INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
Disponible en CAMJOL
INNOVARE Ciencia y Tecnología
Sitio web: www.unitec.edu/innovare/
MEMORIA
III CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
23 y 24 de noviembre de 2022
Emprendimiento para el desarrollo sostenible de Honduras
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-2
CONTENIDO_______________________________________
Página
Prólogo
Comité Organizador
3
Resúmenes de Trabajos Originales
4
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-3
PRÓLOGO_________________________________________
CONACIETI es el encuentro de investigadores
docentes y estudiantes de UNITEC y CEUTEC. Es un
espacio para difundir y valorar la ciencia que estamos
haciendo para transformar Honduras y para promover
intercambios internacionales. Este año, el congreso fue
híbrido (presencial y virtual) en articulación con la
Semana Internacional de Ingeniería (SII). El
componente presencial se trasladó a la ciudad de San
Pedro Sula y una novedad fue que el congreso se abr
a la participación de otras universidades. Los centros
educativos de secundaria también fueron bienvenidos
como asistentes y ponentes de trabajos.
El evento contó con conferencias magistrales,
foros, exhibiciones y sesiones de steres científicos
electrónicos y físicos. El componente de ingeniería fue
incluido dentro del programa de la SII coordinada por
la Facultad de Ingeniería de UNITEC. Se solicitó a los
autores que incluyeran componentes sobre el
emprendimiento relacionado al desarrollo sostenible
para Honduras y según el área temática del congreso
escogida.
COMITÉ ORGANIZADOR
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-4
RESÚMENES DE TRABAJOS ORIGINALES
MODELO DE VIVIENDA ANFIBIA PARA
ZONAS INUNDABLES UTILIZANDO
CONCRETO ALIGERADO
Andrea Maradiaga, Carlos Rivera
Facultad de Ingeniería, UNITEC, Tegucigalpa
Categoría: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. Honduras ha sido afectado por
eventos climáticos, como el huracán Mitch en 1998,
que provocó la pérdida de aproximadamente de 35,000
viviendas y daños en 50,000. De igual forma, las
tormentas Eta e Iota ocurridas en 2020, provocaron
aproximadamente 52,099 millones de lempiras en
pérdidas por daños, de donde se puede deducir que el
país está expuesto a atípicos fenómenos naturales
cíclicos, aproximadamente cada 20 años. Las
viviendas anfibias son utilizadas como una estrategia
de mitigación ante inundaciones, ya que permiten que
la vivienda se eleve simultáneamente con nivel del
agua, en lugar de ser inundada. OBJETIVO. Diseñar
un modelo de vivienda resiliente mediante la
metodología constructiva de casas anfibias, utilizada
para reducir la vulnerabilidad de las viviendas ante las
inundaciones. MÉTODOS. La investigación fue
llevada mediante un enfoque mixto, ya que se tomaron
en consideración las características de los materiales
de construcción necesarios para el diseño del modelo
de la vivienda anfibia y cuantitativa porque fue
necesario realizar análisis de cargas y diseños
estructurales, así como análisis de flotabilidad y
estabilidad de la vivienda. Asimismo, se realizó una
comparativa de presupuestos entre una vivienda
convencional y una vivienda anfibia considerando que
ambas viviendas mantienen una misma
superestructura. Para el desarrollo de la investigación
se consultaron diversas fuentes de información como
Código ACI 318-19, CHOC-08 y el BOLETÍN
CHICO 2021. RESULTADOS. De la comparación
de costos entre las estructuras diferenciadas para
ambas viviendas ha resultado un costo diferencial de
L188,553.04, justificado ante la probabilidad de la
pérdida total de la vivienda.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. La
investigación ha consistido en diseñar los
componentes propios de una vivienda anfibia,
consistentes en una cimentación compuesta por
zapatas aisladas y pilotes de concreto reforzado; un
sistema de flotación de poliestireno expandido y una
losa de concreto armado en dos direcciones. Esto con
el propósito de establecer una comparación y así
obtener un costo diferencial entre una vivienda anfibia
y una vivienda tradicional para los elementos
mencionados, considerando una misma
superestructura para ambas viviendas. Se recomienda
identificar diferentes procesos constructivos de
modelos de viviendas anfibias con el propósito de
sustituir elementos tanto de la cimentación como el
sistema de flotación para la reducción de
costos. Palabras clave: Cimentación, fenómenos
meteorológicos, flotabilidad, inundaciones,
poliestireno expandido. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A BASE DE
EFLUENTE DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN
DE ACEITE DE PALMA AFRICANA
Gabriel Fernando Moncada Caraccioli. Alicia
María Reyes Duke
Facultad de Ingeniería, UNITEC, San Pedro Sula
Categoría: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. La agroindustria del aceite de
palma africana es una de las mayores productoras de
aceite y grasas vegetales a nivel mundial y al ser una
industria desarrollada y grande, también las escalas de
los procesos de producción aumentan. Los procesos de
extracción de palma africana se centran en la limpieza
del fruto de palma, su esterilización, digestión y
prensado, clarificación y palmisteria. La agroindustria
palmera hasta el día de hoy hace uso de lagunas de
oxidación para el tratamiento de sus efluentes líquidos
del proceso de extracción de aceite de palma. El
efluente del proceso de aceite de palma se genera
principalmente de 95% de aguas y lodos del proceso
de extracción, pero también contienen sólidos
suspendidos, aceite de palma, lípidos, ácidos grasos,
grasas y residuos sólidos del fruto de palma. El
efluente o POME del proceso de extracción de aceite
de palma obtienen carga orgánica al ser parte del
proceso de extracción, por lo que sus propiedades
físicas y fisicoquímicas también son alteradas por la
obtención de esta carga orgánica. La agroindustrial de
palma debe tratar estos efluentes líquidos para poder
reinyectarlos en los desagües, por lo que hoy en día
utilizan lagunas de oxidación al aire libre para reducir
la carga orgánica del POME. OBJETIVO.
Implementar un biodigestor para el tratamiento de los
efluentes y a la vez crear un producto de valor
agregado el cual es, el biogás. El biogás es un
combustible alterno con la posibilidad de ser utilizado
para generación de energía o autoconsumo en la planta
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-5
extractora. MÉTODOS. Para realizar la
implementación del biodigestor se dividió el proyecto
en dos etapas, las etapas de parámetros fisicoquímicos
y la etapa práctica del biodigestor. Para la etapa de
parámetros fisicoquímicos se realizaron mediciones
propias y mediciones en un laboratorio industrial sobre
el efluente a utilizar en el biodigestor a implementar.
RESULTADOS. Se realizaron mediciones de pH,
demanda química y bioquímica de oxígeno y sólidos
en el efluente. Se obtuvieron rangos de pH, entre 4.60
4.90, resultados de DQO y DBO de 102,000 [mg/L]
y 35,000 [mg/L] respectivamente. Las mediciones de
parámetros fisicoquímicos demuestran que el efluente
contiene una alta carga orgánica que se puede
aprovechar en un biodigestor. Para tratar el efluente y
producir biogás se utilizó un proceso bioquímico
llamado, digestión anaeróbica, en el que se centra en
la digestión y descomposición de la materia orgánica
al utilizar un ambiente sin oxígeno para obligar a las
bacterias a descomponer compuestos para la finalidad
de producir metano y dióxido de carbono, también
conocido como biogás. La implementación del
biodigestor dio como resultado biogás, se produjo
biogás por 4 semanas y luego se realizaron pruebas de
combustión del biogás producido.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. Al
combustionar se concluyó que el sustrato es apto para
la producción de biogás y puede ser útil para la
agroindustria de palma implementar biodigestores
para tratar sus efluentes y generar un combustible
alterno para el autoconsumo de la planta.
Aplicabilidad. La implementación del sistema del
biodigestor genera una economía circular en la planta
extractora, debido a que se reutilizan los efluentes del
proceso de extracción de aceite, se reduce la carga
orgánica de este POME y se cumple con la
responsabilidad ambiental de la agroindustria, se
produce un combustible alterno para autoconsumo de
la planta y el subproducto de la digestión anaeróbica
son lodos digeridos y abono orgánico que pueden ser
utilizados para la cosecha de las palmas africanas.
Palabras claves: Efluente, biodigestor, POME,
digestión anaeróbica, DQO, DBO, biogás,
combustión. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
PROPUESTA DE APLICACIÓN DE
BLOCKCHAIN AL SISTEMA DE VOTACIÓN
EN HONDURAS
Carlo Montes de Oca, Helen Ponce, María
Portillo, Marlon Galdames, Reyna Lagos, José
Hernández
Faculta de Postgrado, UNITEC, San Pedro Sula
Categoría: Estudiante de Postgrado
ANTECEDENTES. Actualmente, la mayoría de los
países del mundo basan su forma de gobierno en la
democracia, la cual consiste en dar al pueblo mediante
mecanismos legales el poder de elegir a personas que
los representarán en la toma de decisiones políticas.
Cada país es libre de implementar modelos electorales
propios basados en sus necesidades y circunstancias.
Todos los modelos persiguen este objetivo: garantizar
procesos electorales transparentes, seguros y
fiables. El creciente avance en las tecnologías de la
información y comunicación juegan un papel
fundamental en el desarrollo de los procesos
electorales. Algunos países comenzaron a
implementar sistemas de votación electrónica desde
hace varias décadas, con el fin de aumentar la
seguridad y fiabilidad de un sistema de votación. Sin
embargo, estos sistemas no pueden asegurar un
proceso electoral totalmente seguro y fiable debido a
que pueden sufrir ataques informáticos. La tecnología
de las cadenas de bloques se utiliza frecuentemente en
los sistemas financieros de alto nivel, registrando todas
las transacciones en bloques de datos de manera
descentralizada, donde todos los nodos pueden ver de
manera pública todas las transacciones realizadas al
instante. Esta misma tecnología sería perfecta para un
sistema de votación que tiene como intención la
búsqueda de transparencia y fiabilidad. OBJETIVO.
Diseñar un modelo de sistema de votación electrónica
basado en la tecnología de cadena de bloques
(blockchain) capaz de ejecutar y soportar los procesos
electorales que Honduras posee. MÉTODOS.
Investigación mixta, ejecutando una prueba piloto del
código fuente del sistema. RESULTADOS.
Blockchain ofrece oportunidades para desarrollar
nuevos tipos de soluciones para casi todos los
problemas que podemos traducir en un algoritmo. En
este artículo vamos a proponer el diseño de un sistema
de votación basado en blockchain que podría
implementarse en las elecciones nacionales. El sistema
de votación que se diseñaría buscaría ser seguro,
confiable y, lo más importante, anónimo.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.
Consideramos que, al implementar este sistema en una
cadena de bloques bien desarrollada, como Ethereum,
ayudará a aumentar la cantidad de votantes y el sentido
de confianza de las personas en sus gobiernos.
Palabras clave: Cadena de bloques, fraude electoral,
inmutabilidad, sistema de votación, transformación
digital. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
ANÁLISIS AUTOMÁTICO DE SENTIMIENTO
EN TUITS DE POLÍTICA DE HONDURAS
Nicole Rodríguez
1
, Angella Falck
1
, Sergio Suazo
2
1
Facultad de Ingeniería, UNITEC, San Pedro Sula
2
Facultad de Ingeniería, UNITEC, Tegucigalpa
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-6
Categoría: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. El análisis de sentimiento es un
área de estudio de la inteligencia artificial que consiste
en la evaluación computacional de opiniones,
valoraciones y emociones de las personas hacia
entidades y atributos. Sus principales técnicas se basan
en aprendizaje automático (también llamado
aprendizaje de máquina) y procesamiento de lenguaje
natural (NLP). El análisis automático de sentimiento
ha proliferado principalmente en redes sociales, donde
los usuarios suelen compartir sentimientos y
opiniones. Twitter es la plataforma predilecta para
ello, convirtiéndose en un medio de expresión política
ciudadana. Analizar estos datos permite conocer
tendencias y puntos de inflexión en los criterios
políticos. El análisis de sentimiento en un tuit se
considera un problema de clasificación, donde se
asigna una categoría asociada al sentimiento del texto.
OBJETIVO. Desarrollar un proceso de análisis
automático de sentimiento en tuits de política de
Honduras, mediante técnicas de aprendizaje de
máquina supervisado. MÉTODOS. Se efectuó una
recolección de 1800 tuits de política hondureña
mediante filtros basados en usuarios y hashtags en un
periodo de enero a septiembre del 2022, seguido de un
etiquetado manual. Se aplicaron las técnicas de NLP:
bolsa de palabras (BOW) y frecuencia de término-
frecuencia inversa del documento (TF-IDF). Los
métodos de aprendizaje de máquina supervisados
empleados fueron: máquina de vector de soporte lineal
(SVM), regresión logística y Naive Bayes multinomial
(MNB). El SVM consiste en clasificar puntos
mediante un hiperplano. La regresión logística mide la
relación entre variables estimando su probabilidad con
la función logística. El MNB calcula la probabilidad
de cada clase basándose en el teorema de Bayes. Las
métricas de rendimiento entre clasificadores fueron el
valor-F (F1), la exactitud y los tiempos de
entrenamiento y de validación. La métrica decisiva fue
F1, esta representa la media armónica entre la
precisión y la sensibilidad. RESULTADOS. El
modelo seleccionado fue el MNB por su mayor F1
(62.48%). Mientras que SVM lineal obtuvo 61.80% y
regresión logística 61.34%. El rendimiento final del
MNB con tuits nuevos fue de 63.37% de F1. El tiempo
de entrenamiento de MNB equivale aproximadamente
al 5% del tiempo del SVM, mientras que el tiempo de
regresión logística es aproximadamente 16 veces más
que el tiempo de SVM.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. Para
el conjunto de datos presentado, se obtuvo que el
mejor clasificador fue MNB. Sin embargo, la brecha
de rendimiento entre clasificadores es reducida. Se
recomiendan optimizaciones de preprocesamiento y
uso de técnicas más avanzadas como redes neuronales,
así como una colección de datos a mayor escala.
Palabras clave: Análisis de sentimiento, aprendizaje
de máquina supervisado, política de Honduras,
procesamiento de lenguaje natural, Twitter. Conflicto
de interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
Patrocinio de viaje solicitado: Ninguno.
BINARY CLASSIFICATION OF MALWARE
BY ANALYZING ITS BEHAVIOR IN THE
NETWORK USING MACHINE LEARNING
Jean Soto
Facultad de Ingeniería, UNITEC, Tegucigalpa
Categoría: Estudiante de Pregrado
INTRODUCTION. Honduras performs last on the
global cybersecurity index by the International
Telecommunication Union in America. It is no secret
that every day we are exposed to all kinds of cyber-
threats when we browse the internet, compromising
the confidentiality, integrity, and availability of our
devices. As time goes by, cyber-attacks become more
sophisticated and cyber attackers require less technical
knowledge to execute such attacks. This problem
affects ordinary users, companies, and anyone who
uses the internet. Consequently, an automated and
well-defined process to counter these attacks becomes
urgent. OBJECTIVE. To solve this problem, a model
was developed to analyze the network traffic
information in Packet Capture (PCAP) files and
classify network connections as either benign or
malicious (malware generated). That is to say, binary
classification. METHODS. This model used two
methods: (a) traditional machine learning algorithms
such as K-nearest neighbors (KNN) and Support
Vector Machines (SVM) and (b) neural networks. Our
experiments were carried out using the CICIDS2017
dataset, which contains labeled samples of benign and
most common attacks, and lifelike network traffic
packets. It also includes a network traffic flow
generator and analyzer (CICFLOW) results. We
experimented using both raw and standardized data.
The classification results were evaluated using recall,
precision, F1, and accuracy metrics. Due to the context
of this classifier, this research work aims to get a low
number of false negatives, given by the recall metric,
but also not to get a high number of false positives,
indicated by the precision metric. The F1 metric was
the most determinant metric to choose the best
classifier because this is the harmonic mean between
recall and precision. RESULTS. This research work
aims straightforwardly to reach a high percentage in
the F1 metric. Satisfactory results for both methods,
obtaining above 90% in the F1 metric and above 95%
in the recall metric.
CONCLUSIONS/RECOMMENDATIONS. The
developed model evidence that malicious network
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-7
traffic can be successfully classified between malign
and benign using automated methods achieving above
95% with the K-nearest neighbor model, the best
classifier proven. However, execution time was not
taken into count due to hardware limitations, but this
is a determiner factor nowadays that must be compared
as a whole in further works. Keywords:
Cybersecurity, deep learning, malware, machine
learning, network. Conflict of interest: None.
Funding: None.
ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE
CONSUMO RADIAL DE LAS GENERACIONES
MILLENNIAL Y CENTENNIAL EN
TEGUCIGALPA Y SAN PEDRO SULA
Lilia Enamorado, Kevin Mejía Rivera
Escuela de Arte y Diseño, UNITEC, Tegucigalpa
Categoría: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. Los avances tecnológicos y los
cambios en los hábitos de las nuevas generaciones han
impactado en el consumo de contenido de la radio,
especialmente de las poblaciones consideradas nativas
digitales. OBJETIVO. Describir las tendencias de
consumo radial de las generaciones millennial
(nacidos entre 1981 y 1995) y centennial (nacidos a
partir de 1996), estableciendo aspectos como su
preferencia de programas radiales, frecuencia de
consumo y dispositivos más utilizados. MÉTODOS.
El estudio realizado, de enfoque cuantitativo, alcance
descriptivo y muestreo no probabilístico, se desarrolló
aplicando una encuesta vía WhatsApp a 164
estudiantes de Unitec y Ceutec de Tegucigalpa y San
Pedro Sula. El instrumento, de creación propia, utilizó
el denominado método del recuerdo para consultar a
los grupos de estudio su escucha de contenidos
radiales durante la semana previa a la recepción del
cuestionario. Dicha encuesta se enfocó en la medición
de cuatro variables: consumo de radio tradicional,
consumo de contenidos digitales, hábitos del
radioescucha y datos demográficos y de equipamiento.
RESULTADOS. El 51.8% afirmaron que nunca
escuchan la radio. De estos, los centennial (64.7%),
fueron los que menor consumo reportaron. Del grupo
que aseguró escuchar radio con frecuencia, 70.9% lo
hizo exclusivamente en el auto o transporte público,
especialmente en horario matutino (28%). Sobresalió
la preferencia por la radio digital; 77.3% usan Spotify,
34.1% dijeron conectarse tres horas diarias o más a
YouTube y 96% tienen acceso permanente a un
teléfono inteligente.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. La
investigación realizada ilustra el consumo radial de la
audiencia universitaria y adulta joven trabajadora, con
acceso permanente a internet y a dispositivos móviles
de alta gama en los dos principales centros urbanos de
Honduras. Ambas generaciones de la muestra
encuestada revelaron que han migrado -casi-
totalmente a las plataformas digitales, especialmente
los centennial cuya preferencia de programas apunta al
entretenimiento en formato podcast. Entre los
millennials persiste un pequeño grupo, los de mayor
de edad, que aún siguen con frecuencia programas de
noticias, deportes o entretenimiento en la radio
tradicional. En la muestra estudiada sobresale la
tendencia de consumo anywhere, anytime y la
importancia de las redes sociales como plataformas de
consumo, de creación de contenidos propios y de
interacción. Para aumentar la representatividad de los
sujetos de estudio se requiere repetir el levantamiento
de información con muestreo probabilístico, en varios
momentos del año, para verificar si las tendencias
identificadas persisten en el tiempo y en grupos con
distinto perfil socioeconómico y de
equipamiento. Palabras clave: Consumo radial,
medición de audiencias, Honduras, millennials,
centennials. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
LATINOAMÉRICA UN CONTINENTE
OLVIDADO. UNA REVISIÓN DE LAS
EXPRESIONES DE LA LITERATURA DE
VANGUARDIA; UNA ESTÉTICA QUE NOS
SIGUE CUESTIONANDO
Elmer Fernández, UNAH, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. Revisar la situación del
continente americano desde las expresiones de la
literatura de vanguardia. Siendo América una zona
especial en el mundo donde la pobreza, la exclusión y
la desigualdad priman desde el momento de la
dominación. La literatura expresa su preocupación
recurrente, y coloca la lupa sobre una sociedad con
problemáticas complejas. Es así como los escritores de
inicios del siglo XX inician una discusión
controversial en sus obras literarias sobre la América
olvidada por el mundo. OBJETIVO. Identificar a
través de la Literatura de Vanguardia, sus autores y las
voces emblemáticas de esta corriente literaria,
especialmente atendiendo a aquellas expresiones que
reflejen la preocupación por una América sumergida
en condiciones de precariedad en todos los sentidos,
según el análisis de textos literarios representativos, se
revisan los debates sobre la realidad americana. Sin
embargo, se destaca el debate actual de los herederos
de la corriente de vanguardia que generan literatura
crítica y propuestas de bienestar para las sociedades
desfavorecidas. MÉTODOS. El objetivo de hacer
revisión a las expresiones trascendentales de los
literatos de vanguardia y sus herederos se logró
alcanzar a través de la identificación de textos que
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-8
permitieron centralizar la temática y esta a su vez, se
profundizó con el Método de Análisis del Discurso de
Van Dijk (1980), el cual nos permitió realizar dicho
análisis. RESULTADOS. El método de análisis
utilizado nos permitió identificar mucho del discurso
y de las expresiones de los autores de la corriente
literaria de vanguardia, especialmente en obras
ejemplares que han trascendido en la historia
literaria. CONCLUSIONES/RECOMENDACION
ES. La literatura de Vanguardia y su continuum han
abordado la compleja realidad americana y las
posibles propuestas de desarrollo de la sociedad a
través del discurso de los autores vanguardistas o los
que actualmente escriben con tal actitud de
vanguardia. A través de la denuncia de la compleja
realidad económica política y social, la rebeldía, la
necesidad de provocar rupturas del sistema
establecido, cuestionando el mundo, la problemática
de la exclusión y la desigualdad. Palabras clave:
Literatura, pensamiento, vanguardia. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
LA REPRESENTACIÓN DEL HÉROE
POSTCLÁSICO EN LOS DÍAS Y LOS
MUERTOS DE GIOVANNI RODRÍGUEZ
Leonel Xavier Panchamé
UNAH, San Pedro Sula
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. La variación o la recodificación
de la figura mítica del detective era un hecho imposible
en el contexto centroamericano. Horacio Castellanos
Moya conjuga una tendencia que se empezó a
diferenciar del género policial clásico y a encontrar
similitudes con las posturas de una literatura más
social. Se considera que hay un vacío temático en el
estudio del héroe postclásico en este tipo de ficciones
en el contexto centroamericano. Por lo tanto, el tema
de la representación heroica vista en la figura del
investigador e intelectual permite comprender cómo es
tratado este tipo de personaje en el campo de la
narrativa. OBJETIVO. Analizar Los días y los
muertos (2016) de Giovanni Rodríguez como una
novela considerada de crímenes e investigación que
ubican a la figura del personaje policía o periodista
como un individuo desarticulado de la colectividad.
MÉTODOS. Este estudio se realizó por medio de un
enfoque hermenéutico debido a que se tomaron el
texto literario como un universo para realizar una
interpretación. Se partió de la certeza de mostrar la
disputa que tienen los personajes investigadores con el
mundo; a partir de ese tipo de conflicto se buscó la
forma de cómo los autores construyen la imagen
heroica del investigador. RESULTADOS. La novela
exhibe el resquebrajamiento de una sociedad anómica.
Constantemente, el autor reflexiona sobre el quehacer
periodístico en una ciudad violenta, tanto que “el
periodismo policial casi podía reducirse
exclusivamente al ámbito de las muertes violentas”
(Rodríguez, 2016, p. 18). A partir de las implicaciones
intertextuales y la conciencia reflexiva que tiene el
procedimiento investigativo, Giovanni Rodríguez, de
forma efectiva, permite que el periodista esté
involucrado, a conciencia de su trabajo, en investigar
los asesinatos que ocurren en San Pedro Sula.
