales que proporcionan los recursos naturales, independientemente de si estos poseen un mercado donde se puedan comercializar, o la disponibilidad del consumidor a pagar por ellos.</span></p> <p><span class="fontstyle0">Se realizó un muestreo estratificado como técnica no destructiva para el cálculo de captura de carbono, como parte de los servicios ecosistémicos que este tipo de bosques brindan a la población. La investigación corresponde a un nivel descriptivo analítico de enfoques cuantitativos, que ofrecen una base para la investigación aplicada de alcance temporal prospectivo; con un período secuencial longitudinal del estudio, permitiendo la obtención de resultados que muestra el área de interés.</span></p> <p><span class="fontstyle0">La conservación de la selva Maya Zuhuy peligra al no formar parte de las Áreas Naturales Protegidas en el país; además de que sus recursos no están siendo aprovechados en su totalidad. El objetivo de asignar un precio de mercado a un bien ambiental es buscar soluciones en el tiempo que garanticen la utilización sostenible del medio ambiente y sus recursos. Si esto sucediera, El Salvador podría colocar bonos de carbono en el mercado internacional, como divisas que podrían ser utilizadas de forma sostenible.<br></span></p> Beatriz Ester Portillo-Carranza Henry Arquímedes Blanco-Román Carlos Alberto Sandoval-Vides Mauricio Vladimir Umaña-Ramírez Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-13 2022-12-13 11 1 119 136 10.5377/payds.v11i1.15222