CONCLUSIONES/ RECOMENDACIONES. Los
días y los muertos es una novela que alterna el estilo
literario con el periodístico. Giovanni Rodríguez
dispone el enigma (elemento típico en la narrativa
policial clásica) en un segundo plano; es decir, aquella
investigación llevada a cabo por el policía o el
detective para resolver el caos dispuesto en el discurso
narrativo es solucionado al final de la fábula. El
proceso de investigación que toma lugar en la narrativa
va de lado con el asunto del proceso razonador, no sin
dejar fuera la función clave que tiene el periódico
como medio de difusión de los crímenes en San Pedro
Sula. Palabras clave: Ficción criminal, héroe
postclásico, pesquisa, investigador. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
AMERICANISMOS EN LOS RELATOS DE
VIAJES. UNA REVISIÓN DESDE LOS
REPOSITORIOS LEXICOGRÁFICOS
Águeda Chávez
Departamento de Humanidades, Artes y Deportes,
UNAH, Danlí
Categoría: Docente
ANTECEDENTES. La evolución como proceso
inherente al sistema lingüístico ha dejado huella en la
oralidad y en la escritura. Es por esto por lo que en el
libro Las Capitales de Hispanoamérica de William
Eleroy Curtis, publicado en 1888, se registran
estructuras idiomáticas portadoras de la expresión
sociocultural americana; son los diccionarios como
repositorios léxicos los que se ocupan de estos
registros. Una gran cantidad de estas voces
persistieron al poderío de la lengua castellana, de estas
un número considerable atravesó el océano, otras
corrieron con menos suerte. El objetivo de este trabajo
es reconocer esas voces registradas por Curtis a través
de la incorporación en las obras lexicográficas, tanto
académicas como no académicas de acuerdo con las
ciudades seleccionadas. DESARROLLO.Los textos
decimonónicos reflejan las formas de habla del pueblo,
y son los viajeros quienes lo evidencian, siguiendo una
escritura particular. En la metodología de trabajo para
este estudio léxico semántico se emplea el enfoque
cualitativo de tipo descriptivo, por tanto las ejemplos
extraídos de estos repositorios lexicográficos son fiel
transcripción de las acepciones. Entre los resultados
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-9
esperados se presenta y describe la forma en la que las
diferentes ediciones del diccionario académico
registran las voces en cuestión desde la primera
aparición hasta la última, y también el registro en las
obras no académicas. Se muestra así, la evolución y
vitalidad de las voces utilizadas en el libro en cuestión.
CONCLUSIONES. Es evidente como el viajero
Curtis recurre a la lengua encontrada para contar con
más eficacia las vivencias cotidianas; y los recursos
lexicográficos son muestra del uso y de los cambios
experimentados con el tiempo. Es necesario continuar
con la indagación en este género literario en el que la
lengua, desde la historia, es un reflejo de identidad.
Palabras clave: Americanismos, léxicos, acepciones,
semántica, registros. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
TERRITORIALES Y SOCIALES A TRAVÉS DE
LA MIRADA FEMENINA. LAS
DESCRIPCIONES DE VIAJE DE MARY
LESTER EN EL LIBRO UN VIAJE POR
HONDURAS
Miguel Barahona
Maestría en Literatura Centroamericana Facultad
de Humanidades y Artes, UNAH, Tegucigalpa
Categoría de autor: Docente de Postgrado
ANTECEDENTES. La escritura viajera en la época
decimonónica da cuenta de las experiencias vividas
por los propios autores quienes por diversos motivos
realizan un periplo hacia tierras exóticas o extraños
para conocer y convivir con la sociedad que habita las
zonas recorridas. Resulta que las publicaciones
viajeras muestran una especie de radiografía de la
época en el sentido que aportan al lector información
obtenida de primera mano en la cual se integra el
espacio socio cultural de la nación
visitada. OBJETIVO. Analizar las percepciones
particulares que tiene la escritora británica Mary
Lester, quien en el año de 1881 recorre una franja del
territorio hondureño siguiendo la ruta transversal de
sur a norte, iniciando en Amapala y finalizando en
Puerto Cortés. MÉTODOS. Se utilizó el método
cualitativo hermenéutico filológico basado en análisis
histórico en especial en el análisis literario, a modo de
relacionar los espacios geográficos, sociales y
culturales. RESULTADOS. Se encontró en el libro
abundante información escrita por Mary Lester quien
al narrar la historia del viaje hace importantes apuntes
sobre la República de Honduras de a finales del siglo
XIX; por ejemplo, detalla aspectos de la economía
nacional que se encuentra en una situación de
bancarrota a causa del fraude de los bonos del proyecto
del ferrocarril interoceánico, sumando la fragilidad de
la gobernanza en las diferentes regiones del país. De
igual manera, la escritora desde una perspectiva
femenina cuasi-antropológica visibiliza diversos
picos sobre la situación marginal que vive la mujer
hondureña inmersa en el contexto de una sociedad
extremadamente patriarcal, además de contrastar
percepciones sociales en cuanto a la precaria
educación pública, la marcada influencia clerical sobre
el Estado; sumando los aportes sobre la geografía y las
tradiciones de los pueblos de tierra adentro, las cuales
Lester contrasta con las costumbres de las poblaciones
que habitan las urbes. CONCLUSIONES/
RECOMENDACIONES. El estudio de Un viaje por
Honduras nos permite analizar las percepciones de la
escritora británica quien transmite diversos datos del
momento histórico que se vive en nuestra nación. De
esta manera se visibiliza que la autora como viajera los
proyecta textualmente a través de múltiples
informaciones. Este espacio de trabajo servirá de
referencia para realizar futuras investigaciones sobre
libros escritos por viajeros que recorrieron Honduras y
Centroamérica durante la época
decimonónica. Palabras clave: Honduras, literatura
de viajes siglo XIX viajeras inglesas por
Centroamérica, mujer hondureña. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
LA NOVELA DEL NARCOTRÁFICO EN
CENTROAMÉRICA: DISCURSO Y
CONFIGURACIÓN DE NUEVOS
IMAGINARIOS
Víctor Hugo Melgar Villatoro
Facultad de Humanidades y Arte, UNAH-
CURLA, La Ceiba
Categoría: Estudiante de Postgrado
ANTECEDENTES. La novela del narcotráfico en
Centroamérica no ha sido muy estudiada, apenas
cuenta con el trabajo del académico Werner
Mackenbach titulado Transit Zone. El narcotráfico en
la novela centroamericana. La investigación del Dr.
Mackenbach se enfoca en los estudios transareales y
analiza los personajes extranjeros como los patrones
de violencia que aparecen en las obras Caribe cocaine,
Verano rojo y El cielo llora por mí. OBJETIVO.
Identificar cómo está representado el narcotráfico en
la novela centroamericana para entender su
implicación social y cultural en la
región. MÉTODOS. Se tomó como base de análisis
las obras narrativas Caribe cocaine de Ernesto Bondy,
El cielo llora por mí de Sergio Ramírez y Verano rojo
de Daniel Quirós. Se utilizó el método comparativo en
las tres novelas y se aplicó el modelo teórico de las
Representaciones Sociales propuestas por Serge
Moscovici para encontrar los rasgos que definen la
llamada conciencia colectiva de los ciudadanos
inmersos con el tema del narcotráfico.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-10
RESULTADOS. Dentro de los rasgos más
sobresalientes, siguiendo la línea de las
Representaciones Sociales, el narcotráfico ha
desvanecido los códigos éticos y morales de la
sociedad centroamericana. El comportamiento de los
personajes demuestra un cambio negativo en el
paradigma cultural: los más desposeídos miran una
oportunidad de salto social sin el mayor esfuerzo a
través del narcotráfico. Los políticos, empresarios y
funcionarios de Estado ven el narcotráfico como una
de las grandes empresas de éxito fácil para convertirse
en nuevos ricos.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. Los
estudios sobre la novela del narcotráfico en
Centroamérica son escasos, se cuenta con muy poca
bibliografía, en este caso es importante impulsar
investigaciones en esta línea para generar nuevos
enfoques que articulen los procesos que viven las
sociedades centroamericanas. Palabras clave:
Drogas, conflicto social, estructuras criminales,
interacciones sociales, violencia. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
TRATAMIENTO DE LO FANTÁSTICO EN
LAS MINIFICCIONES DE EL ARCA DE
ÓSCAR ACOSTA
Sindy Figueroa, Elsy Moreno
Maestría en Literatura Centroamericana,
Facultad de Humanidades, UNAH, San Pedro
Sula
Categoría: Estudiante de Postgrado
ANTECEDENTES. Existen tres momentos decisivos
en la historia de las minificciones: Una escritura
inconsciente del género con autores como Juan José
Arreola, Julio Torri, Augusto Monterroso y Óscar
Acosta donde no existía una escritura dirigida
específicamente a la minificción o, mejor dicho, los
autores no colocaron interés a clasificaciones o las
disputas de ser enfrascados en un nombre como
minificción, microrrelato, minicuento, etc. En segundo
lugar, existe un análisis del género que enmarca la tesis
doctoral de Dolores Koch titulada “El microrrelato en
México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto
Monterroso” desarrollada en 1986, es decir, se
empieza un proceso de reflexión sobre el género y, por
último, la escritura consciente del género. Respecto a
lo fantástico ha estado presente desde siempre como
en la Epopeya de Gilgamesh (2000 a.C.), entre otras;
donde ya se encontraban elementos de corte fantástico
como la inmortalidad, los seres gigantes, el diluvio,
etc. En el siglo XVIII con las “Mil y una noches”
establece los fundamentos de este género. El escritor
italiano, Ítalo Calvino, marca el nacimiento del cuento
fantástico con el romanticismo alemán y la novela
gótica, es decir, siglos XVIII y XIX. En
Latinoamérica, con el Boom, en el siglo XX con
autores como Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Mario
Vargas Llosa, entre otros. OBJETIVO. Analizar el
tratamiento de lo fantástico en las minificciones del
hondureño Óscar Acosta (1933-2014) en su obra El
Arca (1956). MÉTODOS. Enfoque cualitativo y
hermenéutico con un método deductivo, que partirá de
los aspectos y conceptualizaciones generales del
género fantástico y la minificción, hasta la inmersión
de sus textos breves. RESULTADOS. El Arca es un
libro con 18 microrrelatos llenos de un gran
simbolismo donde se abandonan de forma inmediata
las relaciones con la realidad para adentrarse a un
mundo de la literatura fantástica y exploración de lo
onírico. Es decir, aparición de una segunda realidad
que iría más allá de la dicotomía real-irreal, es decir,
una visión de mundos posibles, pero no como
sustitución de lo cotidiano o lo que se podría
considerar como normal sino como una realidad
multidimensional y multitemporal. Lo real y lo irreal
convergen y, por lo tanto, no hay oposiciones sino
convivencia de varias versiones donde todas son
posibles. CONCLUSIONES/
RECOMENDACIONES. La narrativa de Óscar
Acosta estará llena de lo que Todorov (1981) define
como ese recurso para desequilibrar el relato, es decir,
la introducción de las situaciones insólitas. Palabras
claves: microrrelato, narratología, simbolismo,
intertextualidad, fantástico. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
ELEMENTOS POSMODERNOS EN LA OBRA
DE DOS POETAS CENTROAMERICANOS:
NELSON MERREN Y JOSÉ CORONEL
URTECHO
Murvin Andino Jiménez
Facultad de Humanidades y Arte, UNAH-
CURLA, La Ceiba
Categoría: Estudiante de Postgrado
ANTECEDENTES. Nelson Edmund Merren (1931-
2007) y José Coronel Urtecho (1906-1994) fueron dos
poetas centroamericanos enmarcados dentro de la
vanguardia y posvanguardia, sin embargo, su obra
presenta rasgos de posmodernidad que los ubica como
precursores de esa corriente. Sobre la obra de ambos
poetas han comentado autores como Helen Umaña,
Segisfredo Infante, Suny Arrazola, Delia Nieto y
Leonel Delgado Aburto sin ahondar teóricamente en el
tema. OBJETIVO. Determinar si Merren y Coronel
Urtecho pueden ser considerados poetas posmodernos,
ya que se identifican en su obra poética algunos rasgos
de posmodernidad. MÉTODOS. Se utilizó el método
hermenéutico cualitativo y de manera comparativa, se
centró en la interpretación de los textos y la
comparación de los rasgos de posmodernidad en la
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-11
obra poética de los dos autores en estudio y basado en
la teoría disponible sobre el tema, como ser “La
condición posmoderna” de Jean Francois Lyotard, “La
posmodernidad. La lógica cultural del capitalismo
avanzado” de Fredric Jameson, “La era del vacío” de
Gilles Lipovetsky, “Los orígenes de la
posmodernidad” de Perry Anderson, “Utopía y
desencanto” de Claudio Magris y la tesis doctoral de
Niall Binns titulada “Posmodernidad en la poesía
chilena contemporánea: Nicanor Parra, Jorge Teillier
y Enrique Lihn,” de 1996. RESULTADOS. De
acuerdo al análisis comparativo se logró determinar
que en el discurso poético de Nelson Merren aparece
mucho más el tema del desencanto, así como lo
antilírico, mientras que en la obra de José Coronel
Urtecho sobresalen mucho más lo antilírico y lo
conversacional, aunque también muchos poemas de
Coronel Urtecho se enmarcan dentro de la pérdida de
la esperanza y en la decadencia del humanismo, el
desencanto mismo.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. Se
pudo determinar que ambos presentan los rasgos de la
poesía posmoderna como ser el desencanto, lo
antilírico, lo conversacional y plantean en su obra los
preceptos distópicos que convergen con el
pensamiento posmoderno. Por lo tanto, se recomienda
considerar a Nelson Merren y a José Coronel Urtecho
como precursores de la posmodernidad en la poesía
centroamericana y como poetas
posmodernos. Palabras clave: Poesía
centroamericana, posmodernidad, desencanto,
antilírico, conversacional. Conflicto de interés:
ninguno. Financiamiento: Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.
EDUCACIÓN FINANCIERA EN MÉDICOS DE
HONDURAS CON COLEGIACIÓN ACTIVA
PARA MAYO 2022
Daphny Rubesly Martínez
,
Jorge Raúl Maradiaga
Chirinos
Facultad de Postgrado, postgrado, UNITEC,
Tegucigalpa
Categoría: Estudiante de Postgrado
ANTECEDENTES. La educación financiera es clave
para la toma de decisiones efectivas en la gestión de
recursos y servicios sanitarios. Es importante para los
médicos comprender las implicaciones clínicas de sus
decisiones financieras y las implicaciones financieras
de sus decisiones clínicas y como estas generan
bienestar en salud. OBJETIVO. Describir el nivel de
educación financiera de los profesionales de la
medicina y cirugía en Honduras con colegiación activa
para mayo del 2022 para identificar la necesidad de
intervenciones apropiadas. MÉTODOS. Se realizó
una investigación cuantitativa descriptiva transversal.
La población estudiada fueron los 17,995 médicos en
Honduras con colegiación activa para mayo de 2022,
según datos del Colegio Médico de Honduras, se
calculó una muestra para población finita de 377
médicos; nivel de confianza de 95% y margen de error
del 5%. Con muestreo no probabilístico. Se diseñó un
instrumento tipo encuesta en forma de cuestionario de
participación voluntaria en escala de Likert que contó
con cuatro bloques de preguntas: el primero, datos
generales, seis preguntas; el segundo, evaluación de
conocimiento general y uso de términos económicos,
financieros y administrativos, seis preguntas; el
tercero, evaluación acerca de la estructura y aplicación
del marco regulatorio vigente que rige el sistema
sanitario hondureño, tres preguntas; el cuarto,
evaluación de interés en educación financiera, tres
preguntas. El instrumento fue validado mediante la
revisión por expertos antes de ser aplicado de forma
virtual. RESULTADOS. Se obtuvo 378
participaciones (100.2%) con mayor participación
femenina 234 (61.90%), de médicos generales 141
(37.30%) entre 30-34 años de edad 118 (31.22%). Solo
182 (48.15%) se percibieron competentes para tomar
decisiones financieras personales cómodamente, 160
(42.33%) en la residencia o práctica profesional; 159
(42.06%) dijeron no comprender diferentes productos
financieros y estrategias de planeación, solo 94
(24.85%) refirieron conocer los modelos de
remuneración para médicos y 114 (30.16%) la
organización de la oferta y la categorización de los
establecimientos de salud; 206 (54.50%) consideraron
desconocer los pormenores del componente de
financiamiento; 308 (81.48%) refirieron interés en
cursar estudios de educación superior en el área
administrativa, gerencial y/o financiera.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. El
nivel de conocimiento general de términos financieros
económicos y administrativos, en los médicos de
Honduras se auto percibe carente. Se recomienda
realizar estudios para determinar los enfoques de
actividades educativas a realizar para mejorar la
educación financiera en médicos y la promoción de la
capacidad gerencial de los mismos. Palabras clave:
Administración financiera, educación médica, gestor
de salud, Honduras, médicos. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERVICIOS
DE BIENESTAR SOCIAL INSTITUCIONAL Y
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES DE LOS
FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA POLICÍA DE HONDURAS
Darío Manfredo Mejía Diaz
1
, Andrea Paola
Zelaya
2
, Digna Azucena Aguilera
3
, Obed Diaz
4
,
Reina Gertrudis Aguilar
5
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-12
1
Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad
Nacional de la Policía de Honduras,
2
Dirección de
GestiónAcadémica, Universidad Nacional de la
Policía de Honduras,
3
Vicerrectoría de
Vinculación y Cultura Ciudadana, Universidad
Nacional de la Policía de Honduras
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. El bienestar de las personas es
fundamental para su desarrollo y desempeño, por ello
los Estados, las instituciones y/u organizaciones
buscan de forma permanente alcanzar un nivel de
bienestar que genere estabilidad económica,
emocional, psicológica y en general social. Es decir
que solamente es posible hablar de bienestar una vez
que se han realizado las valoraciones del
comportamiento del individuo en las diferentes
situaciones que enfrenta como parte de la sociedad.
OBJETIVO. Describir el nivel de conocimiento sobre
servicios de bienestar y los hábitos de vida saludables
que practican los Funcionarios de la Universidad
Nacional de la Policía de Honduras (UNPH).
MÉTODOS. La investigación se planteó bajo un
enfoque cuantitativo, a un nivel descriptivo. para ello
se empleó una muestra por conveniencia de 78
participantes, en términos éticos se procedió a solicitar
su consentimiento informado, a quienes les fue
aplicado dos instrumentos, uno de ellos de auto reporte
con 14 ítems sobre conocimientos sobre los servicios
bienestar social institucional y 17 relativos a
conocimiento de estilos de vida saludables con una
escala liker de 1 a 3, cuyo Alfa de Cronbach es de 0.81
y de forma complementaria se realizó
medición antropométrica tales como peso, índice de
masa corporal y presión arterial. RESULTADOS. En
lo que respecta a los resultados, el 42% pertenece al
sexo masculino y el 58% al sexo femenino, en lo que
respecta a los resultados se identificó una media de
conocimiento de general sobre los mecanismos de
bienestar social de 1.79 (equivalente a 59%) por lo
tanto existe un conocimiento moderado entorno a
ello. Por su parte, la media de interés hacia el
desarrollo de hábitos de vida saludable es de 2.29 en
una escala de 1 a 3 (equivalente a un 76%) es alto.
Puesto que los funcionarios no relacionan que el
bienestar esté sujeto a múltiples aspectos. En lo que
respecta a mediadas antropométricas se identificó un
38% de sobrepeso, 21% de obesidad y 13% con
valores normales y un 10% con indicios de
hipertensión.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.
Existen un conocimiento moderado pero un interés
mayor a este en adopción de hábitos de vida saludables
al correlacionar ambas variables, conocimiento e
interés se observó una correlación de 0.31, correlación
positiva baja. Por lo tanto, el factor bienestar social no
determina el interés por los estilos de vida saludables.
Sin embargo, existen condiciones para la
implementación de un programa de hábitos de vida
saludable en el personal tanto policial como
auxiliar. Palabras clave: Bienestar, salud, hábitos.
Conflicto de interés: Ninguno. Financiamiento:
Ninguno.
INTERÉS ACADÉMICO DE LOS POLICÍAS
POR LAS CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
EN TEGUCIGALPA AÑO 2022
Lincoln Pacheco, Elizabeth Ortega, Carlos Osejo,
Magda Vaquedano, Melvin Mendoza, Lesly Diaz
Universidad Nacional de la Policía de Honduras
Categoría de autor: Docentes y administrativos
ANTECEDENTES. La policía nacional de honduras
ha acaecido innumerables transiciones como
institución al mismo tiempo se han suscitado cambios
significativos en la profesionalización de los
funcionarios policiales que trae consigo la necesidad
de abrir nuevas ofertas académicas en la Universidad
Nacional de la Policía de Honduras. Ofertas que sean
factibles y vinculantes al contexto policial. Por
consiguiente, es preciso definir el interés de los
policías por las ciencias jurídicas y sociales.
OBJETIVO. Determinar el interés académico de los
policías por las ciencias jurídicas y sociales en la
ciudad de Tegucigalpa. MÉTODOS. La población
consultada fueron Agentes de Policía de la Unidad
Metropolitana número uno (1) de la Ciudad de
Tegucigalpa, se tomó una muestra no probabilística
por conveniencia de trescientos sesenta y dos sujetos
(362), El instrumento fue creado como un cuestionario
autoinformado, el cual se integró con tres
dimensiones, así: a) Interés de orden personal b)
Interés de orden social c) Interés de orden
institucional, para un total de 24 ítems politómicos con
escala Likert, se realizó un análisis psicométrico del
cuestionario utilizando el software estadístico R.
Inicialmente se comprobó si era viable realizar el
análisis factorial con una muestra de 100 Agentes de
Policía para un estudio de condiciones previas, tal
como análisis de matriz de correlación comprobando
que las correlaciones entre variables fueran mayor a
0.30. Comprobando que el instrumento posee las
características necesarias para realizar el análisis final
y las correlaciones entre los ítems fueron aceptables,
El Alpha de Cronbach, empleado como medida de
fiabilidad del instrumento alcanzó un alpha de 0.808,
lo cual señala que la escala es adecuada.
RESULTADOS. Se verificó la matriz de correlación
para el análisis factorial exploratorio. El principal
hallazgo encontrado en la investigación fue una
marcada inclinación por la carrera de Derecho con un
48.3%, seguido de la carrera de Psicología con un
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-13
23.6% finalmente la carrera de Trabajo Social con
10.1%, de la misma forma encontramos que el
crecimiento profesional es el factor predominante en
la elección de las carreras universitarias, y las
limitantes que mencionan los policías para cursar una
carrera universitaria son 44.6 % recursos financieros,
tiempo de estudio con 31.1% y flexibilidad de
permisos para estudio con un 23%.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. Por lo
anterior y debido al porcentaje de interés encontrado
por el estudio de la Carrera de Derecho se sugiere la
apertura de la misma en la Universidad Nacional de la
Policía de Honduras (UNPH), igualmente se
recomienda gestionar becas y permisos de estudio para
que el policía se motive a estudiar en la
UNPH. Palabras clave: interés, jurídicas, sociales,
policías. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
ACCIDENTALIDAD VIAL Y MORTALIDAD
POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN
HONDURAS PERIODO 2013 AL 2020
Julio César Ávila-Flores
1
, Luis Gerardo Reyes-
Flores
1,2
, José Alberto Herrera-Funes
1
1
Universidad Nacional de la Policía de Honduras
(UNPH), Tegucigalpa, Honduras,
2
Universidad
Tecnológica Centroamericana (UNITEC),
Tegucigalpa, Honduras
Categoría: Docente
ANTECEDENTES. Este fenómeno constituye una de
las principales razones de pérdida de vidas humanas en
Honduras, por lo que la Dirección Nacional de
Vialidad y Transporte (DNVT) realiza un registro de
las causas de accidentes y las características de los
mismos. OBJETIVO. Analizar la recurrencia de
accidentes de tránsito y la mortalidad asociada a los
mismos durante el periodo 2013-2020. MÉTODOS.
Se aplicó un análisis descriptivo de frecuencias y
promedios. Se utilizaron fuentes secundarias
institucionales (base de datos de accidentes de tránsito
de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte) y
gubernamentales (base de datos de muertes violentas
de la Unidad Técnica de Coordinación Institucional
[UTECI]). RESULTADOS. La tasa de muertes por
cada 10 accidentes ha disminuido de 3 a 1 personas por
cada 10 accidentes del año 2013 al 2020. Los
accidentes de tránsito han incrementado en los últimos
3 años en el periodo analizado. El sujeto participante
promedio es del sexo masculino, en un rango de edad
de 20 a 39 años, que resulta ileso de un accidente con
un vehículo liviano, cuyo evento se suscita en una zona
urbana entre dos participantes. La hora de mayor
accidentalidad vial es alrededor de las 6:00 pm, siendo
la conducción con maniobras peligrosas la principal
causa de ello. En lo que respecta a la mortalidad por
accidentes de tránsito predomina el sexo masculino y
el rango de edad va entre 15 y 39 años, la principal
ocupación de quienes pierden la vida es: oficios varios;
negocio propio; estudios de nivel no determinado. El
rol típico de los fallecidos en accidentes es de
conductor, pero en un tercio de los casos pierde la vida
un peatón. Los hechos de mortalidad por accidentes
tienen mayor recurrencia en el área urbana por colisión
o atropello (en el caso del peatón). De igual forma los
días de mayor recurrencia son los viernes, sábados y
domingos. CONCLUSIONES/
RECOMENDACIONES. El fenómeno de
accidentalidad y mortalidad vial trae desde el año 2013
una tasa constante de crecimiento que solo fue
interrumpida por la pandemia mundial. Entre los datos
más relevantes se identifica la prevalencia de hombres
en la participación de accidentes. Estos superan a las
mujeres no solo en número, pero también en la
responsabilidad cuando se suscitan fatalidades. El
análisis de estos datos permitirá la realización de
estudios futuros que afinen la estrategia de prevención
de la Dirección Nacional de Vialidad y
Transporte. Palabras clave: Seguridad, accidentes,
mortalidad. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
GOBERNANZA DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS
EN SERES HUMANOS: NECESIDAD DE UNA
LEY HONDUREÑA
Glidden Howard Carrasco
1
, César Alejandro
Carrasco Ávila
2
1
Facultad de Ciencia de la Salud, UNITEC,
Tegucigalpa,
2
Facultad de Ciencias Jurídicas,
Universidad Católica de Honduras
Categoría de autor: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. En 2020, el Gobierno hondureño
estableció institucionalidad y gobernanza en los
ensayos clínicos a través de la Agencia de Regulación
Sanitaria (ARSA) y el instrumento: “Disposiciones
para la Regulación y Control Sanitario de los Ensayos
Clínicos en Seres Humanos o Muestras Biológicas de
éstos en Fase I, II, III y IV y las cuotas de recuperación
por servicios prestados” (AA 041-2020).
Considerando los hechos que precedieron al Código de
Núremberg y los subsiguientes en todo el mundo; esta
investigación identificará elementos técnicos,
jurídicos y organizacionales que justifiquen la
necesidad de un modelo de gobernanza más robusto y
sostenible al actual experimento. OBJETIVO.
Analizar AA 041-2020 comparando elementos
existentes en el cuerpo legal y organizacional
hondureño y la Ley Reguladora Biomédica (Ley 9234)
de Costa Rica (CRC). MÉTODOS. Se realizó un
análisis comparativo cualitativo a través de una matriz
que determinó existencia, ausencia y profundidad en
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-14
gobernanza, alcance conceptual, atribuciones
administrativas, y protección de derechos humanos. Se
compararon tres categorías: AA 041-2020; Cuerpo
legal y organizacional hondureño específico; y Ley
9234 de CRC. RESULTADOS. Las comparaciones
identificaron que AA 041-2020 tiene base al invocar
derechos constitucionales, atribuciones y funciones
derivadas desde el Ejecutivo; reconocimiento de
recomendaciones internacionales; existencia de
infraestructura física y organizacional instalada y de
procedimientos de registro, supervisión y
penalizaciones; en cambio, la Ley 3294 de CRC carece
de un marco administrativo y de cuotas de
recuperación. También presenta ausencia de múltiples
figuras legales y organizacionales con alcances y
sostenibilidad al marco conceptual, protección de la
persona humana; institucionalidad que regule
competencias y licencia de investigadores, empresas
mercantiles e institutos de investigación; carencia de
una figura organizacional interagencial; y ausencia de
procedimientos y figuras de riesgo estratégico y
operacional. CONCLUSIONES/
RECOMENDACIONES. AA 041-2020 puede
modificarse a través de la Ley de la Administración
Pública a discrecionalidad del ARSA; en cambio, una
ley requiere aprobación del Congreso de la República,
quien establece alcances y articulación para todo el
Estado, tal como invoca la Ley 3294 de
CRC. Palabras clave: Gobernanza, experimento,
bioensayo, ley. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
HONDURAS Y SUS EXPECTATIVAS DE
CRECIMIENTO ECONÓMICO EN CONTRA
POSICIÓN CON COSTA RICA
José Guillermo Berlioz Pastor
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales,
UNITEC, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. Honduras continúa reflejando
cifras alarmantes en sus indicadores de desarrollo
económico. El subempleo lo padecen en un 62.8% de
la fuerza laboral y la inflación interanual a septiembre
del 2022 fue de 10.04%. El PIB per cápita de Honduras
en términos nominales es de USD$ 2,479.99 al 31 de
diciembre del 2021 en contraste con USD$ 12,932.00
para Costa Rica, confirmando una brecha en el costo y
calidad de vida entre ambos mercados. Según el atlas
de complejidad económica de la universidad de
Harvard, refleja que la de Costa Rica es de 0.30,
poniéndolo en la posición 48 de 133 países estudiados
a diferencia de Honduras con una puntuación de 0.65
con un ranking de 95. OBJETIVO. Recopilar datos e
indicadores reales que describen cual es la situación
actual de la economía en el país y posteriormente
contrastar algunos datos clave con los de Costa Rica y
con sentido crítico, interpretar la realidad de ambos
mercados. MÉTODOS. Se hizo uso de una
metodología de diseño exploratorio con base en la
recopilación de datos secundarios provenientes de
fuentes fidedignas para el análisis e interpretación de
estos. RESULTADOS. Algunos datos claves revelan
que el costo de vida en Honduras en los alimentos
básicos se encuentra en 18%, es decir que por cada L
100.00, se suscita un incremento de L 18.00 en
promedio, implicando mayores costos en los alimentos
básicos importados de los Estados Unidos, como
resultado de su elevada inflación de 8.2%. Estos
efectos incrementales producen alzas en el precio de
importación del trigo y otros alimentos, el impacto no
afecta tan fuerte a Costa Rica por tener una cartera
productiva más compleja especializada.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.
Honduras revela una clara desventaja en
competitividad y rentabilidad productiva de sus bienes
en comparación a Costa Rica al solo evidenciar un
USD 28.00 en su producto per cápita a diferencia de
USD 50.00 con su contra parte, Si interpretamos esto
de otra forma podríamos inferir que Honduras exporta
barato a Estados Unidos y le compra caro al importar.
RECOMENDACIONES. Es imperativo que Honduras
eficientice y maximice la producción de su cadena de
valor productiva, volviéndose un exportador de
productos agroindustriales, minimice su importación a
Estados Unidos y desarrolle otros bienes y servicios
que contribuyan a una complejidad económica más
productiva y rentable como ser el sector partes de
automóviles, bienes sintéticos y de la salud. Palabras
Clave: complejidad económica, inflación,
diversificación, productividad, cadena de
valor. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
ANÁLISIS DE LA PERSPECTIVA DE
INCLUSIÓN DE GÉNERO DEL PLAN DE
GOBIERNO DE HONDURAS 2022-2026
Onix Alejandra Salgado Guifarro
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales,
UNITEC, Tegucigalpa
Categoría de autor: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES: Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), en específico el ODS 5, hace
mención a la igualdad de género como un derecho
fundamental el cual es esencial para alcanzar la
integralidad y bienestar social en los territorios, siendo
necesaria su aplicación de forma transversal en todos
los sectores territoriales. Para 2022, Honduras tiene
una brecha de género de 70.5%, situándose en la 82°
posición dentro del ranking global, lo cual lo registra
como el tercer país en América Central, después de
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-15
Guatemala y Belice, con mayores desigualdades entre
hombres y mujeres en el sector económico, laboral,
político, educativo y todos aquellos que conllevan al
bienestar social. OBJETIVO. Analizar la perspectiva
de inclusión de nero contemplada en el plan de
gobierno de Honduras 2022-2026, para vislumbrar la
pertinencia entre las iniciativas impulsadas con las
necesidades específicas y problemáticas centrales,
respaldadas en la teoría. MÉTODOS. Se realizó el
análisis y argumentación de la perspectiva de inclusión
de género contemplada en el plan de gobierno 2022-
2026, del cual se derivó la estructuración de estrategias
basadas en la propuesta teórica de inclusión de género,
las cuales respondan a las necesidades nacionales
según estadísticas. RESULTADOS. Las Naciones
Unidas, en concordancia con los ODS, instan a los
gobiernos a centrar el proceso de recuperación
priorizando en la inclusión de género a nivel
estratégico. Sin embargo, el plan de gobierno 2022-
2026 refleja estrategias aisladas hacia el ámbito
productivo y reproductivo, aunado a ello no se
especifica el espacio de acción, es decir, urbano o
rural, en este contexto se vislumbran diversas y
diferentes realidades de desigualdad.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. 1) La
inclusión de género es un tema transversal a todos los
sectores territoriales, por lo que resulta imprescindible
formar y sensibilizar a todos los actores inmersos en el
proceso de desarrollo (instituciones públicas, privadas,
ONG, sociedad civil y ciudadanía), tomando en cuenta
que si las desigualdades de género no se visibilizan y
con ello todas sus causas, las condiciones que
propician los desequilibrios, la exclusión y
discriminación, seguirán multiplicándose. 2) Generar
sistemas de datos desagregados por sexo que permitan
dar un acercamiento al posicionamiento,
vulnerabilidad, necesidades e intereses estratégicos,
para identificar si las políticas, proyectos y, en general,
las decisiones del gobierno nacional y municipal, así
como de los actores vinculados al desarrollo
contribuyen a profundizar, paliar o a revertir este tipo
de desigualdad. Palabras clave: Inclusión social,
igualdad de oportunidades, política gubernamental,
Honduras. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
CONSERVACIÓN Y USO DE RECURSOS
FITOGENÉTICOS: UNA ESTRATEGIA PARA
EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN
HONDURAS
Francely Flores
Maestría en Agricultura Tropical Sostenible,
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano
Categoría: Estudiante de Postgrado
ANTECEDENTES.El Marco Estratégico para 2022-
2031 de la FAO, que respalda la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, hace énfasis en los sistemas
agroalimentarios más eficientes, inclusivos y
sostenibles. Honduras, se encuentra entre los países
con alta vulnerabilidad ante el cambio climático, lo
que repercute en los actuales sistemas
agroalimentarios. El aumento de temperatura, cambios
en los patrones de lluvia, proliferación de plagas y
enfermedades y otros problemas adicionales, se
reflejan ante esta situación, resaltando la importancia
de contar con sistemas agrícolas resilientes, donde la
agrobiodiversidad juega un papel importante para
lograr y mantener la seguridad alimentaria.
DESARROLLO.El concepto de agrobiodiversidad,
visto de forma integral, es amplio y conlleva un
estudio profundo de todas las prácticas, recursos y el
medio para desarrollar los sistemas agrícolas. Los
recursos fitogenéticos se definen como material
genético de alto valor potencial para la agricultura, lo
que constituyen a un patrimonio humano de gran
relevancia y que aporta a un manejo óptimo de la
agrobiodiversidad. El objetivo del desarrollo
sostenible 2.5 hace referencia a preservar la diversidad
genética, resaltando el uso de las especies silvestres y
las prácticas tradicionales que lo acompañan. El marco
del Tratado Internacional sobre Recursos
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura
brinda un panorama para la conservación y uso
sostenible de los recursos fitogenéticos. Esto se puede
lograr a través de la investigación y caracterización de
variedades locales, fitomejoramiento participativo,
disponibilidad de material genético, promoción de la
diversidad de cultivos del territorio y brindar
información adecuada sobre la conservación ex situ e
in situ a los agricultores. Honduras desde el 2004
forma parte del Tratado Internacional, por lo que se
debe incitar de forma multisectorial su
implementación. El Comité Nacional de los Recursos
Fitogenético de Honduras (CONAREFIH) resalta la
importancia de impulsar la diversidad local para su
conservación adecuada, siendo una prioridad para
asegurar la alimentación de las generaciones presentes
y futuras. CONCLUSIONES.La conservación y uso
de recursos fitogenéticos representan un elemento
fundamental para contribuir a la seguridad alimentaria
y nutricional. Este busca garantizar la distribución y
acceso a materiales genéticos, brindar a los sectores
más vulnerables una herramienta para afrontar los
desafíos que trae consigo el cambio climático y
contribuir con la conservación de la biodiversidad. En
Honduras, su implementación adecuada puede
contribuir al desarrollo sostenible, ya que apoya al
progreso desde un punto de vista económico, social y
ambiental. Palabras clave: Agrobiodiversidad,
recursos genéticos, resiliencia, seguridad
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-16
alimentaria. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
IMPACTO ECONÓMICO PROVOCADO POR
EL CONFINAMIENTO DURANTE LA
PANDEMIA DE COVID-19 EN LAS ESCUELAS
PRIVADAS DE SAN PEDRO SULA
Martha Jacqueline Hernández Contreras,
Jefferson José Handal Marroquín, Stephany Paola
Escobar Laínez
Centro Universitario Tecnológico, Tegucigalpa
Categoría de autor: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. La pandemia por COVID-19
detuvo la economía de todo el mundo, las escuelas
privadas no fueron la excepción. Las escuelas privadas
en San Pedro Sula cerraron en Marzo de 2020, algunas
mantuvieron sus clases de manera virtual, algunas por
WhatsApp, y algunas simplemente frenaron. El
confinamiento afecto a todas las empresas, y muchas
tuvieron que buscar alternativas para salir a flote en
esta pandemia, las escuelas privadas, a pesar de tener
fines educativos, siguen siendo empresas.
OBJETIVO. Conocer el impacto económico causado
por el confinamiento por la pandemia COVID-19, en
las escuelas privadas de la ciudad de San Pedro
Sula. MÉTODOS. Se aplicaron encuestas de
creación propia, con 23 preguntas sobre si fueron o no
afectados sus distintos ingresos y egresos; de ser si la
respuesta, se procede a preguntar en que porcentaje
fueron afectados. Se aplicó la encuesta a 62 directores,
administradores o dueños de escuelas privadas,
además se realizó un grupo focal donde asistieron 4 de
estos representantes de escuelas privadas de San Pedro
Sula, en el cual, se les hizo una serie de preguntas
tratando de conseguir datos a detalle sobre las escuelas
que representaban, como ser: cantidades de dinero,
cantidades de estudiantes retirados. RESULTADOS.
El 69 .4% de los participantes indico que los que en
general, sus ingresos se vieron reducidos durante el
confinamiento, el 38.7% comentó que se mantuvieron
al mismo nivel, para un 33.9% de la población
aumentaron, el 62.9% de los encuestados respondieron
que sus utilidades redujeron. También, mediante el
grupo focal, pudimos conocer que una de las escuelas
más prestigiosas de esta ciudad, invirtió alrededor de
L. 6,000,000.00 en equipo para impartir clases de
forma virtual.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. La
mayoría de las escuelas privadas en San Pedro Sula
reportó que el confinamiento causado por el COVID-
19 provocó pérdidas económicas. Los dueños
directores o administradores de las escuelas se vieron
obligados a dar descuentos, a no aplicar multas por
pagos de mensualidades tardías, a invertir en
plataformas digitales para poder contrarrestar el
impacto económico. Como recomendación, sugerimos
a las escuelas privadas que mantengan un fondo de
emergencia para no desajustarse en otros casos
parecidos al del confinamiento, asimismo, desarrollar
técnicas para que hasta los niños más pequeños puedan
recibir sus clases de manera virtual. Palabras clave:
Confinamiento, COVID-19, Escuelas privadas,
Impacto económico. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR
TALLERES EN SEMANA CERO PARA
DISMINUIR LA DESERCIÓN Y
REPROBACIÓN EN LAS CLASES
INTRODUCTORIAS DE MATEMÁTICA
UNIVERSITARIA
Lilibeth Sorto
Centro Universitario Tecnológico, Tegucigalpa
Categoría de autor: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. Uno de los grandes enigmas de
la educación, es comprender por qué las personas
abandonan el proceso educativo en sí, a sabiendas de
que la educación es probablemente el momento
cambiante en la vida de todo individuo. En el entorno,
el modus vivendi, el futuro económico y el desarrollo
personal está en todo momento ligado al proceso
educativo. Entonces porque una persona sabiendo las
bondades de este proceso se atreve a
dejarlo. DESARROLLO. A lo largo de la historia, las
matemáticas han representado un enorme desafío
cognoscitivo para los estudiantes y muchos de ellos
prefieren seleccionar planes de estudio que no tenga
relación alguna de la materia. Inclusive dejando a un
lado aquellas carreras para los cuales ellos tienen
vocación o peor aún abandonando sus sueños. Por
medio de las estructuras matemáticas los individuos
intentamos aprender patrones en nuestro entorno físico
como aquellos que están en nuestra mente, pero al no
comprender como aplicar las matemáticas en
situaciones concretas o abstractas desestimamos su
poder y estas se vuelven inalcanzables para muchos
estudiantes. Cuando los docentes logremos que ellos
perciban las matemáticas como un medio que nos lleva
a la comprensión de esos patrones de nuestro entorno
físico y no como una secuencia de algoritmos que
debemos memorizar y aplicar, es entonces que las
estructuras matemáticas son útiles como
representaciones de fenómenos en el mundo físico. El
cambio académico al ingresar a una educación
universitaria superior exige a los estudiantes un
sistema más riguroso que al que han estado
acostumbrados en secundaria y muchas ocasiones
genera algunas dificultades en los alumnos para
desempeñar con éxito sus estudios, ya sea por
problemas de adaptación, provienen de institutos con
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-17
baja calidad educativa, falta de herramientas
tecnológicas, mayor responsabilidad e
independencia. CONCLUSIONES. La nivelación de
los alumnos desarrollará estrategias que permitirán
mejorar las oportunidades de una inserción exitosa al
mundo universitario, independiente de las condiciones
de ingreso y formación académica. Estos talleres
tienen como objetivo mejorar la preparación
matemática inicial de los alumnos. Los centros
educativos deben recordar que el tiempo que se utiliza
en el aula de matemáticas es crucial y debe de estar
enfocado en su comprensión, en su trabajo en equipo
donde se experimente y se formen conjeturas guiadas
por un maestro que fomente un aprendizaje activo en
los estudiantes, donde estos deben de entender que en
el aprendizaje de las matemáticas la indagación y la
participación personal son fundamentales. Palabras
clave: Nivelación, taller semana cero, matemática
universitaria, deserción, abandono. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN PARA
EL APRENDIZAJE. MODELIZANDO UN
DISPOSITIVO PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO
Oswaldo Antonio Rodríguez Reinoso
Escuela de Ciencias de la Salud, Centro
Universitario Tecnológico, San Pedro Sula
Categoría de autor: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. El interés en la didáctica de la
investigación a partir de experiencias en la gestión de
espacios para la enseñanza-aprendizaje de la
investigación es la base práctica que promueve este
trabajo. Una de estas experiencias, vivenciada en 2020
en el Centro Tecnológico Universitario (CEUTEC),
sede central en San Pedro Sula, ha servido de motivo
desde una premisa central: la investigación como
emprendimiento hacia el conocer, orientándose desde
la socioformación al desarrollo de la competencia
investigativa. El trabajo realizado con estudiantes de
la carrera de Derecho permitió visualizar la necesidad
de contar con un dispositivo pedagógico-didáctico
capaz de formar en perspectiva competencial.
OBJETIVO. Diseñar un dispositivo pedagógico-
didáctico para el desarrollo de la competencia
investigativa. MÉTODOS. Investigación inserta en el
paradigma interpretativo, de naturaleza descriptiva y
enfoque cualitativo conjugando elementos de la
investigación acción. Las técnicas de recolección de la
información fueron: 1) revisión documental a partir de
artículos de investigación publicados en revistas
indizadas sobre la noción de competencia
investigativa, y 2) un grupo de discusión con cuatro (4)
docentes investigadores con experiencia en procesos
de enseñanza-aprendizaje y gestión de la
investigación. Para el procesamiento de la
información, se vinculó el análisis de contenido
(información documental) a los procesos de
codificación y categorización (narrativa testimonial).
RESULTADOS. Cuarenta y cinco (45) documentos
analizados en torno a competencia investigativa y
nueve (9) categorías emergentes desde la narrativa
testimonial agrupadas en dos (2) ejes: la investigación
como problema y el problema de la investigación
permitieron modelizar el Laboratorio de Investigación
para el Aprendizaje (LIA) como dispositivo
pedagógico-didáctico para el desarrollo de la
competencia investigativa.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. El
LIA se plantea como alternativa a la disociación entre
investigación y formación universitaria desde una
perspectiva socioformativa. Como dispositivo
pedagógico didáctico para la enseñanza de la
investigación requiere de una implementación piloto
para poner a prueba su diseño. Es recomendable
continuar profundizando la discusión en diversos
espacios para nutrir el modelo. Palabras clave:
competencia investigativa, educación universitaria,
investigación-acción, socioformación. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
APLICACIÓN DE LA FUNCIÓN UTILIDAD
PARA DETERMINAR LA OFERTA DE UNA
EXPORTADORA DE CAFÉ: MODELO
PROPUESTO
José Luis Ordóñez Ávila
1,2
, Maria Elena
Perdomo
1,2
, José Efraín Deras
3,4
1
Facultad de Ingeniería, UNITEC, San Pedro
Sula,
2
POSFACE, UNAH,
3
Facultad de Postgrado,
UNITEC, Tegucigalpa,
4
POSFACE, UNAH
Categoría de autor: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. Honduras es el tercer país con
mayor producción de café en Latinoamérica solo por
detrás de Colombia y Brasil. El café es parte de la vida
del comercio hondureño, ya que tiene un impacto en el
Producto Interno Bruto (PIB) del país. Este se ve
afectado por las fluctuaciones del precio
internacional. OBJETIVO.Proponer un modelo
matemático basado en las fluctuaciones del precio del
café en las exportadoras de café en
Honduras. MÉTODOS.Con fin de obtener los
valores óptimos de dos subproductos de café se utilizó
una metodología que consta de la curva de indiferencia
entre dos posibles productos del café, la función de
utilidad desarrollada por Cobb Douglas y el método de
multiplicadores de lagrange . El método de
multiplicadores de lagrange es utilizado para optimizar
curvas de indiferencias. Para lo cual es necesario
obtener los costos de producción, la obtención de los
valores de los coeficientes de Douglas COBB α y β y
la aplicación del modelo
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-18
matemático. RESULTADOS.El modelo matemático
mostro que el porcentaje de café para consumo local
aumenta a medida que el presupuesto disminuye. Se
identificó en el caso de la cantidad de quíntales a
exportar, que el coeficiente α es directamente
proporcional. CONCLUSIONES/RECOMENDAC
IONES. El precio del café internacional tiene un
efecto en la restricción presupuestaria y la negociación
con los proveedores. En cuanto el café para consumo
local está relacionado con de forma compleja con el
costo de producción y mayores restricciones de
presupuesto. El uso de la curva logarítmica de
demanda para la obtención de los parámetros α y β de
la función utilidad es posible. Palabras clave:
Microeconomía del café, Cobb Douglas, lagrangiano,
curva de utilidad. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
PROPUESTA PARA DISEÑAR MANUAL DE
PROCESOS DE RECURSOS HUMANOS PARA
UN CENTRO MÉDICO EN JUTICALPA
Mario Alejandro Romero Cruz, Cristian Farith
Bustillo Guerrero, Mirna Rivera
Facultad de Postgrado, UNITEC, Tegucigalpa
Categoría de autor: Estudiante de Postgrado
ANTECEDENTES. El centro mèdico está ubicado en
la ciudad de Juticalpa, Olancho, inició su construcción
en 2017 como una iniciativa de brindar servicios de
salud con calidad a la población de la región.
Finalmente fue inaugurado en el 2019, el centro
mèdico que ha atendido la emergencia sanitaria del
dengue en el 2019 y la pandemia ocasionada por la
COVID-19 en el 2020, hasta la fecha. Dichos sucesos,
provocaron un aumento en la cantidad de personal para
responder las necesidades de los usuarios. Durante este
tiempo no se contó con personal especializado ni
manuales de procesos y políticas que guiaran la
gestión adecuada del talento humano, por lo cual, en el
mes de junio del presente año, se creó el departamento
de recursos humanos. DESARROLLO. Se evaluó
cómo se gestionan los procesos de recursos humanos
para brindar insumos que permitan la construcción
futura de un manual. Se conocieron las percepciones
de cinco gerentes del centro mèdico quienes
participaron en una entrevista semi-estructurada que
permitió conocer que no cuentan con procesos, ni
política para la gestión del talento humano. Entre los
retos y desafíos destacaron la incertidumbre de las
nuevas contrataciones, generando desconfianza para
delegar funciones, prefiriendo no contratar nuevo
personal y sobrecargando al existente, lo que generó
un mayor pago de horas extras. Según la información
recolectada los subsistemas que requerían para
gestionar de manera adecuada el personal eran:
reclutamiento y selección, capacitación y desarrollo y
desvinculación. CONCLUSIONES. El centro mèdico
requiere del diseño de un manual de procesos de
recursos humanos que respuesta a las necesidades,
que incluya: políticas, procedimientos, responsables,
recursos, y flujogramas de los principales subsistemas
de la gestión del talento humano. Palabras clave:
Manual, flujogramas, políticas, procesos, recursos
humanos. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
IDENTIFICACIÓN DIGITAL Y FIRMA
ELECTRÓNICA AVANZADA EN HONDURAS
Fredis Dubal Medina Escoto
Facultad de Postgrado, UNITEC, Tegucigalpa
Categoría de autor: Docente de Postgrado
ANTECEDENTES. En Honduras ya existe la
legislación pertinente para la identificación digital de
personas, sistemas, servicios y utilizar firma
electrónica avanzada para suscribir documentos
electrónicos u operaciones digitales. En 2013,
mediante Gaceta No.33,301, se publicó la “Ley Sobre
Firmas Electrónica”, en 2015, vía Gaceta No.33,735,
el “Reglamento de la Ley Sobre Firmas Electrónicas”
y en 2020 a través de Gaceta No. 35,217, Decreto No.
33-2020; en el Artículo 38, se publicaron reformas a
los artículos 7 y 27 de la Ley Sobre Firmas
Electrónicas. DESARROLLO.Los artefactos
técnicos requeridos para identificación digital y uso de
firma electrónica avanzada conforme legislación
vigente, son los certificados digitales; los cuales deben
ser provistos por una infraestructura de llave pública
(Public Key Infrastructure, PKI, por sus siglas en
inglés) gestionada por una Autoridad Certificadora
(AC) o Prestador de Servicios de Certificación (PSC);
las cuales deber ser debidamente acreditadas por la
Autoridad Administrativa Competente, siendo esta la
Dirección General de Propiedad Intelectual de
Honduras (DIGEPIH) adscrita al Instituto de la
Propiedad (IP). Otra opción válida para usar
certificados digitales es contratarlos ante un PSC
extranjero con reconocimiento internacional. El uso de
dichos componentes necesita una gobernanza que
incluya como mejor práctica la declaración de
prácticas de certificación; habilitando así que la
identificación digital se utilice como control de acceso
seguro en aplicaciones informáticas, mediante la
estrategia de doble factor (lo que y lo que tengo)
fortaleciendo controles de ciberseguridad. Por su parte
la firma electrónica avanzada se puede utilizar para
suscribir documentos o mensajes electrónicos u
operaciones digitales; con el fin de mejorar la
productividad, agilizar procesos de intercambio de
correspondencias dentro o entre instituciones del país;
lo anterior, debido a que se utilizan medios digitales; a
su vez coadyuva a conservar nuestro medio ambiente
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-19
por la disminución de la impresión de documentos, de
consumibles e impresoras; por ejemplo, el Banco
Central de Honduras en su condición de PSC, su
máxima autoridad aprobó reglamento para el uso de la
firma electrónica avanzada. CONCLUSIONES. A
pesar de contar con un estamento legal que brinda el
respaldo jurídico para el uso de identificación digital y
firma electrónica avanzada en Honduras, conforme
lista de AC confiables publicadas por el IP; son muy
pocas las instituciones acreditadas por la DIGEPIH
que pueden o están aprovechando tal condición, como
ventaja competitiva para prestar servicios más ágiles,
reducción de costos y apoyar la conservación del
medio ambiente. Palabras clave: PKI, certificado
digital, firma electrónica avanzada, identificación
digital, autoridad certificadora. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
ESTUDIO TÉCNICO-FINANCIERO PARA UN
SISTEMA DE BOMBEO EN LA UNIVERSIDAD
ZAMORANO
Jofiel Jirón
1,2
, Claudio Salgado
2
1
Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, San
Antonio de Oriente,
2
UNITEC, Tegucigalpa
Categoría de autor: Docente
ANTECEDENTES. El lote Colindres de la
Universidad Zamorano tiene una extensión de 50
hectáreas. En la actualidad se alquila una bomba para
riego de las siembras, pero esta representa el 29% de
los costos productivos totales. Autoridades de la
Universidad Zamorano necesitan saber si existen
alternativas con mejores resultados financieros, pues
el alquiler impacta de forma negativa la utilidad del
terreno. OBJETIVO. Determinar el tipo de sistema de
bombeo según requerimiento hidráulico del lote
Colindres del departamento de Ciencia y Producción
Agropecuaria, mediante estudio técnico y financiero, a
fin de optimizar costos operativos. MÉTODOS. La
metodología fue cuantitativa, de diseño no
experimental, transversal y descriptiva. Las técnicas
utilizadas fueron: entrevista estructurada mediante
cuestionario sobre aspectos agronómicos e
hidráulicos, dirigida a los cuatro técnicos encargados
del lote Colindres, en febrero de 2022; pérdida de
carga, que permitió conocer el caudal instantáneo y
presión de operación de la bomba según las
condiciones del lote, con el fin de seleccionar
alternativas de bombas de riego; y análisis financiero
con base en el enfoque diferencial de presupuestación
de capital, para identificar diferencias en costos, en
ahorros y la tasa interna de retorno de dichas
alternativas. RESULTADOS. Mediante el estudio
técnico, se obtuvo un caudal instantáneo de 150 m
3
/h
y presión de 100 psi para operación de la bomba. Esto
permitió seleccionar y comparar dos tipos de bomba:
una bomba de combustión interna y una bomba
eléctrica. De estas alternativas, el análisis financiero
mostró que la tasa interna de retorno para la bomba de
combustión interna fue de 80.75% y de 34.54% para la
bomba eléctrica. Ambas superaron el costo de capital
de 12.31%. La bomba de combustión interna tuvo los
mejores resultados financieros: mayor tasa interna de
retorno, una inversión inicial de L 817,827.25, generó
ahorros anuales de L 535,746.48 y redujo los costos
productivos totales al 18.20%.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. Se
determinó que la bomba de combustión interna es el
sistema de bombeo que mejor optimiza los costos
operativos. Se recomienda su adquisición y puesta en
marcha en el lote Colindres de la Universidad
Zamorano. Palabras clave: sistema de bombeo,
bomba de combustión, bomba eléctrica, estudio
técnico y financiero. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
IMPLEMENTACIÓN DE DEPARTAMENTO
DE BIOMÉDICA A NIVEL EMPRESARIAL EN
HONDURAS
José Carlos Núñez Sierra
UNITEC, Tegucigalpa
Categoría de autor: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. Anteriormente un departamento
de ingeniería biomédica se basaba en el trabajo
realizado por ingenieros dentro del ambiente
hospitalario y su interacción con la tecnología
biomédica, enfocándose en la venta y reparación de
tecnología médica. En el año 2012 empieza el cambio
para la ingeniería biomédica en Honduras, ya que se
dio inicio al cumplimiento de funciones en el campo
desarrollando el departamento de biomédica
correspondiente a la gestión y seguridad del
equipamiento biomédico y se brindó la oportunidad
para que ingenieros biomédicos también ejecuten
procesos enfocados al diseño, capacitación,
cumplimiento de estándares, mantenimiento y
administración eficiente de la tecnología con el fin de
mejorar las actividades clínicas en el ambiente
hospitalario y sector empresarial. DESARROLLO. 
Esta investigación se realizó mediante un enfoque
cualitativo, ya que buscó conocer los procesos,
formatos, personal y equipamiento en empresas que
comercializan equipo médico y permitió el análisis de
los hallazgos para desarrollar un departamento de
biomédica. Los datos se analizaron con el fin de
documentar el flujo de trabajo necesario para
implementar este departamento en toda empresa que
distribuya equipo médico y que trabaje de manera
organizada para cumplir sus funciones.
CONCLUSIONES. El departamento de biomédica
dentro de una empresa que comercializa equipos
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-20
médicos realiza labores como ser mantenimientos
correctivos, instalaciones, capacitaciones de uso y
cuidado y mantenimientos preventivos dentro de
período de garantía. Las actividades en una empresa
no se efectúan en base a una planificación, los
formatos y procesos establecidos no se trabajan de
forma ordenada ni se cuenta con diagramas de
procesos definidos. Para la implementación de un
departamento de biomédica a nivel empresarial en
Honduras es indispensable contar con un sistema de
gestión del mantenimiento de los equipos médicos y es
un tema que necesita de atención inmediata porque
permite documentar la información correspondiente y
tener un flujo de trabajo eficaz y eficiente. También
evita pérdida de información de vital importancia, no
existe ningún inconveniente al existir sustitución en
los empleados y en la información de trabajos que se
deben llevar a cabo, tareas efectuadas, defectos, estado
actual de los equipos, etc. Palabras clave: Biomédica,
empresa, mantenimiento, sistema de gestión de
equipos. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
ADMINISTRATIVA DE LA COOPERATIVA
DE VARA BLANCA ECOTURISMO R.L,
HEREDIA, COSTA RICA
Edgardo Muñoz Valenciano, Yolanda Esquivel
Vílchez
Universidad Latina, Costa Rica
Categoría: Docente-Investigador
ANTECEDENTES. Costa Rica goza de un
posicionamiento a nivel mundial como uno de los
mejores destinos de turismo sostenible; un país lleno
de grandes maravillas naturales y una cultura muy
variada. Ante esta oportunidad la comunidad rural de
Vara Blanca de Heredia, busco establecer una
estrategia para la integración de la economía local,
mediante una serie de encadenamientos productivos y
empresariales con los recursos naturales, sociales y
culturales que posee. Ante esta estrategia se conformar
la Cooperativa de Vara Blanca Ecoturismo R.L, la cual
pretende ser cooperativa de ecoturismo rural que
implementa productos y servicios sostenibles,
orientada al desarrollo integral de las personas
asociadas y la comunidad al contribuir al
mejoramiento de su calidad de vida. DESARROLLO.
La Cooperativa de Vara Blanca Ecoturismo R.L,
conforma un modelo desarrollo económico
empresarial, donde se buscaba potenciar cuatro áreas
como son aventura, cultura, hospedaje y gastronomía;
pero con una gran ausencia de experiencia en los
campos administrativos, financieros, mercadeo y
logísticos, generado por pequeñas empresas empíricas
y sin ninguna estructura. Por solicitud de la
Municipalidad del Cantón de Heredia, se buscó
desarrollar un modelo de aula abierta, donde se
integrarán estudiantes de la Escuela de Administración
de Negocios, de Ingeniería Industrial, quienes
pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en
las aulas y mediante proyectos de investigación, y
prácticas profesionales generan un proceso de
intervención a las empresas y la organización de la
cooperativa. Los estudiantes desarrollaron una serie de
aportes académicos como estudios de mercado,
análisis empresarial y finalmente una seria de
manuales operativos para la Cooperativa. Con la
escuela de Ingeniería Industrial, se vincula la
formulación de un manual de procedimientos
mediante una práctica profesional, establecimiento
con ello una relación de conocimientos y
oportunidades por la vinculación de varios actores.
CONCLUSIONES. El proyecto brindo tres grandes
resultados; el primero aporte fue analizar la situación
actual de la Cooperativa Vara Blanca Ecoturismo
Rural, examinando su funcionamiento, para así
encontrar múltiples vías de mejora en sus actividades.
Una segunda acción resultante fue que conocer como
los colaboradores y asociados ven a la cooperativa,
observar el funcionamiento de la cooperativa desde la
perspectiva de un posible cliente. Y finalmente generar
un camino donde la universidad generar modelos de
aula abierta, la cuales permitan llevar el conocimiento
de los estudiantes a las realidades nacionales y con ello
brindar un modelo de doble experiencia que permita
que los jóvenes intercambien habilidad con las
enseñanzas que los empresarios han obtenido a lo
largo de los años de estar al frente de sus
emprendimientos. Palabras clave: Gestión
administrativa, aulas abiertas, cooperativas. Conflicto
de Interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL EN EL DESEMPEÑO LABORAL
DE LOS COLABORADORES DE LA
FEDERACIÓN NACIONAL DE
AGRICULTORES Y GANADEROS DE
HONDURAS
Juan Cruz, Amy Ordoñez, Mirna Rivera
Facultad de Postgrado, UNITEC, Tegucigalpa
Categoría: Estudiante de Postgrado
ANTECEDENTES. La Federación Nacional de
Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH)
considera importante conocer el desempeño laboral de
sus colaboradores para fortalecer la eficiencia y los
procesos tomando en cuenta la inteligencia emocional.
OBJETIVO. Determinar la relación entre la
inteligencia emocional y el desempeño laboral en los
colaboradores de la FENAGH. MÉTODOS. Para
determinar los niveles de inteligencia emocional se
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-21
utilizó una prueba estandarizada (TMMS-24), que se
divide en tres factores a calificar: (a) Atención
emocional, que es la capacidad de reconocer los
sentimientos y entender que significan. (b) Claridad
emocional, la capacidad de reconocer las emociones y
diferenciarlas una de otra. (c)Recuperación emocional,
se refiere a la capacidad de regular y controlar las
emociones y una escala gráfica para medir el
desempeño laboral general de la organización. El
enfoque de la investigación fue cuantitativo, no
experimental y correlacional. Participaron en el
estudio todos los colaboradores que forman parte del
personal de la organización, siendo diez en total y
brindando su consentimiento por parte de la federación
para la publicación de los resultados.
RESULTADOS. Los niveles de las variables son
satisfactorios para la FENAGH, pero siempre existe la
posibilidad de mejorar. No se encontró evidencia
cuantitativa para correlacionar la inteligencia
emocional y el desempeño laboral. Los niveles de
inteligencia emocional de los colaboradores y jefes se
encuentran en un nivel adecuado. Los niveles más
bajos fueron registrados en el factor de atención
emocional, revelando que hay dificultad para
reconocer y entender las emociones ya que el 60% de
los colaboradores no se encuentran en un nivel
adecuado. En cuanto al desempeño laboral se obtuvo
un nivel bueno lo que significa que los niveles son
satisfactorios para la organización, solo un 40% de los
colaboradores obtuvieron un nivel regular en
desempeño laboral y un 60% obtuvo un nivel bueno,
resultados que se encuentran dentro de los niveles
satisfactorios para la organización.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. Los
factores de inteligencia emocional y desempeño
laboral no tienen una correlación entre sí. Por lo tanto,
se propone el desarrollo y fortalecimiento de las
debilidades encontradas en lo relacionado con la
atención emocional, mediante la implementación de
un plan de capacitación enfocado en mejorar la salud
mental para lograr las conductas esperadas en el
trabajo. Palabras clave: Inteligencia emocional,
desempeño laboral, plan de capacitación, salud
mental, evaluación. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
EXTERNO INCIDE EN LA INNOVACIÓN
ABIERTA PARA LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Raúl J. Chang T
1
, Edgardo. Muñoz V
2
1
Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas de la Universidad Latina de Costa
Rica,
2
Facultad de Ingeniería, UNITEC,
Tegucigalpa
Categoría de autor: Docente
ANTECENDENTES. La Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas de la Universidad
Latina realiza investigaciones de como la gestión del
conocimiento externo y la innovación abierta inciden
en la internacionalización de las pequeñas y medianas
empresas; a partir de un estudio de casos con enfoque
cualitativo. OBJETIVO. Determinar los factores la
gestión del conocimiento externo y la innovación
abierta, que inciden en los procesos de
Internacionalización de las pequeñas y medianas
empresas. MÉTODOS. Estudio exploratorio que
pretende identificar relaciones en empresas
pertenecientes a un sector donde la gestión del
conocimiento externo, la capacidad innovación abierta
y la diversidad individual en sus procesos de negocios
son fundamentales en los procesos de
Internacionalización. Para este estudio se plantean dos
métodos para recolectar datos. El primero de ellos a
través de entrevistas a profundidad cara a cara a los
informantes seleccionados, por ser un método en el
que confían muchos investigadores cualitativos. La
segunda propuesta abordarlo a través de grupos
focales. RESULTADOS. En cuanto a las preguntas
iniciales de las entrevistas a profundidad, se proponen
dos preguntas para abordar temas sobre la formación,
experiencia y funciones dentro de la empresa, mientras
que, para las preguntas más relevantes, se plantean
alrededor de unas ocho prácticas de aprendizaje
organizacional, diversidad individual y la utilización
de la innovación abierta para la internacionalización.
CONCLUSIONES/ RECOMENDACIONES. Las
preguntas dirigidas específicamente a abordar el tema
de transformación de la empresa basada en la
información y el conocimiento que permitan conocer
datos acerca de los procesos de internacionalización.
Para los grupos focales las entrevistas moderadamente
estructuradas con preguntas iniciales un poco abiertas
y seguidamente preguntas sobre diversidad individual,
aprendizaje organizativo e innovación abierta, según
lo establecido en el protocolo. Para complementar
ambos métodos, se aprovechará la observación,
revisión de informes y otros documentos que permitan
aumentar y contrastar la información. Palabras clave:
Prácticas de gestión del conocimiento externo,
diversidad individua, innovación abierta,
conocimiento, enfoque cualitativo. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
COMPARACIÓN ESTRUCTURAL DE MUROS
CORTANTES VS ARRIOSTRES EN PÓRTICOS
DE CONCRETO APLICANDO INGENIERÍA
DE VALOR
Luis Hernández, Kimberly Quiroz
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-22
Facultad de Ingeniería, UNITEC, Tegucigalpa,
Honduras
Categoría: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. El Código Hondureño de la
Construcción (CHOC-08) prohíbe la construcción de
sistemas de marcos rígidos comunes para pórticos de
concreto para edificios en el Municipio del Distrito
Central (MDC). Debido a esto, es necesario considerar
pórticos que trabajen con elementos sismorresistentes
como muros cortantes o arriostres para estructuras de
más de 20 pisos, las cuales son objeto de la demanda
actual para oficinas. A partir de esto surge la necesidad
de tomar una decisión entre muros cortantes y
arriostres para actuar como elementos
sismorresistentes para pórticos. OBJETIVO.Hacer
uso de la Ingeniería de Valor para determinar, a partir
del análisis de modelos estructurales y el uso del
análisis ponderativo, cuál es el elemento más eficiente
entre los muros cortantes y los arriostres para un
pórtico de concreto de 30 pisos, considerado para el
uso de oficinas en el Distrito Central en función de
variables estructurales. MÉTODOS. Se ha
considerado un enfoque mixto en función de 8
variables estructurales como desplazamientos,
distribución de fuerzas internas, peso estructural,
rigidez y su eficiencia y absorción sísmica. Aunque los
resultados y evaluaciones de esta investigación han
sido cuantitativos, se ha recopilado datos cualitativos
mediante la aplicación de 16 encuestas de elaboración
propia a docentes de clases estructurales, egresados y
estudiantes de la Maestría en Estructuras de la
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)
para determinar el peso relativo de las variables
mencionadas anteriormente. RESULTADOS.Tanto
los muros cortantes como los arriostres brindaron
beneficios estructurales a los pórticos modelados en
función de las variables consideradas. Sin embargo,
los beneficios de los muros cortantes fueron mayores
en 6 de las 8 variables estructurales consideradas, las
cuales fueron las variables de mayor peso relativo
según los resultados de la encuesta, incluyendo la
mayor de entre ellas, absorción sísmica. En la
evaluación de Ingeniería de Valor, esto hizo que los
muros cortantes obtuvieran una calificación de 87.4%
mientras que los arriostres tuvieron una calificación de
62.3%.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. Se
determinó que los muros cortantes son más eficientes
como elementos sismorresistentes en pórticos de
concreto en comparación con los arriostres de acero
para edificaciones verticales. La demanda de este tipo
de edificaciones va incrementando en Honduras y el
uso muros cortantes en pórticos de concreto cumple
con las restricciones del CHOC-08, asegurando que
estos sean una solución eficiente para abastecerla. Se
recomienda seguir utilizando la Ingeniería de Valor
como método de respaldo para toma de decisiones,
incluso en el ámbito estructural. Palabras clave:
Análisis estructural, análisis ponderativo, análisis
sísmico modal, edificación vertical, elementos
sismorresistentes. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
LOS ESTILOS DE LIDERAZGO EN LA
INDUSTRIA MANUFACTURERA: ESTUDIO
EMPÍRICO EN HONDURAS
Nelly Jeannette Alcántara Galdámez
Facultad de Ingeniería, UNITEC, San Pedro Sula
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. El estilo de liderazgo es la
manera en que los seguidores son dirigidos y
motivados por un líder para el logro de las metas
organizacionales. El modelo de ¨Rango Completo de
Liderazgo¨ propuesto por Bernard Bass y Bruce
Avolio en 1985 plantea tres estilos de liderazgo:
transformacional, transaccional y pasivo-evitador. El
líder transformacional desarrolla en los seguidores la
autoconciencia y compromiso con la misión
organizacional. El líder transaccional se caracteriza
por el intercambio de recompensas con los seguidores
basadas en una relación costo-beneficio. El líder
pasivo-evitador evita influenciar a los seguidores
eludiendo actividades de supervisión. La
caracterización del estilo de liderazgo de los gerentes
del sector manufacturero tiene implicaciones prácticas
por ser intensivas en su fuerza laboral. La figura de los
líderes resulta de gran relevancia para motivar y
promover ambientes de trabajo que conduzcan a
resultados exitosos. OBJETIVO. Describir los estilos
de liderazgo percibidos por los mandos intermedios de
empresas del sector industrial de la maquila en la zona
norte de Honduras. MÉTODOS. El estudio se realizó
con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y
corte transversal. Se adaptó el Cuestionario de
Liderazgo Multifactorial (MLQ-5X) propuesto por
Avolio y Bass en 2004. Este cuestionario está
conformado por 9 factores (influencia idealizada
atribuida, influencia idealizada conductual,
motivación inspiracional, estimulación intelectual,
consideración individualizada, recompensa
contingente, dirección por excepción activa, dirección
por excepción pasiva y laissez-faire) que miden los
estilos de liderazgo del modelo de ¨Rango Completo
de Liderazgo¨. El cuestionario fue auto-administrado
de forma grupal, voluntaria, anónima y bajo medidas
de confidencialidad. Se utilizó el muestreo no-
probabilístico conformado por 160 mandos
intermedios (supervisores y jefes de líneas de
producción) del sector industrial manufacturero de la
zona norte de Honduras. RESULTADOS. Se
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-23
encontró una edad promedio de 32.18 años en los
participantes y una antigüedad laboral de 4.97 años
promedio. Los participantes perciben en sus jefes
inmediatos: el estilo de liderazgo transaccional en un
nivel del 83%, el liderazgo transformacional en un
80% y el liderazgo pasivo-evitador (laissez-faire) en
un 11%.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. El
estudio determinó que los mandos intermedios
identificaron que sus líderes poseen características
tanto del liderazgo transaccional como del liderazgo
transformacional. La diferenciación entre el estilo de
liderazgo transformacional y el liderazgo
transaccional puede ser importante para los procesos
de entrenamiento, evaluación y desarrollo del
personal. Se recomienda incluir en los programas de
capacitación el desarrollo de competencias que
identifican a un líder transformacional, por ejemplo, la
inteligencia emocional. Palabras clave: Estilos de
liderazgo, industria manufacturera, liderazgo
transformacional, liderazgo transaccional. Conflicto
de interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA EN
DOCENTES ARQUITECTOS Y
METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA SU
FOMENTO
Valery A. Ochoa Perdomo
Escuela de Arte y Diseño, UNITEC, San Pedro
Sula
Categoría de participación: Comunicación Corta
Categoría: Docente de Pregrado
Área temática: Enseñanza-Aprendizaje
ANTECEDENTES. La estrategia SICA
EMPRENDE (2017) adoptada por Honduras, nace de
la necesidad de fomentar una cultura emprendedora, la
academia forma parte activa del ecosistema
emprendedor donde los docentes son los encargados
de fomentar su formación. Paños Castro (2017)
expone que las instituciones educativas y
concretamente los planes de educación superior deben
promover las competencias del emprendimiento. Pero
también se pregunta ¿Qué metodologías deben
emplearse? ¿En qué consisten?, y ¿qué competencias
fomentan? En Rojas et al. (2019) diseñó un
instrumento de autoevaluación para identificar
características personales y didácticas de docentes en
la formación de emprendedores el instrumento acota
22 competencias docentes. OBJETIVO.  Identificar
las metodologías activas que se necesitan integrar a las
prácticas de docentes arquitectos para el desarrollo de
competencias de emprendimiento. MÉTODOS. Se
aplicó el instrumento de Rojas et al. (2019) en una
muestra conveniencia de 60 docentes de la Escuela de
Arte y Diseño de una universidad Hondureña, donde
se consideraron para este estudio 14 resultados
correspondientes a docentes arquitectos, considerando
las debilidades encontradas en el instrumento de
autoevaluación, se obtuvieron las competencias a
fortalecer, se realizó una revisión de literatura con
enfoque descriptivo de tipo cualitativo para identificar
las características de las metodologías activas
recomendables para ejercitar las competencias
requeridas y se validó mediante entrevistas
semiestructuradas con 3 expertas
docentes. RESULTADOS.Cotejando los métodos, se
obtuvo que los docentes operan como intra-
emprendedores y aunque el 60.45% presenta un perfil
apto para enseñar los principios de una educación
emprendedora necesitan profundizar mejorar en 4
habilidades, trabajar en su rol social y 2 valores y se
recomienda aplicar metodologías activas en sus
cursos, se identificaron 10 entre ellas: Aprendizaje
basados en problemas y en retos. Complementar su
Aprendizaje basado en Proyectos con el (DUA)
Diseño Universal del aprendizaje, el Design Thinking
y el Diseño centrado en las personas (DCP), dentro de
las estrategias nativas del emprendimiento se
recomiendan: Kanban, Lean Canva, Design Sprint y
Lean
StartUp. CONCLUSIONES/RECOMENDACION
ES. Se concluye que no hay una única e infalible
fórmula para formar las competencias emprendedoras,
pero de la revisión con expertas se señala que las clases
verticales y pasivas no conducen a formar
competencias, aunque el ecosistema emprendedor
universitario promueva el emprendimiento, las
metodologías son el vehículo para desarrollar las
competencias y son más efectivas cuando se aprende
haciendo, por ello se recomienda que los docentes se
integren a su ecosistema emprendedor y colaboren
probando las propuestas de este estudio. Palabras
clave: Estrategias, educación Superior,
emprendimiento, arquitectura, innovación. Conflicto
de interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
EL PROBLEMA DE LA ETNONIMIA EN
LIBRO DE VIAJES 'MOSQUITO COAST'
(1938) DE PETER KEENAGH
Fernando Escobar
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales,
UNITEC, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. En 1938 Peter Keenagh publicó
“Mosquito Coast: An Account of a Journey through
the Jungles of Honduras” y describió su viaje por La
Mosquitia. El autor no era un antropólogo y la
terminología que utiliza para describir a los habitantes
de la zona a veces entra en contradicción con la
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-24
nomenclatura contemporánea. OBJETIVO. Identificar
los pueblos indígenas y afrodescendientes que se
describen en la narración y encontrar correspondencias
con las etnonimias contemporáneas. MÉTODOS. Se
analizó el texto para identificar la caracterización que
hizo Keeghan de las comunidades que visitó y se
comparó con la bibliografía actualizado de los pueblos
indígenas y afrodescendientes. RESULTADOS. El
texto describe una región culturalmente compleja, y
sugiere identidades culturales que trascienden la
nomenclatura actual. Por ejemplo, no se habla de
Misquitos sino de “Zam-buhs” y a su vez esta
identidad cultural parece tener subdivisiones como
“Vicentinos” y “Secos”. Las limitantes de Keenagh en
cuanto al estudio etnológico y etnográfico restan
validez a muchas de sus conclusiones, sin embargo, sí
es un testimonio útil, que captura los prejuicios y
generalizaciones del europeo en Centroamérica. Hay
descripciones de costumbres y tradiciones que son
plasmadas por primera en texto y exigen ser validadas
con un análisis etnográfico.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. El
texto de Keenagh es importante no solo para el estudio
antropológico de Honduras, sino es uno de los pocos
testimonios de la dictadura de Carías Andino,
Presidente Constitucional durante la visita del autor.
Se recomienda un análisis antropológico del
testimonio para luego hacer una traducción al
Español. Palabras clave: Mosquitia, literatura, viajes,
pueblos, Centroamérica. Conflicto de interés:
Ninguna. Financiamiento: Ninguno.
RELACIÓN DE LA MOTIVACIÓN CON EL
DESEMPEÑO LABORAL EN LOS
COLABORADORES DE UNA EMPRESA
COMERCIALIZADORA
Endy Melendez, Walter Jeremías López
UNITEC, San Pedro Sula
Categoría: Estudiante de Postgrado
ANTECEDENTES. El estudio de la motivación, en
más de 70 años ha abordado fundamentalmente las
necesidades básicas de la persona, siendo sus
principales teorías las de Maslow, McClelland y
Herzberg. La desmotivación laboral es una amenaza
constante para las empresas ya que provoca desinterés
y falta de compromiso por parte del trabajador y como
consecuencia baja productividad en el desempeño
laboral. La investigación analiza dicho fenómeno
tomando como sujetos de estudio a los colaboradores
de una empresa comercializadora de mochilas en la
ciudad de San Pedro Sula, Honduras. OBJETIVO. Se
analizó la relación entre motivación y desempeño
laboral en los colaboradores de la empresa
comercializadora al primer semestre del año 2022.
MÉTODOS. El estudio es cuantitativo, de alcance
correlacional y diseño no experimental de corte
transversal. La variable motivación se operacionalizó
en las dimensiones: incentivos, salario, capacitaciones,
ambiente laboral y relaciones interpersonales; y la
variable desempeño en satisfacción y condiciones
laborales. Se aplicó una encuesta a la población total
de 30 colaboradores de la empresa mediante un
instrumento combinado consistente en 25 reactivos
medidos con escala de Likert de 1 a 5 categorizados
por cada dimensión, asimismo se calcularon los
promedios para ellas y sus variables, con los que se
estimaron las correlaciones mediante coeficientes r de
Pearson o Rho de Spearman según las pruebas de
normalidad aplicadas. RESULTADOS. El
instrumento fue confiable con un α=0.91; Entre la
población, el 57% fue de sexo masculino y el 43%
femenino. El grado de motivación y de desempeño
laboral entre ambos sexos, ronda un promedio entre 3
y 3.5 de la escala, siendo ligeramente mayor en los
hombres. Todas las dimensiones de la variable
motivación resultaron ser normales, caso contrario la
variable desempeño; la matriz paramétrica de
coeficientes r presenta las mayores correlaciones con
nivel de significancia de 0.05 entre la dimensión
motivación con ambiente laboral (0.905), capacitación
(0.875), incentivos (0.866) y salario (0.832) y
relaciones altas entre estas desde 0.71 hasta 0.75;
mientras que los coeficientes no paramétricos Rho
indican una correlación moderada (0.639) entre
motivación y desempeño, similar al r obtenido entre
ambas de 0.611. CONCLUSIONES/
RECOMENDACIONES. El análisis determina que
existe una moderada correlación positiva entre
motivación y desempeño en los colaboradores, por lo
que se recomienda tomar medidas para incrementar las
relaciones entre las dimensiones que resultaron con
coeficientes bajos, mejorando así los niveles generales
de dichas variables en la empresa. Palabras clave:
Recursos humanos, motivación laboral, desempeño
laboral, análisis de correlación. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
DISPOSICIÓN FINAL DE EQUIPO MÉDICO:
UNA MIRADA AL DIAGNÓSTICO DE DOS
HOSPITALES EN SAN PEDRO SULA,
CORTÉS
Claudia L. Flores, Reyna Valle
Facultad de Ingeniería, UNITEC, San Pedro Sula
Categoría: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. La gestión de la tecnología
médica involucra diferentes procesos, comenzando
por la planeación y evaluación del equipamiento hasta
la toma de decisiones sobre el retiro de servicio y
eliminación, para alcanzar el cumplimiento del ciclo
de vida establecido para los mismos. La disposición
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-25
final forma parte elemental de la sostenibilidad
ambiental bajo la perspectiva de la cantidad de
componentes que poseen y que se convierten, al
terminar su vida útil, en desechos, varios de ellos
altamente contaminantes. MÉTODOS. El estudio se
realizó en el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas
(HNMCR), que brinda servicios a más de 3 millones y
medio de habitantes aproximadamente y el Hospital
Leonardo Martínez Valenzuela (HLMV), un centro
Materno Pediátrico y de la Mujer; ambas instituciones
públicas dirigidas por la Secretaría de Salud atienden
a personas de la zona noroccidental del país.
Desarrollado con un enfoque mixto con el que se
recolectaron datos cuantitativos y cualitativos por
medio de la aplicación de 3 entrevistas al personal
encargado del proceso de disposición final dentro de
cada institución, siendo dos realizadas a los
responsables de Bienes Nacionales en cada institución
y otra al jefe del Departamento de Biomédica del
HNMCR únicamente pues el HLMV no cuenta con
esta dependencia; también se realizaron conteos de
elementos claves para establecer un análisis basado en
la inspección, evaluación y caracterización del proceso
actual de descarte y disposición final de los equipos
médicos, así como la gestión de los residuos de
aparatos electrónicos y eléctricos (RAEE).
RESULTADOS. Se identificó que en ambos
hospitales el 100% de los equipos médicos se
encontraban en mal estado y el 100% fueron
dictaminados como inservibles, según el formato de
las listas de descargo presentadas por el departamento
de Bienes Nacionales; en el HNMCR los equipos
médicos descartados se han acumulado desde el año
2009, en el HLMV desde el 2015. Finalmente, se
determinaron cinco sustancias químicas peligrosas
encontradas más frecuentemente en los equipos
médicos. CONCLUSIONES/RECOMENDACION
ES. Considerando los resultados, una guía que brinde
lineamientos se perfila como recurso clave para la
estandarización y cumplimiento de buenas prácticas.
Una correcta gestión disminuye la contaminación
producida por los RAEE, promueve el reciclaje de los
componentes y un mejor manejo de los espacios de
almacenamiento, logrando independencia del ente
regulador, agilizando el proceso para hacerlo más
eficiente. Se recomienda indagar en las pruebas de
funcionamiento que realiza el personal técnico para
determinar que un equipo médico será
descartado. Palabras clave: Ciclo de vida, disposición
final, gestión, tecnología médica, RAEE. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
UNA MIRADA AL COMPORTAMIENTO
MOLECULAR DEL OXÍGENO CRIOGÉNICO
Y SU EXPANSIÓN AL ESTADO GASEOSO
PARA UNA RED DE DISTRIBUCIÓN A 55 PSI
Manuel Adalid Gamero V.
Facultad de Ingeniería, UNITEC, San Pedro Sula
Categoría: Docente de pregrado
ANTECEDENTES. El oxígeno en estado criogénico
ha tenido una amplia aplicación en el campo de la
salud. En Honduras existen muchos hospitales que
poseen instalaciones en funcionamiento de tanques
criogénicos para oxígeno. Los proveedores locales han
puesto en funcionamiento dispositivos de medición y
monitoreo remoto de parámetros en dichos tanques.
OBJETIVO. Analizar el comportamiento expansivo
del volumen de oxígeno líquido (LOX) de tres tanques
criogénicos instalados en tres hospitales ubicados en
los departamentos de Francisco Morazán, Cortés y
Atlántida. MÉTODOS. Se realizó un estudio con
diseño no experimental, transversal correlacional con
una muestra no probabilística. Se tuvo acceso a los
datos obtenidos a través de dispositivos DataPort
DW900 instalados en tres tanques criogénicos con
capacidades de almacenamiento de 11,644.7 (Tanque
A), 3,000 (Tanque B) y 1,500 galones (Tanque C). Se
acordó mantener de forma anónima al proveedor del
abastecimiento de oxígeno y el nombre del hospital
estudiado para fines del análisis de esta publicación.
Se obtuvieron 568 mediciones tomadas
automáticamente por parte del dispositivo DataPort
DW900. Estas mediciones fueron cargadas al sistema
del proveedor de oxígeno, del cual fueron tomadas,
entre agosto y septiembre del año 2022. Se definió
estudiar cuatro variables: a) Capacidad de
almacenamiento del tanque criogénico (X1), b)
Volumen de LOX medido por dispositivo (X2), c)
Volumen de oxígeno gaseoso proyectado por
dispositivo (X3) y d) Volumen de oxígeno gaseoso
calculado (X4). RESULTADOS. Se encontró que, al
emplear la ecuación de los gases ideales en un
escenario teórico de 20 °C y 1 atm, la proporción de
expansión molecular de la variable X2 con respecto a
la X4 fue de 1:857. Se cambió el escenario teórico a
20.6 °C y 1 atm, obteniendo una proporción de 1:861.
Se compararon los valores de las variables X3 y X4, y
se encontró que las proporciones serían equivalentes
para dos de los tres tanques criogénicos estudiados. Al
cambiar el escenario teórico de cálculo a condiciones
de 20 °C y 55 PSI (3.74 atm) la proporción debería,
teóricamente, reducirse a 1:230.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. Se
identificó que el DataPort DW900 no tiene instalado
ningún sensor post-evaporador y los valores de la
variable X3 son estimadas por el dispositivo. No se
logró determinar relación entre la variable X1 del
Tanque A y la diferencia con respecto a los Tanques B
y C. Se recomienda continuar este estudio para evaluar
las diferencias encontradas y añadir datos de otros
tanques criogénicos. Palabras clave: Ingeniería
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-26
biomédica, gases medicinales, oxígeno, tanques
criogénicos. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
INADECUADO MANEJO PREHOSPITALARIO
DE VÍCTIMA POR MORDEDURAS DE
SERPIENTES VENENOSAS EN HONDURAS
Leonardo Valdés Orellana
Escuela de Ciencias de la Salud, CEUTEC,
Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. Las serpientes u ofidios son
animales vertebrados que pertenecen al grupo de los
reptiles y en Honduras existen 136 especies, las cuales
solo 17 son venenosas, las que pertenecen a las
familias Elapidae (serpiente de coral) y Viperidae
(víboras). Las cuales representan importancia médica
en nuestro país por su tipo de veneno.
DESARROLLO. Observación, identificación y
atención de caso: víctima femenina de 13 años,
originaria del municipio de Sabanagrande,
departamento de Francisco Morazán, por mordedura
de serpiente venenosa. Se identificó la serpiente
mediante revisión taxonómica y pertenece a la familia
Viperidae, nombre científico: Porthidium
ophryomegas, nombre común: tamagás negro; que fue
llevado por familiares de la víctima. La victima
presenta mordida en el pie izquierdo, en la atención
prehospitalaria le realizaron un corte en cruz
(procedimiento que no debe realizarse en ningún tipo
de víctimas por mordeduras de serpientes). La víctima
fue trasladada al Hospital Escuela en la ciudad de
Tegucigalpa, en dicho centro hospitalario el personal
médico se retrasó en la aplicación del suero
antiofídico, por no haber personal disponible
capacitado en el correcto manejo de este tipo de casos.
CONCLUSIONES. El Corte en cruz expone a la
víctima a infecciones y a sufrir problemas
hemorrágicos. Es importante la creación de guías de
identificación de serpientes y protocolos de atención
para el ámbito pre-hospitalario y hospitalario, para
aplicar de forma oportuna el procedimiento adecuado
para cada tipo de víctimas y según la especie,
sintomatología y veneno. Se debe planificar y realizar
un plan de capacitación anual para las diferentes
instituciones que brindan servicio de ambulancia en el
país referente al tema de atención en casos por
mordeduras de serpientes. Palabras clave: Serpientes
venenosas, mordeduras, accidentes ofídicos,
veneno. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
PROPUESTA DE SISTEMA PARA GESTIÓN
DE EQUIPOS MÉDICOS DE LA SECRETARÍA
DE SALUD DE HONDURAS
Kevin A. Muñoz
Facultad de ingeniería, UNITEC, Tegucigalpa
Categoría: Estudiante de pregrado
ANTECEDENTES. La Secretaría de Salud de
Honduras (SESAL) no dispone de un sistema
tecnológico que contribuya en la gestión y
seguimiento de los procedimientos de mantenimiento
de los equipos médicos que provee a las instituciones
de salud del sector público del país. Por consecuente,
estos procesos no son controlados. OBJETIVO.
Evaluar la situación actual de la Secretaría de Salud
con respecto a la gestión y mantenimiento de sus
equipos médicos en su red de hospitales públicos.
MÉTODOS. Se realizó una investigación exploratoria
de la situación actual de la gestión de los equipos
médicos mediante visitas a tres hospitales públicos del
país (Hospital Escuela-Universitario en Tegucigalpa,
Hospital Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula y
Hospital Regional Atlántida en La Ceiba). Estas se
documentaron mediante fotografías tomadas en el
sitio. Se realizó una revisión del reglamento interno de
funciones de la SESAL con el fin de entender las
responsabilidades adjudicadas a esta en el
mantenimiento de dichos equipos. También se realizó
una selección y comparación de distintas plataformas
que funcionan como herramientas para el control de
mantenimiento (CMMS). Las plataformas fueron
comparadas y calificadas con base en información
obtenida en seis entrevistas con encargados de
mantenimiento de instituciones de salud pública donde
se definieron las funciones requeridas de la
herramienta para lograr satisfacer las necesidades
presentadas por la SESAL. RESULTADOS. Las
fotografías obtenidas en la exploración de los
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-27
hospitales evidencian la deplorable gestión de
tecnología médica, mostrando áreas de trabajo
ocupadas completamente por equipos en desuso. Las
entrevistas revelaron que para que la implementación
de una herramienta de gestión resulte conveniente, esta
debe disponer de un almacén ilimitado de activos, de
la función de integración de datos existentes,
personalización de campos de información, seguridad
informática y otros elementos especificados.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. La
integración de un sistema de gestión del
mantenimiento de los dispositivos médicos de la
SESAL es un tema que requiere atención inmediata.
La evidencia de equipos en desuso demuestra que el
método tradicional de registro resulta ineficiente para
la demanda moderna de la creciente tecnología médica
en Honduras. La tabla comparativa realizada detalla
las características y funciones de las plataformas
comparadas y expone a MaintainX como un sistema
ideal de gestión de equipos médicos para una entidad
que cuenta con instituciones subsidiarias. La
plataforma puede funcionar como una solución
inmediata ante los problemas en administración del
equipamiento médico de la SESAL, mientras se
desarrolla un sistema digital propio de esta. Palabras
clave: Sistema, gestión, mantenimiento, equipos
médicos, Honduras, Secretaría de Salud. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
ESTUDIO DE CONDICIONES DE VIDA EN
HOGARES DE PERSONAS QUE TRABAJAN
EN EL SECTOR INFORMAL Y RESIDEN EN
SAN PEDRO SULA
Gloria Muñoz, Stephanie Kercy, Ludin
Hernández
Centro Universitario Tecnológico, San Pedro Sula
Categoría: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. En investigaciones realizadas a
nivel internacional se encontró que a menudo, se
caracteriza por lugares de trabajo pequeños o no
definidos, condiciones de trabajo y de vida inseguras e
insalubres, bajos niveles de competencias y
productividad, ingresos bajos o irregulares, largas
jornadas laborales Los trabajadores del sector informal
carecen de protección social en ámbitos como la
educación. OBJETIVO. Determinar el impacto que
tienen los ingresos en las condiciones de vida en los
hogares de las personas que trabajan en el sector
informal y residen en San Pedro Sula. MÉTODOS. Se
aplicó dos técnicas, primero el desarrollo de un grupo
focal, estructurado por 20 interrogantes, luego una
encuesta de 23 preguntas a 384 personas que laboran
en el sector informal que residen en San Pedro Sula.
RESULTADOS. El 36% de los trabajadores del
sector informal de San Pedro Sula respondió que el
rango de salario percibido mensualmente es de L.
7,501.00 a L. 9,500.00, el 52.9% no cuenta con
vivienda propia por la falta de requisitos al momento
de solicitar un préstamo bancario, el mayor porcentaje
de los encuestados si cuenta con los servicios básicos
en su hogar como ser: 90.10% desagüe de aguas negras
95.05% agua potable 97.67% energía eléctrica
51.82% acceso a internet 82.03% cama propia o por
pareja sentimental 79.6% sanitario conectado a
alcantarillado, el 51% manifestó que la falta de
medicamentos y el tiempo de espera son dificultades
que se presentan en los centros asistenciales, el 64%
come tres veces al día y el 36% que realiza uno o dos
tiempos de comida mencionaron que es debido a: la
falta de tiempo costumbre ahorro de dinero. El
65.3% que cuentan con miembros en su familia en
edad escolar si tienen acceso a la educación.
CONCLUSIÓN/RECOMENDACIONES. Los
ingresos que perciben las personas que trabajan en el
sector informal les permite tener condiciones de vida
adecuada debido a que, si cuentan con una vivienda
digna, servicios básicos, sanitario conectado al
alcantarillado, acceso a la educación, alimentación,
pueden pagar internet residencial, uso de transporte,
cama por persona/pareja sentimental. Se recomienda
que las ONG o el gobierno considere crear proyectos
habitacionales en el que apliquen los trabajadores del
sector informal, ya que un alto número de personas no
cuentan con casa propia, por el hecho de no tener
acceso a los créditos. Palabras clave: Ingresos,
Tecnológicas, Demográficas, Sociales. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
EXPERIENCIA EN LA CREACIÓN DE UN
RANKING DE INVESTIGADORES EN
HONDURAS
Mariela Contreras,
1
Reyna M. Durón
2
, Kevin
Mejía Rivera
3
, Sagrario Lizeth Banegas
2
, Ana
Romero
4
, Kenia Barahona
3
, Gracia M. Pineda
5
1
Facultad de Ciencias de la Salud, UNITEC,
Tegucigalpa,
2
Dirección de Investigación,
UNITEC, Tegucigalpa,
3
Escuela de Arte y Diseño,
UNITEC, Tegucigalpa,
4
Centro Universitario
Tecnológico, Tegucigalpa,
5
Facultad de Ciencias
Administrativas y Sociales, UNITEC, Tegucigalpa
ANTECEDENTES. La ciencia tiene el rol primordial
de influenciar en el desarrollo del mundo. En los
últimos 20 años, se han establecido rankings de
universidades, así como de investigadores que
contribuyen a medir la visibilidad de sus trabajos. Los
rankings de las universidades, especialmente, ayudan
a medir la calidad de los centros educativos superiores.
Bajo este contexto, la Universidad Tecnológica
Centroamericana (UNITEC) en Honduras ha creado
un ranking de investigadores hondureños, con el fin de
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-28
visibilizar la producción nacional científica. El
objetivo de este trabajo es describir la experiencia de
dicho proceso. DESARROLLO. La primera parte del
proceso fue extraer la información de Google
Académico usando palabras claves de los nombres de
instituciones académicas de educación superior y
organizaciones conocidas por hacer investigación. Se
construyó un archivo Excel con la información de los
perfiles de investigadores hondureños, incluyendo
número de publicaciones, número de citaciones,
información de índice H e índice i10, línea de
investigación, año de inicio de actividad, así como
información socio-demográfica de los investigadores,
como ser sexo y afiliación de trabajo. Se excluyó
perfiles que tuvieran publicaciones que no fueran
propias del investigador y que en las publicaciones
tuvieran afiliaciones fuera de Honduras.
Posteriormente, este archivo fue vinculado a PowerBI,
para construir un tablero interactivo que está abierto a
todo público en este enlace: https://unitec.edu/ranking-
investigadores-honduras. La primera versión del
ranking fue publicada en junio de 2021. El número de
investigadores ha incrementado de 151 en la primera
versión, a 444 en la tercera edición. Hasta la fecha han
participado investigadores de 19 instituciones, quienes
suman 6,488 publicaciones que han sido citadas
57,538 veces. El proyecto se ha acompañado de una
campaña de socialización sobre cómo construir un
perfil en Google Académico, la cual ha sido asimilada
por los investigadores y ha fomentado el aumento de
su participación. Este ranking se ha dado a conocer a
las autoridades estatales de investigación del país.
Hasta el día de hoy, este proyecto cuenta con dos
publicaciones en revista local y dos publicaciones en
congresos internacionales. Una novedad es la
inclusión de una sección de ranking de mujeres.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. La
creación de un ranking de investigadores ha permitido
visibilizar el trabajo de investigadores hondureños y
un mayor conocimiento de la productividad científica
del país. Los docentes universitarios deben promover
la lectura de las publicaciones de científicos
hondureños. Se recomienda a los investigadores
participar abriendo una cuenta en Google Académico.
Palabras clave: Ciencia, Honduras, investigador,
ranking. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: UNITEC.
PERCEPCIONES, CONOCIMIENTOS,
ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE ÉTICA
MÉDICA Y BIOÉTICA EN MÉDICOS EN
SERVICIO SOCIAL. ESTUDIO NACIONAL
MULTICÉNTRICO 2018-2019
Óscar Alberto Castejón Cruz
1
, Hugo David
Sauceda Acosta
2
, René Alexander Núñez
Savoff
3
, Shannie Waleska Bush Wood
4
1
Región departamental de salud Islas de la Bahía.
Hospital Roatán-Islas de la Bahía. Maestría en
Gerencia de Servicios de Salud. Facultad de
Postgrado, UNITEC,
2
Centro Integral de Salud
Los Fuertes, Región departamental de salud Islas
de la Bahía, Roatán, Islas de la Bahía,
3
Agencia
Reguladora Sanitaria. Tegucigalpa,
Honduras,
4
Wood Medical Center, Roatán, Islas
de la Bahía. Honduras
Categoría de Autor: Estudiante de Postgrado
ANTECEDENTES. La ética médica se ocupa de
asuntos relacionados con la ciencia médica, frente a
situaciones que no son fáciles de resolver, reflexión
ética y el conocimiento bioético general se tornan
indispensables para resolver estos problemas. La
formación del médico debe ser integral, involucrando
la ética, la que debe ser impartida durante todos los
años de carrera del pregrado, ya que esta será la base
para el ejercicio de la práctica médica durante toda su
vida profesional. OBJETIVO. Describir la
percepción, conocimientos, actitudes, prácticas, sobre
ética médica/bioética de médicos en servicio social
distribuidos en 17 departamentos de Honduras.
MÉTODOS. Estudio nacional descriptivo y
observacional, se administró un cuestionario a 194
médicos en servicio social distribuidos en hospitales
generales, regionales y centros de salud ubicados en
diecisiete departamentos de Honduras desde abril del
2018 a abril del 2019. La información se obtuvo
mediante cuestionario diseñado por los autores, previo
consentimiento informado tanto verbal y escrito. Se
midió el conocimiento sobre ética médica por el
promedio de las alternativas correctas de cada una de
las respuestas y se ubicó en una escala de 70% o
menos=malo, 71-80%=regular, 81-90%=bueno y 91-
100% excelente, se utilizó la prueba correlación de
Pearson para determinar diferencias estadísticamente
significativas (p≤0.05) entre las variables de
conocimientos, prácticas, actitudes. RESULTADOS.
El 55.1% estuvieron entre los 25 a 27 años, mediana
27 años, El 52.6% correspondió al sexo masculino,
relación hombre/mujer de 1.1:1. El 20.6% de los
encuestados establecieron que fue mala la enseñanza
recibida, el 40.7% tuvo o ha tenido duelo personal
cuando uno de sus pacientes fallece, 38.7% sintieron
como fracaso personal y/o profesional, el 35.6%
decidido romperla la confidencialidad médico-
paciente cuando se debata la experiencia clínica con
otro colega. Se determinó el conocimiento global
sobre ética médica como malo (≤71%).
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. Se ha
demostrado que los que los médicos en servicio social
no poseen un conocimiento suficiente o por lo menos
aceptable sobre ética médica y bioética por lo tanto es
necesario fortalecer la enseñanza de la ética médica ya
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-29
que estos conocimientos teóricos son limitados y
carecen de un espacio práctico específico de discusión,
con el avance de la tecnología surgen dilemas que no
se encuentran en los textos, es recomendable que la
catedra de ética sea llevada de forma continua durante
cada año de la carrera ya que esta será la base para el
ejercicio de la práctica médica durante toda su vida
profesional. Palabras clave: Calidad de la atención en
salud, expectativa de salud, percepción, servicios de
salud. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
SERVICIOS DE ATENCIÓN SANITARIA EN
LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER Y
SEGUNDO NIVEL DE LA REGIÓN
DEPARTAMENTAL DE SALUD ISLAS DE LA
BAHÍA, HONDURAS EN 2022
Óscar Alberto Castejón Cruz
1
, Cesar Eduardo
Sabio Valdez
2
, Jorge Raúl Maradiaga Chirinos
2
1
Región departamental de salud Islas de la Bahía.
Hospital Roatán-Islas de la Bahía,
2
Facultad de
Postgrado, UNITEC
Categoría: Estudiante de Posgrado
ANTECEDENTES. Calidad es ofrecer un servicio de
acuerdo con los requerimientos del paciente más allá
de los que éste puede o espera, en el área de salud toma
más relevancia, pues no solo incluye lograr la
satisfacción del paciente, sino mejorar su calidad de
vida, extenderla y en muchos casos, evitar que se
enferme o muera. El concepto práctico está
conformado por dos procesos; normalización que
define calidad por medio del establecimiento de los
parámetros de desempeño esperados o marco
normativo; y la vigilancia de la calidad, que es el acto
de medición y verificación del cumplimiento de ese
marco normativo. OBJETIVO. Implementar los
modelos SERVQUAL y SERVQHOS para evaluación
la calidad en la atención sanitaria en los
establecimientos de salud en Islas de la Bahía y
generar de un plan de mejora. MÉTODOS. Estudio no
experimental, cuantitativo, transversal, y descriptivo,
comprendido por 383 sujetos mayores de 18 años que
acudieron a consulta médica entre los meses de junio
a septiembre del año 2022, en los nueve
establecimientos de primer nivel y Hospital Roatán. La
información se recolecto mediante una entrevista
directa utilizando un instrumento adaptado con los
modelos de evaluación de calidad SERVQUAL y
SERVQHOS, el procesamiento de los datos se realizó
con el programa STATA V.16 y el paquete de
Microsoft office Excel, posteriormente se calcularon
las brechas que identifican cinco distancias que causan
problemas en la calidad del servicio, se calculó media,
desviación típica y el alfa de Cronbach, así mismo se
calculó el índice de calidad. RESULTADOS. De los
383 pacientes encuestados, 48% fueron mujeres y 52%
hombres, De acuerdo a la percepción, las brechas
alejadas del valor de cero (negativa) indica que hay
déficit en las dimensiones de empatía -0.53,
confiabilidad -0.35, seguridad -0.08, responsabilidad -
0, dimensión de bienes tangibles 0.147 fue la mejor
calificada, en base a estos datos, la escala de Likert
demostró que la expectativa de calidad 45.7% y
percepción 43.3% se consideran que están
insatisfechos; el Índice de calidad -0.83
estadísticamente corresponde a un déficit o falta de
calidad.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. La
calidad de los servicios asistenciales, fueron
calificadas de insatisfechas, se observó mayores
expectativas en relación al recibido, por lo que la
opinión de los usuarios de los servicios de salud es
importante en cuanto a futuros replanteamientos de la
planificación de servicio y en lo referente a la
participación de la comunidad en la orientación y
ordenación de dichos servicios. Palabras clave:
Calidad de la atención en salud, expectativa de salud,
percepción, servicios de salud. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
SECUELAS DEL COVID-19 EN ESTUDIANTES
Y DOCENTES DE DOS UNIVERSIDADES DE
SAN PEDRO SULA
Kenssy Licona
1
, Julio Figueroa
2
, Medardo
Galindo
1
,
Rosa Ordoñez
3
, Luis Herrera
4
,
José
Mondragón Serrano
5
, Tania Licona
5
1
Facultad de Ingeniería, UNITEC, San Pedro
Sula,
2
Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales, UNITEC, San Pedro Sula,
3
Escuela de
Arte y Diseño, UNITEC, San Pedro Sula,
4
Escuela
de Ciencias de la Salud, CEUTEC, San Pedro
Sula,
5
Escuela Universitaria de Ciencias de la
Salud, Universidad Nacional Autónoma de
Honduras-Valle de Sula, San Pedro Sula
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. A nivel mundial se realizan
estudios para conocer cuáles son las consecuencias
que deja el padecimiento del COVID-19, el
denominado COVID largo presenta una panoplia de
síntomas físicos y psicológicos en las personas
afectadas. La educación es un área directamente
afectada por la situación vivida con la pandemia por el
COVID-19. Al retomarse las actividades académicas
presenciales estudiantes y docentes han reportado
cambios de humor, malestares físicos y cansancio
mental. La acumulación del conocimiento sobre el
COVID largo sigue evolucionando mientras la
pandemia continua. OBJETIVO. Analizar las
consecuencias físicas, psicológicas y económicas que
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-30
han sufrido los estudiantes y docentes de
universidades en San Pedro Sula por el COVID-19
durante el último trimestre del 2022. MÉTODOS.
Estudio mixto, no experimental, transversal
descriptivo-analítico. Las técnica cualitativa utilizada
fue la entrevista autodirigida para evaluar el
rendimiento académico y laboral en el caso de los
docentes, para la identificación de las secuelas físicas
y psicológicas la técnica cuantitativa para la
recolección de datos fue a través de la escala de estado
funcional post-COVID-19 de Klok, además se aplicó
la escala de depresión de Zung y Conde referido por
Klok como instrumento de medición cuyos resultados
fueron analizados en el programa SPSS con análisis
descriptivos, Alpha de Cronbach y estadísticas
comparativas a las escalas aplicadas. La muestra fue
probabilística estratificada por cada universidad de
acuerdo a los estudiantes y docentes activos durante el
último trimestre del año 2022 en CEUTEC sede San
Pedro Sula y UNAH-VS. RESULTADOS. Se
presentaron los resultados del análisis de la prueba
piloto, base de datos cualitativa de las entrevistas a
estudiantes y docentes, así como los resultados
preliminares obtenidos a través de los cuestionarios.
CONCLUSIONES/ RECOMENDACIONES. Se
presentaron las conclusiones del análisis anterior para
mejorar el rendimiento académico y laboral de la
población de estudio y docentes respectivamente. Se
recomienda incluir en los programas de bienestar
docente actividades que promuevan la salud mental y
física de los docentes y los estudiantes de ambas
universidades. Se deben de realizar análisis de la carga
laboral por parte de las autoridades administrativas
para mejorar el rendimiento de los docentes de acuerdo
a su carga académica y promover el equilibrio de los
diferentes aspectos que influyen en el estado integral
de los docentes y los estudiantes. Palabras clave:
COVID largo, rendimiento académico, rendimiento
laboral, COVID-19. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA FLORA Y
FAUNA DEL CERRO EL ZATE EN SAN
MANUEL, CORTES
LUIS HERRERA
Centro Universitario Tecnológico, San Pedro Sula,
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. El Cerro El Zate es una montaña
ubicada al norte de la ciudad de San Manuel, Cortés,
este está formada por más de 7 cerros que se pretenden
declarar en zonas protegidas con el gobierno actual
para preservar la vegetación del país. El Cerro El Zate
busca preservar las áreas verdes que mantienen
oxigenada e hidratada a toda la comunidad, promover
el cuidado del medio ambiente y promover el turismo
a través de actividades deportivas dentro del cerro.
MÉTODOS. La recolección de datos se realizó con
las diferentes observaciones de campo que se
realizaron durante las visitas al cerro El Zate.
RESULTADOS. Se describe que el Cerro El Zate
tiene aproximadamente 252 metros sobre el nivel del
mar, en la parte de la flora se cuenta con árboles
maderables en gran escala de Macuelizo (Tabebuia
rosea), Cedro (Cedrela odorata), Caoba (Switenia
macrophila), Ceiba (Ceiba pentandra), Guanacaste
(Enterolobium cyclocarpum), Guapinol (Hymenaea
courbaril), Guama (Inga sp.), Madreado (Gliricidia
sepium), Nance (Byrsonima crassifolia), Ojuste
(Brosimun allicastrum), Carreto (Albizia saman),
Amate (Ficus sp.), Almendro de Rio (Andira inermis),
Indio Desnudo (Bursera simarouba), Laurel (Cordia
alliodora), Guarumo (Cecropia peltata), Sauce (Salix
sinensis), Pito solo (Erythina verteroana), entre árboles
frutales están Guayabo (Psidium guajava), Mango
(Mangifera indica), Aguacate (Persea americana),
entre otras. Entre la fauna podemos encontrar Cusuco,
Guasalo, tacuacín, Conejo Silvestre, Ardilla, Lora,
Garza garrapatera, Gavilán Café, Turquitas, palomitas,
Zopilote cabeza negra, Corcha, Paloma ala blanca,
Tijul, Cristofue, bicho feo, Clarinero, Zorzal, Garrobo,
Iguana, Rimbo, Lagartija, Charancaco,
Guardacaminos, Bejuquilla, Bejuquilla Verde Mica,
Sapo Común, Rana, Guapote tigre, Bocachele o
chocolatera, Congoo chancha, Guapote y tapires.
CONCLUSIONES/ RECOMENDACIONES. El
Cerro El Zate es un lugar que necesita ser declarado no
solo por la municipalidad como un lugar protegido
sino también por el Congreso Nacional para que la
mayoría de las especies que viven aquí aun algunas
únicas en todo el país puedan ser controladas en su uso
y manejo, también protegidas para que logren subsistir
y mantener a este pulmón de oxígeno que la
comunidad de San Manuel, Cortes posee en la
actualidad. Conflicto de interés: ninguno. Palabras
clave: flora, fauna, El Zate, reserva, medio ambiente,
protección. Conflicto de interés. Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
EVITANDO LA CAÍDA DE RESIDUOS DE
PLÁSTICO EN EL MAR CARIBE
Paola Paz
1
, Rafael Delgado Elvir
2
, Rafael
Valladares
3
1
Escuela de Arte y Diseño, UNITEC, San Pedro
Sula,
2
Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales, UNITEC, San Pedro Sula,
3
Cooperación
Técnica Alemana GiZ, Tegucigalpa
Categoría de autor: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. Estimaciones indican que 80%
de la contaminación marina a nivel mundial procede
de actividades en tierra firme. Particularmente en la
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-31
región de Centro América y el Caribe son
aproximadamente 322,000 toneladas de plástico que
caen al mar desde tierra. El municipio de Omoa en
Cortés, localizado en la costa del Caribe de Honduras
padece gravemente de la contaminación de sus aguas
procedentes del río Motagua y de la generada en el
propio municipio por la ausencia de un sistema
eficiente de gestión de residuos. Por lo anterior,
UNITEC, la cooperación alemana GiZ y la sociedad
civil de Omoa desarrollan actualmente un proyecto
piloto, con el objetivo de iniciar con un sistema que
haga la separación en la fuente de los residuos
generados en el municipio y su recuperación como
residuos valorizables. El proyecto además contiene
actividades que conduzcan a que la comunidad
participe en la implementación de estrategias y
medidas de reducción de plásticos de un solo uso,
educación ambiental, y un nuevo modelo de negocio
con enfoque en la economía circular.
DESARROLLO. Prevenir la entrada de plástico al
mar Caribe ha conducido a una alianza entre la
municipalidad de Omoa, UNITEC, empresa privada y
Mi Ambiente dirigida al desarrollo de actividades y
propuestas con el objetivo concientizar y fortalecer las
capacidades en educación ambiental mediante cursos,
talleres y campañas en temas de impacto ambiental,
gestión de residuos, sostenibilidad y economía
circular. Adicionalmente, el proyecto Caribe Circular
desarrolla actividades de economía circular dirigidas a
generar mecanismos en el municipio de Omoa que
reduzcan el uso de plástico. Importantes actividades
son el diseño y la puesta en funcionamiento de puntos
limpios, un centro de acopio, ruta de recolección y
desarrollo de competencias entre los ciudadanos para
la transformación del plástico. Finalmente se
contempla la conformación de emprendimientos
circulares y sostenibles con enfoque de género con la
red de recicladores de base de Omoa.
CONCLUSIONES. De manera preliminar se puede
afirmar que la prevención de la caída de plástico
requiere de un enfoque integral que incluya a varios
actores importantes dentro del municipio. El éxito
dependerá de la conformación y funcionamiento de la
asociatividad empresarial, así como de la formación de
las capacidades de los actores locales. Los proyectos
de economía circular puestos en funcionamiento
ayudarán a disminuir la carga de los sistemas públicos
de gestión de residuos. Palabras claves: Negocios
circulares, economía circular, puntos limpios, centro
de acopio. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Cooperación Técnica Alemana
(GiZ).
FABRICACIÓN DE NANOGENERADOR
TRIBOELÉCTRICO Y SISTEMA DE
RECOLECCIÓN DE ENERGÍA
Alessandro Vásquez, Daniel Bustamante, José
Luis Ordóñez
Facultad de Ingeniería, UNITEC, San Pedro Sula
Categoría: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. En décadas recientes, han
emergido diferentes tácticas para la recolección de
energía térmica, como el uso del uso de efecto
fotovoltaicos, termoeléctricos, y piroeléctrica, y los
efectos piezoeléctricos y triboeléctricos para la
recolección de energía mecánica. Se han realizado
diferentes investigaciones para analizar como el
contacto físico entre dos superficies distintas es capaz
de generar energía eléctrica mediante el efecto
triboeléctrico. OBJETIVO. Fabricar un nano
generador triboeléctrico para la conversión de energía
mecánica a eléctrica y un sistema de recolección que
rectifique y almacene la energía. MÉTODOS.Se
diseño y fabrico un prototipo del nano generador
triboeléctrico basado en el modo de operación de
contacto-separación vertical con dos electrodos y
cuatro combinaciones de capas triboeléctricas. Se
fabrico una placa electrónica con el circuito
rectificador y almacenador de la energía. Se realizó un
análisis estadístico para validar el comportamiento de
las capas al momento de la generación. Se aplico una
prueba no paramétrica de signos a los datos de
diferentes pares de materiales. RESULTADOS. Se
observó que la significación resultante entre aluminio-
teflón y las combinaciones de aluminio-PVC fueron
superiores a 0,05 lo que significa que no hay una
diferencia significativa entre las capas. Por otro lado,
la significancia obtenida de Nylon-Teflón y Nylon-
PVC es inferior a 0,05 y determina que hay una
diferencia significativa entre las capas. Mientras tanto
la Tabla 2 muestra la segunda prueba registrada y
concluyó que la primera combinación analizada tuvo
una diferencia significativa inferior a la cantidad
máxima permitida que existe, sin embargo, la segunda
combinación demostró que no existe una diferencia
significativa. CONCLUSIONES/
RECOMENDACIONES. El prototipo de baldosa de
un nano generador triboeléctrico demostró que es una
opción viable para reutilizar, convertir y almacenar la
energía mecánica ya presente en el medio ambiente.
Siendo la combinación Aluminio-Teflón alcanza casi
5 voltios durante la prueba de sesenta
segundos. Palabras clave: Recolección de energía,
serie triboeléctrica, nanogenerador triboeléctrico,
modo de separación de contacto vertical. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
ESTUDIO DE MERCADO PARA
HERRAMIENTA DELIMITADORA A BASE DE
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
RECICLADO
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-32
Darío Eliézer Lagos Borjas
1
, Fernanda Isabel C
Wu Pineda
2
, Francisco Enrique Yanes Mathis
2
,
Ricardo José Arita Villanueva
1
, Valery A. Ochoa
Perdomo
2
, Ada Rodríguez
1
, Michael Job Pineda
1
1
Facultad de Ingeniería Civil, UNITEC, San Pedro
Sula, Honduras,
2
Escuela de Arte y Diseño,
UNITEC, San Pedro Sula
Categoría: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. Durante la clase de Evaluación
de Proyectos Q3 del 2022 con el objetivo de poner en
práctica el conocimiento adquirido del curso se
desarrolló un estudio de mercado caracterizando un
producto nuevo e innovador para el sector de la
construcción, tomando de referencia ideas de
productos reutilizables del rubro existentes y la idea de
reducir el impacto de la contaminación de los desechos
plásticos, se implementaron los conceptos de
innovación y eco sostenibilidad los cuales obtuvieron
como producto final la propuesta de una herramienta
delimitadora que brindara una facilidad en el trabajo
de mampostería hecha a base de residuo plástico.
OBJETIVO. Realizar un estudio de mercado que
conduzca a la generación de una propuesta de valor en
el formato de un producto de alto uso en la
construcción que aproveche los desechos plásticos y
los transforme en herramienta de trabajo de alta
eficiencia y fácil uso con un enfoque ecosostenible
como aporte al objetivo #11 de desarrollo sostenible
de las Naciones Unidas. MÉTODOS. Inicialmente se
identificó el mercado meta y las cualidades potenciales
del producto a ofrecer. Luego aplicando encuestas
mediante la herramienta GOOGLE FORMS a
empresas y cuadrillas de construcción se logró
identificar que las cuadrillas donde la mano de obra es
reducida toman más tiempo de completar el trabajo,
decreciendo su productividad. Con el modelado en
SKETCHUP y renderizado en V-RAY se prototipó un
delimitador adaptable a los distintos grosores de los
bloques más comunes en el mercado. La materia prima
es recolectada de desechos plásticos y al mismo
tiempo es sometida a una transformación para ser
convertida a fibras de plástico PEAD (Polietileno de
Alta Densidad) con el objetivo de ser ingresadas a una
impresora 3D e imprimir el delimitador.
RESULTADOS. Se identificó una oportunidad de
mercado insatisfecho, enfocándose en empresas
constructoras y consumidores finales que requieran
una herramienta práctica para completar sus proyectos
de mampostería. Resultante así, una demanda
proyectada a 2023 de 1,055 unidades.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. El
nicho de mercado posee un interés 93% según los
encuestados, las materias primas para la fabricación
del delimitador deben obtenerse de socializar
estrategias con actores del reciclaje interesados en
trasformar los desperdicios a insumos, también se
considera utilizar el mismo artefacto en desuso como
materia prima, se recomienda continuar con el estudio
financiero de la propuesta y las pruebas en campo de
los prototipos. Palabras clave: Construcción,
delimitador, impresión, PEAD, ecosostenible.
Conflicto de interés: Ninguno. Financiamiento:
Ninguno.
INMIGRANTES EN EL BICENTENARIO
Julio Figueroa
1
, Reyna M. Durón
2
1
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales,
Centro Universitario Tecnológico, San Pedro Sula,
2
Dirección de Investigación, Universidad
Tecnológica Centroamericana, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. La evolución de Honduras está
marcada por las migraciones internas y externas, desde
el inicio de la conquista y colonización española, hasta
la época actual. Esto ha conllevado a un mestizaje y
también a la conformación de comunidades de
inmigrantes que mantienen fuertemente su identidad.
Esto da pie al presente trabajo, que considera
importante describir las experiencias de estas
comunidades inmigrantes y sus aportes a la sociedad
hondureña, específicamente de ciudadanos europeos,
norteamericanos y asiáticos que llegaron con la
reforma liberal y el capitalismo bananero, sin hacer
excepción de otras comunidades que se pueda
detectar. OBJETIVO. Compilar relatos, imágenes y
contexto de los viajes de llegada y el establecimiento
y aportes de inmigrantes extranjeros a Honduras a
través de una combinación de múltiples fuentes.
MÉTODOS. A) Revisión bibliográfica, B) entrevistas
a profundidad con representantes mayores de 18 años
de familias descendientes de inmigrantes, C) trabajo
de gabinete para recolectar fotografías, documentos y
relatos. La metodología incluye recopilación de datos
referentes a ascendencia, país de origen, año de
llegada, medio de transporte, departamento de llegada,
actividad económica, religión, descripción cualitativa
de los aportes que consideran que su apellido ha hecho
a la sociedad. RESULTADOS. La revisión
documental inicial indica la existencia de varios
grupos de inmigrantes extranjeros que se han
establecido y prosperado, en parte gracias a los
incentivos gubernamentales a inversionistas y
comerciantes que venían inicialmente de Alemania,
España, Inglaterra y Estados Unidos. En la última
centuria, inició la llegada de inmigrantes palestinos,
judíos y árabes, en el contexto del debilitamiento del
imperio otomano. Las entrevistas siguen en curso,
pero en etapa preliminar, se entrevistó a 10 personas
que describieron experiencias de sus ancestros o
personales relativas al viaje hacia Honduras, aspectos
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-33
migratorios, medios de transporte, tipos de viajeros,
vestimenta, elementos culturales nuevos que trajeron
los viajeros, apellidos, regiones donde se
establecieron, empresas y otros aportes a la sociedad.
Se ha colectado evidencia documental como
fotografías y otros documentos. CONCLUSIONES/
RECOMENDACIONES. La etapa inicial de este
estudio indica que Honduras fue considerada como
una tierra de oportunidades, aprovechada por
inmigrantes extranjeros. El conocimiento de las
experiencias de las comunidades inmigrantes
permitirá comprender mejor como se configuraron en
el siglo XX las relaciones de poder político económico
y social, que determinan el presente de la realidad
hondureña, y de ahí sentar bases para estrategias de
desarrollo socioeconómico futuro más incluyentes e
igualitarias. Palabras clave: Reforma liberal,
inmigración, república bananera, demografía,
identidad nacional. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
EL SISTEMA DE SELECCIÓN DE LA ALTA
MAGISTRATURA, HONDURAS, 2022: UN
CONTRASTE CON ESTÁNDARES
INTERNACIONALES
Liza Escober
1
, Ana Isabella Herrera
2
,Andrea
Isabel Vílchez
3
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales,
UNITEC, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. El Poder Judicial es el único
poder del Estado cuyos titulares son escogidos por los
diputados del Poder Legislativo según el mandato
constitucional. Esta circunstancia ha sido utilizada por
algunos para intervenir con fines político-partidistas
en el nombramiento de la más alta magistratura. Lo
anterior ha contribuido al debilitamiento de la
independencia de este Poder del Estado y a otras
manifestaciones, entre las más importantes, el
deterioro de la seguridad jurídica y del Estado de
Derecho, así como el aumento de la corrupción. Para
contrarrestar esta discrecionalidad, se ha
implementado una normativa que legitima una junta
nominadora encargada de la selección de la judicatura
de la Corte Suprema de Justicia. OBJETIVO.
Analizar el sistema de selección de los magistrados de
la Corte Suprema de Justicia en contraposición con los
estándares desarrollados por la Relatoría Especial de
Naciones Unidas sobre la Independencia de la
judicatura, adoptados voluntariamente por Honduras.
Asimismo, comparar con otros sistemas de países de
la región para determinar el nivel de incorporación de
sus principios básicos y con ello proponer mejoras a la
estructura jurídica que puedan contribuir al desarrollo
económico y la justicia. MÉTODOS. Se aplicó la
metodología cualitativa para la investigación jurídica
aplicada, fundamentada en la hermenéutica. Se
utilizaron las cnicas de análisis histórico de la norma,
la selección y revisión documental de legislación,
doctrina, protocolos internacionales e informes
oficiales de organismos cooperantes y referentes.
También el Derecho Comparado entre los sistemas de
selección de la alta magistratura de otros países;
entrevistas abiertas para obtener el juicio experto y su
percepción jurídica y política. RESULTADOS. Se
evidencia que la Ley de la Junta Nominadora cumple
con los estándares internacionales, pero no garantiza
que la selección de magistrados se realice por motivos
adecuados debido a la potestad del nombramiento del
Congreso Nacional. En tal sentido, existen acciones
concretas y factibles para evitar la intervención
político partidista en este proceso. Otro aspecto
resultante es que el modelo de Costa Rica es el
referente de la región para este proceso.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. La
Ley de la Junta Nominadora de la magistratura es
adecuada y consistente con su objetivo, sin embargo,
el proceso de selección integrado está fundamentado
de forma que permite el sesgo e injerencia en el
resultado, por lo que este estudio culminará en la
propuesta de una reforma constitucional en los
artículos clave y la restructuración de la carrera
judicial. Palabras clave: Nombramiento,
magistrados, judicatura, independencia, magistratura.
Conflicto de interés: Ninguno. Financiamiento:
Ninguno.
APORTE DE LA ECONOMÍA DEL
COMPORTAMIENTO EN LA ESTRUCTURA
TRIBUTARIA
Lila Rivera
UNITEC, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. Honduras es considerado el país
de la región Centroamericana con el índice de mayor
pobreza y el mayor nivel de desigualdad en la
repartición de riquezas, la estructura tributaria
diseñada actualmente por el gobierno debe enfocarse
en crear condiciones fiscales con una mejor
distribución equitativa para los contribuyentes o
medidas que mejoren la política fiscal actual como
beneficio a su población. Cabe mencionar que en los
últimos cambios observados en la política fiscal del
país desde el año 2014, se han realizado
modificaciones importantes, tales como la disolución
de la autoridad tributaria, la DEI, y la creación de otra
entidad que viene a sustituirla de nombre, la SAR. Lo
anterior crea un ambiente de inseguridad en los
contribuyentes con respecto a la administración de los
ingresos tributarios que se recaudan, teniendo en
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-34
cuenta que el fin de la recaudación es obtener un
crecimiento económico que pueda verse reflejado en
la distribución del gasto público del país, considerando
que la recaudación tributaria en el presupuesto de la
República representa aproximadamente el 70 % de los
ingresos. Estas decisiones afectan de manera racional
al consumidor y es donde abordamos el objetivo de la
economía conductual como complemento para
entender la economía, es estudiar y comprender como
afecta el comportamiento psicológico a las finanzas y
por qué los consumidores toman algunas decisiones
económicas en base a emociones o consecuencias. La
economía conductual tiene premisas capaces de
identificar sesgos conductuales que influyen en el
cumplimiento tributario. DESARROLLO. El modelo
a utilizar para el análisis de la información será “la
teoría del empujón” de Richard H. Thaler quien fue
premiado con el Nobel de Economía en el 2017, por
“su contribución en la economía conductual”. La
economía conductual combina la economía con la
psicología para analizar el comportamiento de las
personas, sus limitaciones y los problemas derivados
de estas limitaciones. El análisis del estudio será
experimental cualitativo utilizando datos históricos y
estadísticos de la carga tributaria actual en Honduras y
como esta influye en los ingresos de la unidad familiar,
asimismo dentro del análisis se incluirá la teoría del
consumidor para medir el consumo óptimo de los
contribuyentes y como este afecta el presupuesto de
ingreso. CONCLUSIONES. Los resultados que se
esperan del análisis es dar un punto óptimo del
consumidor donde la estructura tributaria y las
restricciones presupuestales influye en las decisiones
de los consumidores para el pago de los tributos o su
evasión. Palabras clave: Economía conductual,
impuestos, consumidores. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
PROPUESTA DE DISEÑO Y
ESTRUCTURACIÓN DE UN
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
PARA PANADERÍA Y REPOSTERÍA EN
TEGUCIGALPA
Nely Yolany Ilías Coello, Sandra Lizeth García
Chevez, Mirna Rivera
Facultad de Postgrado, UNITEC, Tegucigalpa
Categoría: Estudiante de Postgrado
ANTECEDENTES. La panadería y repostería es una
empresa mediana, que no cuenta con un departamento
de recursos humanos, a pesar de su crecimiento, los
procesos de gestión del talento humano se realizan de
manera empírica, sin seguir políticas y
procedimientos, esto ocasiona incumplimiento a
normas de seguridad y ergonomía, falta en la
aplicación del código del trabajo, riesgos por multas,
fuga de talento, puestos ambiguos por falta de perfiles
y descriptores. OBJETIVO. Diagnosticar la situación
actual en la gestión del recurso humano y crear una
propuesta en base a los resultados en una panadería y
repostería en Tegucigalpa. METODOS. Se utilizó el
método Investigación-Acción, por considerarlo
apropiado por las características del estudio orientado
a pequeña escala. El diseño de la investigación fue no
experimental, con un alcance descriptivo, realizado
con la población total de la empresa, 30 empleados.
Para la recolección de datos se utilizó la entrevista
aplicada a la gerencia, se entrevistaron a cuatro
expertos del área de recursos humanos, a los
colaboradores se les aplicó una encuesta con preguntas
dicotómica la cual fue validada mediante juicio de
expertos. Ambos instrumentos respondieron a las
categorías del estudio, las cuales fueron situación
actual del proceso de la gestión del recurso humano,
funciones y procesos, estandarizar de políticas de
RRHH y la creación del departamento de recursos
humanos. RESULTADOS. Los resultados obtenidos
muestran la carencia de políticas y normativas, como
es en el caso del área de higiene y seguridad, donde se
debe de solventar está debilidad y así mismo, existe
una falta de señalización en el área de trabajo para
evitar riesgos y accidentes; presenta puestos
incompletos o ambiguos por falta de perfiles y
descriptores; así como la elaboración una estructura
organizativa (misión, visión, valores, objetivos,
organigrama y FODA) y contratar un administrador de
recursos humanos para lograr una eficiencia y eficacia
en la gestión del talento humano.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. La
empresa debe de contar con un Departamento de
Recursos Humanos, debido a que es necesario un área
que se encargue específicamente de apoyar y gestionar
el capital humano. Lo cual queda demostrado por la
situación frágil de la actual gestión del talento
humano, puesto que los procesos y las tareas en su
mayor parte se realizan de forma empírica, careciendo
de estandarización y de procesos estructurado en lo
que repercute en el desaprovechamiento de esfuerzos
y recursos. La propuesta de diseño y estructuración de
un departamento de recursos humanos consistirá en las
siguientes tres fases: diseño y creación, administración
del talento humano y aplicabilidad. Palabras clave:
Administración, departamento, gestión, política y
recursos humanos. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
IMPLEMENTACIÓN DE ASANA PARA
CONTROL DE SOLICITUDES DE MATERIAL
PUBLICITARIO EN UNA TIENDA
Aylin Andrea Suazo Reyes, Gabriela Hung Mejía,
Gina Alejandra Cálix Cobos
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-35
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales,
UNITEC, San Pedro Sula
Categoría: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. Las solicitudes del material
publicitario que se coloca en el punto de venta ayudan
a promocionar los productos y la marca, para lo cual
es necesario contar con un constante cambio de dicho
material, debido a que este se debe ir acoplando a los
objetivos de la empresa para ciertos productos;
ayudando así poder mantener la atención de los
consumidores. En la empresa donde se desarrolló la
gestión, se observó que, al momento de contar con una
cantidad amplia de pedidos, se pierde el control de
cada uno de los procesos generando un margen de
error del 20% por cada 10 solicitudes, ocasionando
también atrasos en las entregas debido a que
actualmente solo 2 de cada 5 solicitudes se efectúan a
tiempo. Teniendo todo ello como consecuencia final
un gasto adicional para el área de mercadeo de
aproximadamente $400. DESARROLLO. Para
solventar los inconvenientes que se presentan cuando
existe una gran cantidad de solicitudes, se utilizó la
herramienta ASANA que permite a la coordinación de
mercadeo y el personal de comercialización añadir los
documentos pertinentes, observar el estado de los
demás procesos, realizar comentarios, añadir fecha de
entrega, entre otros. Simplificando así todas las
gestiones en una sola plataforma en la que se puede
observar el proceso de la solicitud. Ya que, de acuerdo
con los resultados obtenidos, la utilización del gestor
genera un aumento de las solicitudes efectuadas a
tiempo, pasando de la entrega de 2 a 4 solicitudes a
tiempo por cada 5 que se solicitan al área. Así mismo,
se reduce el margen de error con que cuentan las
entregas finales de las solicitudes a 8%, dejando así un
gasto adicional de $160. CONCLUSIONES. De
acuerdo con los resultados obtenidos, el departamento
involucrado obtendrá un mayor control de las
solicitudes y de los materiales que se implementen en
campañas, tienda y demás eventos. Generando el
desarrollo de presentaciones de productos más
eficientes y acorde a los objetivos planteados por
mercadeo. Palabras clave: Asana, material,
publicidad, empresa. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
PLATAFORMA EN LÍNEA PARA CURSOS Y
CONTACTO DE PROFESIONALES EN EL
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Leslie Michelle Acosta Acosta
1
, Christopher
Tinoco Chávez
1
, Stephany M. Machado Gonzáles
1
,
Luis Antonio Hernández Cárcamo
2
, Valery A.
Ochoa Perdomo
1
, Ada Rodríguez
2
, Michael Job
Pineda
2
1
Escuela de Arte y Diseño, UNITEC, San Pedro
Sula, Honduras,
2
Facultad de Ingeniería,
UNITEC, San Pedro Sula
Categoría: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. De acuerdo con la Cámara
Hondureña de la Industria de la Construcción
(CHICO), San Pedro Sula tiene una alta demanda en
el sector de la construcción y conforme a la oficina de
permisos de construcción de la municipalidad de San
Pedro Sula, en el 2022 se han aprobado
aproximadamente 900 proyectos de construcción de
todo tipo, creando así nuevas fuentes de empleo. Sin
embargo, la ciudad carece de trabajadores capacitados
en nuevas técnicas de construcción y el manejo de
maquinarias. OBJETIVO. Colectar datos para crear
una plataforma en línea que facilite el proceso de
búsqueda, contacto y contratación de profesionales
locales para el diseño, gestión y ejecución de obras y
para capacitación de profesionales, técnicos y mano de
obra. MÉTODOS. La recopilación de información se
basó en tres ejes para desarrollar el proyecto
CONSTRUSERVICE: Un estudio de mercado a través
de una encuesta; Un estudio Técnico para determinar
la localización de la planta, materias primas, proceso
productivo y organigrama de la empresa; y un estudio
Económico y Financiero para establecer costos de
producción, administrativos, de venta, financieros, etc.
La plataforma se enfocó en dos servicios, ser una
plataforma para contactar a profesionales, técnicos y
mano de obra del sector de la construcción de manera
fácil y rápida, así mismo proporcionando la opción
para publicar el perfil del profesional. El segundo
servicio proporcionaría en la plataforma un educativo
mediante cursos en temáticas como, manejo de
herramientas digitales, cursos técnicos, y demás
capacitaciones en diversos temas de la construcción.
RESULTADOS. Se encontró que existe una
disposición del 87% de los encuestados para usar la
plataforma para el aprendizaje, un 84% para usarla
como punto de reclutamiento de servicios y 81%
dispuestos a contribuir en la alimentación de datos.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. La
investigación reveló el interés por llenar un vacío en
las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) orientada a adultos y jóvenes,
demostrando la capacidad que posee la tecnología en
facilitar el proceso de reclutamiento y compras
asociadas a labores presupuestales de la construcción.
En función de los datos recolectados y los resultados
del proceso de investigación se afirma que
CONSTRUSERVICE podrá ofrecer un servicio
indispensable y necesario que se diferenciará de los
procesos tradicionales de aprendizaje y contacto de
profesionales, además con una visión para ofrecer un
funcionamiento en todo el país. Palabras clave:
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-36
Plataforma, construcción, cursos, servicios. Conflicto
de interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
MÉTODO DE ENSEÑANZA BASADO EN LA
INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA PARA LA EDUCACIÓN, CON
LA PARTICIPACIÓN COLABORATIVA DEL
ALUMNO
Jorge Antonio Centeno Sarmiento, Moisés
Starkman Pinel
Facultad de Postgrado, UNITEC, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Postgrado
ANTECEDENTES. Una formación académica
sólida, se fortalece cuando el alumno aplica y busca
resultados de sus propias investigaciones, lo que
significa, lograr el acceso a la información para
elaborar sus propias conclusiones. Desarrolla
entusiasmo por el descubrimiento de nuevo
conocimiento, que podrá aplicar en su vida académica
y profesional, desarrollando un pensamiento crítico
hacia sus observaciones. Es así, que, en la clase de
Entorno y Política Económica, de la Facultad de
Postgrado, de la Universidad Tecnológica
Centroamericana (UNITEC), donde se le enseña al
alumno a conocer el ambiente macroeconómico de
nuestros países y la medición de su posición en
relación a la economía mundial, para que sea capaz de
definir y aplicar políticas para modificar este contexto,
aplicamos un recurso, Wiki, para que el alumno
realizara un repaso general de los principales
componentes económicos de Honduras.
DESARROLLO. La presente investigación va
dirigida a determinar un proceso innovador que recoja
los diversos indicadores de un estudio económico,
aplicando una metodología innovadora, que involucre
al alumno en un proceso de investigación y
socialización de resultados, para esto, hará uso de su
plataforma académica y un recurso, como ser, el Wiki
(rapidez en hawaiano), que le permita la elaboración
de un informe, que ha medida pasa el tiempo, pueda
ser mejorado y ampliado según van apareciendo
nuevos indicadores y opiniones del grupo
colaborativo. Al aplicar nuestra “Método”, el alumno
se empodera de un proceso de investigación, fortalece
su conocimiento sobre recursos complementarios a su
educación en una plataforma virtual, si no, también, en
sus en sus habilidades blandas, como, la confianza en
mismo, su capacidad de relación grupal, su habilidad
de expresión, sobre todo, su valoración crítica de su
entorno de enseñanza. CONCLUSIONES. Será una
tarea de las instituciones educativas acortar las brechas
tecnológicas existentes, si pretende que la educación
sea universal y de calidad, de lo contario, correremos
el riego que lo que la tecnología nos permite hoy, sea
una fuente de distanciamiento a futuro. Con la
educación, por medios tecnológicos, surge otro tipo de
riesgos, el alumno ya no solo se preocupa por su
asistencia a un aula, ahora su preocupación mayor será
su presencia en un aula virtual, donde, existe una
variedad de recursos a su alcance que deberá conocer,
sin embargo, la globalización de la educación, es eso,
ahora su radio de conocimiento y de actuación puede
trascender su entorno a otras regiones, otros países y
otros idiomas. Palabras clave: Enseñanza, innovación,
tecnología. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
EDUCACIÓN FINANCIERA DE LOS
ESTUDIANTES DE UNITEC, SAN PEDRO
SULA
Carlos Andrés Romero Rodríguez
1
, Joselyn Maité
Fiallos Flores
2
, Dania Valentina Mena Arzú
1
,
Lisette Marleny Cárcamo Sauceda
1
1
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales,
UNITEC, San Pedro Sula,
2
Facultad de
Ingeniería, UNITEC, San Pedro Sula
Categoría: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. En la sociedad actual, donde la
escasez de recursos y las necesidades son cada vez
mayores, los jóvenes universitarios deben aprender los
conceptos y habilidades financieras que le permitan
administrar y distribuir los recursos económicos de
forma eficiente. En este sentido, la educación
financiera se ha transformado en una herramienta de
suma importancia para ellos, debido al aumento de los
instrumentos de rendimientos y servicios económicos
que se brindan en el mercado. OBJETIVO. Analizar
el nivel de educación financiera de los estudiantes en
las licenciaturas de Finanzas y Finanzas y Economía
de UNITEC en el campus de San Pedro Sula.
MÉTODOS. Se realizó una investigación descriptiva
no experimental. Asimismo, se tomó una encuesta
basada en la de Chambilla Huarahuara & Miranda
Chalco (2019) y se aplicó por medio de Google Forms
que permitió medir tres dimensiones básicas:
conocimientos financieros, habilidades financieras y
toma de decisiones financieras. Para el procesamiento
y codificación de los datos se utilizó el programa
estadístico Minitab y se estableció una puntuación
baremo (tabla de criterios que se establecen con el fin
de evaluar determinados aspectos) para el análisis e
interpretación de los datos recopilados en los que se
establecieron tres niveles: alto, medio, bajo en función
de las escalas de cada ítem de la encuesta.
RESULTADOS. Se obtuvo respuesta de 91
estudiantes, en su mayoría jóvenes entre 16 a 21 años,
solteros, 44% del género masculino y 56% femenino.
Respecto a las puntuaciones obtenidas y de acuerdo
con la tabla de puntuación baremo se encontró que en
cuanto a conocimientos financieros el 60% de los
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-37
alumnos presentaron un nivel alto contra un 40% que
obtuvieron un nivel medio. Por otro lado, el nivel de
las habilidades financieras fue alto en el 45% de los
encuestados, medio en el 52% y bajo en el 3%. Con
respecto a la toma de decisiones, el 75% de los
encuestados toman decisiones acertadas, mientras que
el 25% toma decisiones financieras que son
consideradas malas.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES.
Basados en los resultados obtenidos se concluye que
los estudiantes encuestados poseen un nivel alto de
educación financiera. Sin embargo, se recomienda
brindar apoyo mediante capacitaciones sobre el
control de gasto, estructuración de presupuestos,
planeación y seguimiento de sus finanzas con el
objetivo de reforzar sus habilidades
financieras. Palabras clave: Educación financiera,
inclusión financiera, conocimiento financiero,
habilidades financieras, toma de decisiones
financieras. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
GAMIFICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE
OPERACIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS EN
3 CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE
LA CIUDAD DE LA CEIBA, ATLÁNTIDA
Darío Núñez, Cesar Ramos
Centro Universitario Tecnológico, La Ceiba
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. En el Informe Nacional de
Desempeño Académico presentado por la Secretaría
de Educación de Honduras (2019) se menciona que el
nivel primario en el área de matemáticas el 33% de los
estudiantes presenta una condición insatisfactoria.
Ante esa situación y apoyándose el pilar de
vinculación, en el campus CEUTEC La Ceiba se
realizó la experiencia de construir calculadoras
analógicas de juguete con los estudiantes de Cálculo II
de la sección 38 e Introducción al Álgebra Sección 42,
que además de poner en práctica los conocimientos
vistos en las asignaturas, también realizaron una labor
social al donarlas al Kínder José Simón Azcona,
ubicado en Col. La Alhambra, a la Escuela 10 de
septiembre de la Col. La Pradera y a la Escuela José
Cecilio del Valle del Barrio Bella Vista, y realizar un
taller con los con niños de los centros educativos con
actividades lúdicas con el objetivo de presentar las
matemáticas de una forma divertida y accesible, esto
como un primer paso que contribuya a mejorar los
indicadores en esta materia. DESARROLLO. Los
estudiantes de CEUTEC formaron 2 equipos de
trabajo, realizaron una investigación y cada uno
construyó un tipo de calculadora analógica
(pascalina), el equipo 1: Máquina contar y Sumar 1 y
el equipo 2: Máquina de sumar, restar y multiplicar.
Una vez que se terminaron estas herramientas
mecánicas para contar y resolver operaciones básicas,
se procedió con la donación y la realización de un
taller con los niños de los centros de educación antes
mencionados, en el cual por medio de juegos y
concursos se reforzaron los temas de contar números y
suma y restas elementales. El taller se hizo en forma
presencial en las instalaciones de los centros
educativos y también se transmitió como
videoconferencia para los niños que llevan su clase
virtual. CONCLUSIONES. La actividad de
vinculación se desarrolló conforme al plan trazado, las
calculadoras analógicas de juguete fueron donadas a
las escuelas y el taller impartido a los niños se grabó
en video para futuras prácticas. Al utilizar la estrategia
de gamificación se alcanzó el objetivo de crear un
ambiente motivante y colaborativo en el proceso de
enseñanza en la clase de matemáticas, logrando
mediante juegos un aprendizaje significativo y por lo
tanto un mejor rendimiento académico de los
alumnos. Palabras clave: Educación, gamificación,
actividades lúdicas, operaciones básicas, matemáticas,
prescolar, primaria. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
MOTIVACIÓN DE ESTUDIO Y
SATISFACCIÓN DEL APRENDIZAJE DE
ESTUDIANTES DE PROGRAMAS TÉCNICOS
UNIVERSITARIOS
Gabriela Lindalee Argueta López
Facultad de Ingeniería, UNITEC, Tegucigalpa
Categoría: Docente de Pregrado
INTRODUCCIÓN. Actualmente existe una alta
deserción en los programas técnicos universitarios, por
lo que se realiza una investigación para identificar los
principales factores que motivan a los estudiantes de
este segmento para continuar con sus estudios,
también investigar el nivel de satisfacción obtenida
hasta el momento en su experiencia como estudiante;
en la teoría sobre la jerarquía de necesidades propuesta
por el psicólogo Maslow (1943), menciona que la
autorrealización es la quinta etapa de la pirámide, esta
se logra cuando el ser humano busca desarrollar su
potencial y alcanzar su propósito de vida, siendo este
nivel el más alto en la pirámide, se debe buscar desde
la parte pedagógica como alcanzar ese nivel.
OBJETIVO. Este estudio tiene como objetivo
identificar las principales motivaciones de los
estudiantes de programas técnicos universitarios, y su
nivel de satisfacción hasta el momento sobre los
aspectos que consideran importantes para continuar
sus estudios. MÉTODOS. Se realizó una
investigación mixta con alcance descriptivo y un
diseño no experimental transversal simple, consistió
en una muestra de 290 estudiantes activos de
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-38
programas técnicos en el mes de septiembre del 2022,
respondiendo para alcanzar los objetivos planteados.
Se utilizó una encuesta online que fue compartida por
medio de WhatsApp, donde apoyaron los jefes y
coordinadores de carrera y los docentes, las preguntas
que contiene la encuesta son ¿Cuáles son los
principales factores que le motivan a estudiar?,¿Cómo
califica la calidad de aprendizaje obtenido en la
actualidad? Y el perfil del estudiante, sexo, edad,
estado civil, grado académico, ocupación.
RESULTADOS. Los resultados mostraron el perfil de
interesados donde un 76% están solteros y el 86% tiene
el último nivel de educación secundaria, el 71% se
encuentra en edades entre 21 y 30 años. El 44%
tuvieron la motivación de superación personal como
uno de los factores que inciden en la matrícula, el nivel
de satisfacción en cuanto a horarios fu del 60%, con la
calidad del contenido visto hasta el momento el 76%
estaba satisfecho.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. Con
los resultados obtenidos, se confirma la principal
motivación para estudiar es el deseo de superación
personal, existe una oportunidad de mejora en la
propuesta académica para alcanzar el 100% de
satisfacción en la carrera de interés en los aspectos que
cubren sus necesidades, se debe crear metodologías de
enseñanza para que los docentes de programas
técnicos creen un conocimiento con propósito por
medio de la ciencia del aprendizaje. Palabras Clave:
Motivación de estudio, satisfacción estudiantil,
programas técnicos universitarios. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
PRINCIPALES BARRERAS Y DIFICULTADES
QUE ATRAVIESAN LOS PARTICIPANTES
DEL PROYECTO “CONSTRUYENDO EL
CARÁCTER JUVENIL” DE WORLD VISION
HONDURAS DURANTE LOS MESES DE
JULIO-OCTUBRE, 2022
Héctor Ruiz
1
, Marcony Meza
2
1
Facultad de Ciencias Sociales (FCCSS),
Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Tegucigalpa,
2
Proyecto “Construyendo el
Carácter Juvenil”, Dirección de Proyectos, World
Vision Honduras
Categoría: Estudiante de Pregrado
ANTECEDENTES. World Vision Honduras, a través
del proyecto “Construyendo el Carácter Juvenil”, con
apoyo metodológico de Montclair State University
(MSU) y la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH), ha recolectado información de los
jóvenes participantes de los proyectos “Desarrollo de
la Fuerza Laboral Juvenil” y “Jóvenes Súper Pilas”.
Los cuales utilizan para su formación en habilidades
para la vida, búsqueda de empleo y emprendimiento
las metodologías “Youth Ready” de Visión Mundial y
la plataforma de aprendizaje EVOKE del Banco
Mundial. OBJETIVO. Identificar las principales
barreras y dificultades que atraviesan los participantes
del proyecto “Construyendo el Carácter Juvenil”
durante su proceso de formación en la metodología
combinada Youth Ready EVOKE. MÉTODOS. Se
encuestó a 25 dinamizadores del programa YRE en su
mayoría mujeres jóvenes entre 18 y 30 años con un
nivel educativo secundario o universitario los cuales
poseen grupos de formación de aproximadamente 20
jóvenes participantes cada uno. Se solicitó a los
jóvenes dinamizadores del programa que contestaran
una encuesta de elaboración propia previa al inicio de
la formación educativa. Entre las variables estudiadas
se encontraban: barreras, dificultades, desafíos y
mejoras a la metodología combinada. La forma de
aplicación fue online a través de la herramienta
Kobotoolbox. Se facilitaron consentimientos y
asentimientos informados a los participantes previo a
la aplicación del instrumento, donde se estipulaba que
sus respuestas eran completamente anónimas y que no
corrían ningún riesgo por participar en el estudio.
RESULTADOS. Entre las dificultades más comunes
para lograr que los jóvenes de 15 a 29 años de las
diferentes comunidades localizadas en contextos
frágiles urbanos se interesen en participar en el
proyecto estuvieron: Tener otras obligaciones que no
permite tener tiempo para cursar el programa (30%),
falta de motivación (30%), el programa dura
demasiado tiempo (15%). Asimismo, las barreras
reportadas que desalientan la participación en este
programa son entre otras: Desinterés en el proceso
(20%), factores económicos (16%), no tener la edad
requerida para participar en el programa (13%).
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. Son
diversas las barreras y dificultades que atraviesan los
participantes del proyecto, en su mayoría de tipo
económico y actitudinal. Se recomienda a las
instituciones u organizaciones interesadas en la
implementación de este tipo de proyectos sociales
enfocados en la construcción del carácter juvenil,
brindar apoyo psicosocial emocional. Así como dotar
de apoyos e incentivos a sus participantes, facilitando
el acceso e implementación de las formaciones
educativas, esto en espacios amigables libres de
violencia de cualquier tipo. Palabras clave: Barreras,
EVOKE, construcción del carácter, Youth Ready,
World Vision. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Templeton World Charity
Foundation (TWCF).
DEL MANUSCRITO AL DISEÑO: LA
ENSEÑANZA DEL PÓSTER COMO
ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-39
Kenia A. Barahona
1
, Ana C. Romero
2
, Isis Suazo
A.
3
1
Escuela de Arte y Diseño, UNITEC, Tegucigalpa,
2
Centro Universitario Tecnológico, Tegucigalpa,
3
Centro Universitario Tecnológico, La Ceiba
Categoría de autor: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. Dentro del ámbito de la
investigación son diversas las formas de presentar los
resultados de un estudio, caso o experiencia. Una de
estas es la creación de pósteres científicos, tanto en su
formato físico o virtual. Como parte del Programa de
Formación para la Investigación (PFI) de la
Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)
y del Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC) y
con miras a motivar la participación en el IV Congreso
Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
(CONACIETI) 2022; se realizó un “Taller de
elaboración de pósteres científicos” orientado a los
estudiantes interesados en aprender a divulgar
investigación utilizando esta modalidad como
herramienta para mostrar sus resultados. El taller se
dio entre los meses de agosto y septiembre del tercer
periodo académico. DESARROLLO. Se ofreció un
taller práctico en modalidad virtual aplicando la
metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos
empleando la estrategia de aprender haciendo para
desarrollar propuestas de pósteres infográficos
planteando conceptos sobre retículas, jerarquías
visuales para la distribución del contenido, buen
manejo de contraste y color. También, se establecieron
criterios sobre composición logrando que cada
participante creara pósteres con una apropiada
armonía visual, previamente definiendo estilo,
formato, orientación y el objetivo; reforzando
competencias de análisis y síntesis en el contenido. La
convocatoria fue difundida directamente entre los
estudiantes participantes en el PFI del segundo periodo
académico, asimismo se captaron otros alumnos con
ayuda de las jefaturas y coordinaciones académicas.
Cada participante debía contar con una investigación
culminada o en desarrollo, conectarse desde una
computadora y tener conocimientos básicos del uso de
Power Point. El taller se ejecutó en tres sesiones con
una duración de dos horas cada una, a través de la
plataforma Zoom utilizando una estrategia teórico-
práctica. Se contó con el apoyo de cuatro facilitadoras
durante el proceso. En la primera sesión participaron
19 estudiantes, 18 en la segunda y 17 en la final. Se
recibieron en total 7 pósteres de 10 estudiantes, por lo
tanto, el 59% de los asistentes aprobó el
taller. CONCLUSIONES. A pesar del interés
mostrado por los estudiantes en aprender sobre
pósteres científicos, algunos no finalizaron el proceso.
Sin embargo, los pósteres entregados fueron
considerados de calidad en aspectos visuales y de
contenido. El aprendizaje generado dentro del taller no
correspondió únicamente a los participantes, sino al
comité PFI quienes a partir de esta experiencia han
considerado aspectos de réplica y mejora para futuras
implementaciones. Palabras clave: aprendizaje
basado en proyectos, estrategia, diseño, investigación,
póster científico. Conflicto de interés: Ninguno
Financiamiento: Ninguno.
ADECUACIONES EN LA ENSEÑANZA DE
ASIGNATURAS ARTÍSTICAS DE DISEÑO
GRÁFICO DURANTE LA PANDEMIA DEL
COVID-19
Gabriela Leiva Urbina
1
, Karen Urrea Peña
2
1
Escuela de Arte y Diseño, CEUTEC, UNITEC,
Tegucigalpa,
2
Facultad de Ciencias
Administrativas y Sociales, CEUTEC, UNITEC,
Tegucigalpa
Categoría de autores: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. El 20 de marzo de 2020 se
suspendieron las garantías constitucionales
establecidas con toque de queda absoluto para
Tegucigalpa y otras ciudades de Honduras por la
pandemia del COVID-19; esto llevó a una cuarentena
nacional y a la cancelación de las clases presenciales
en los diferentes niveles de educación del país. La
pandemia fue una situación inédita, sin transición y sin
preparación previa en la impartición de las cátedras
bajo la modalidad de teledocencia y en las asignaturas
artísticas de la licenciatura de Diseño Gráfico del
Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC) de
Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba conllevó a
implementar de forma inmediata estrategias para no
interrumpir el avance de los estudiantes.
DESARROLLO. Los docentes que impartieron
Dibujo, Dibujo avanzado, Técnicas de ilustración y
expresión, Fotografía, Técnicas de grabado
Proyecciones geométricas y Sistemas de impresión
serigráfica durante la cuarentena, realizaron
adecuaciones en estas asignaturas prácticas para
adaptarlas a la modalidad teledocencia, se capacitaron,
investigaron e implementaron aplicaciones digitales
para garantizar el aprendizaje técnico. Además,
utilizaron recursos tecnológicos, establecieron formas
para validar la autoría de los trabajos; e hicieron
cambios en las asignaciones y forma de entrega para
lograr el desarrollo de las competencias.
CONCLUSIONES. Las capacitaciones facilitadas
por la universidad no fueron adecuadas para impartir
asignaturas artísticas bajo la modalidad de
teledocencia. Los docentes se capacitaron por otros
medios para enseñar estas materias y les resultó difícil
hacer la adaptación a la modalidad. Otro de los retos
significativos fue la interactividad con los estudiantes
y la conectividad. Además, los docentes tuvieron que
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-40
diseñar o incorporar nuevos recursos; sin obtener los
resultados requeridos para garantizar el desarrollo de
las competencias de aprendizaje, en relación a una
clase presencial. RECOMENDACIONES. Diseñar y
realizar capacitaciones institucionales enfocadas en el
desarrollo de competencias para docentes que facilitan
asignaturas artísticas de la licenciatura de Diseño
Gráfico de CEUTEC. La universidad debe gestionar el
equipo adecuado y funcional para que los docentes
realicen los trabajos prácticos demostrativos durante la
clase. Palabras clave: Diseño gráfico, teledocencia,
COVID-19, adaptación educativa, asignaturas
artísticas. Conflicto de interés: Ninguno:
Financiamiento: Ninguno
ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE
INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA EDUCATIVA
EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y
MEDIA EN EL PROGRESO, YORO,
HONDURAS
Adriana Isabel Barrientos Pires
1
, Arnol Omar
Hernández Cotto
1
, Javier Enrique Del Cid
Carrasco
2
1
Facultad de Postgrado, UNITEC, San Pedro
Sula,
2
Facultad de Postgrado, UNITEC,
Tegucigalpa
Categoría: Estudiante de Postgrado
ANTECEDENTES. En el año lectivo 2019-2020, el
instituto que tomamos como caso de estudio realizó un
proceso de certificación internacional ejecutando una
auditoría enfocada en evaluar los recursos digitales y
su uso en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ese
proceso dejó un reporte en el que se indicó que la
institución aún tenía oportunidades de mejora
sustanciales en el uso de estas herramientas por parte
de los estudiantes. El área de “Ambiente de
Aprendizaje Digital” la institución obtuvo una
puntuación de 1.39 de 4 puntos, en una escala en que
menor de 2 es “Necesita mejorar”. La institución se
prepara en este momento para iniciar un año lectivo
2022-2023 bajo una modalidad presencial en su
totalidad. DESARROLLO. El instituto cuenta con
diferentes plataformas y metodologías que permiten el
uso de la tecnología en las clases virtuales; sin
embargo, para poder aprovechar los recursos
tecnológicos, se necesita hacer una investigación
profunda de los recursos actuales, como se usan, y
cuáles son las necesidades de los docentes y
estudiantes para sacar el máximo provecho de las
tecnologías de información y comunicación (TIC). La
investigación se realizó bajo el enfoque mixto con
métodos de recolección de datos como encuestas y
entrevistas, obteniendo respuestas de 30 docentes, 6
coordinadores, 183 estudiantes de secundaria y 129
padres de familia de estudiantes de primaria.
CONCLUSIONES. Tomando en cuenta que
actualmente la institución cuenta con 520 estudiantes
matriculados, la cantidad de equipo/dispositivos
tecnológicos disponibles para el uso de los estudiantes
en su proceso de enseñanza-aprendizaje para que sea
de manera continua no es suficiente. Dentro de los
recursos requeridos para fortalecer el sistema
tecnológico de la institución se encuentran:
computadoras y/o tabletas permanentes en el salón de
clases con acceso controlado al internet. Se determinó
la necesidad de un proceso que permita y asegure que
los estudiantes utilicen continuamente las tecnologías
en el salón de clases de acuerdo con la opinión del 97%
de los docentes, 86% de los estudiantes y 95% de los
padres de familia. 70% de los docentes consideran que
las TIC’s facilita el trabajo del docente como fuente de
apoyo para la clase, para recopilar y evaluar tareas,
entre otros beneficios. La institución no cuenta con un
plan estructurado de capacitación continua de los
docentes en el área de tecnologías, preocupante
considerando que 88% de los docentes consideran que
necesitan tener más capacitaciones acerca de recursos
tecnológicos aplicados a la enseñanza. Palabras clave:
Capacitación, plan tecnológico, recursos tecnológicos,
sistema educativo, TIC. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
USO DEL APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS PARA IDENTIFICAR DESAFÍOS
EN HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN
ESTUDIANTES DE POSTGRADO
Mirna Rivera
Facultad de Postgrado, UNITEC, San Pedro Sula
Categoría: Docente de Postgrado
ANTECEDENTES. Los estudiantes de la asignatura
de metodología de la investigación de postgrado
presentan dificultades al momento de realizar el
trabajo empírico, que significa recolectar evidencia
científica mediante el uso de instrumentos y de la
observación, al momento de desarrollar sus proyectos.
Es necesario identificar las habilidades que se
requieren fortalecer para alcanzar competencias
avanzadas que les permitan desarrollar estudios de
investigación. Esta es la primera fase de un estudio que
se desarrollará a gran escala, con una muestra finita
que representará a postgrado donde se imparte esta
asignatura. OBJETIVO. Diseñar, implementar y
validar una encuesta piloto con los estudiantes de
maestría inscritos en la asignatura de metodología de
la investigación haciendo uso del aprendizaje basado
en problemas (ABP) para conocer los desafíos de
habilidades investigativas que enfrentan.
MÉTODOS. Mediante los principios pedagógicos
ABP, el estudiante es el centro del aprendizaje,
participaron los 12 inscritos en la asignatura.
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-41
Diseñaron un cuestionario utilizando la escala Likert,
se empleó Google form para enviar las encuestas en
línea, para el análisis de datos, se usó la hoja de cálculo
de Excel y posteriormente se determinó la fiabilidad
del instrumento mediante el cálculo del coeficiente
Alfa de Cronbach usando SPSS. Por ser un estudio
preliminar, la encuesta piloto se aplicó a los mismos
estudiantes que participaron en el diseño del estudio,
porque representaban el grupo objetivo que en la
siguiente fase se pretende alcanzar. RESULTADOS.
En lo relacionado con la prueba piloto se deberá
mejorar la encuesta aplicada, el Alfa de Cronbach fue
de 0.438 con un número de 10 elementos en la escala
de Likert. Los estudiantes desarrollaron el proyecto de
manera autónoma, poniendo en práctica el aprendizaje
basado en problemas, el rol del docente fue de
facilitador. Los datos preliminares revelan que los
estudiantes necesitaban reforzar sus habilidades de
computación, aprendiendo a manejar adecuadamente
softwares de análisis de datos cuantitativos como
SPSS y cualitativos como el Atlas.Ti, usar
correctamente las normas APA y mejorar las técnicas
redacción.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. A
nivel pedagógico con la introducción de del ABP, los
estudiantes tuvieron una participación activa,
demostraron su capacidad de investigar, analizar y
comunicar los resultados encontrados. Los datos son
preliminares, se recomienda continuar con este
estudio, a una mayor escala y ajustar el instrumento
hasta lograr que el Alfa de Cronbach incremente arriba
del 0.70. Palabras clave: Aprendizaje basado en
problemas, metodología de la investigación,
pedagogía, estudiantes, habilidades. Conflicto de
interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
CONSUMOS DIGITALES EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DEL DISTRITO CENTRAL,
HONDURAS EN 2022
Luis Gerardo Reyes Flores
1
, Roberto Arturo
Mejía Velásquez
2
, Andrea Carolina Reyes
Bautist
1
, Allan Jesua Mejía Flores
1
, Iris Sarahi
Flores González
1
, Nancy Alejandra Lagos
Zambrano
1
, Luis Alejandro Figueroa López
1
,
Roger Guillermo Araujo Argueta
1
, Sergio Daniel
Zúniga Garay
1
1
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales,
UNITEC, Tegucigalpa,
2
Investigador
Categoría: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. A raíz del acelerado crecimiento
de la digitalización de procesos y producto del
replanteamiento de las nuevas formas de consumo
impulsado por la situación de confinamiento
preventivo por COVID-19, los jóvenes universitarios
se habituaron a modos y formas de consumo digital, en
adquisición de bienes y servicios. OBJETIVO.
Determinar las formas de consumo digital más
recurrentes en estudiantes universitarios de 9
universidades de las cuales 4 son públicas y 5 son
privadas entre 17 y 24 años y a su vez validar el
cuestionario empleado para dicho propósito que consta
de 9 ítems agrupados en dos dimensiones que son
plataformas digitales y servicios digitales.
MÉTODOS. Se realizó un análisis descriptivo a fin de
identificar las principales tendencias de consumo
agrupadas en las dimensiones mencionadas,
empleando la instrumento de elaboración propia ,
seguidamente se empleó un análisis de correlación a
través de matriz policorica entre ítems y finalmente un
análisis mediante un Modelo de Ecuación Estructural
(SEM) para identificar las cargas factoriales más
predominantes en la configuración de las dimensiones
en mención con su respectivo reporte estadístico de
bondad de ajustes, considerando una fiabilidad del
instrumento alcanzo un Omega Ordinal = 0.87 y Alfa
Ordinal = 0.81 se consideró una muestra por
conveniencia de 122 sujetos abordados de forma
electrónica previo consentimiento informado.
RESULTADOS. Descriptivamente, los universitarios
quienes otorgan mayor importancia a tres aspectos que
son: a) Servicio de internet residencial, b) Servicio de
internet personal y c) Consumo local de servicios de
aplicaciones de banca en línea. En lo que respecta a la
correlación entre ítems empleando una matriz
policórica alcanzó correlaciones que oscilan entre 0.3
y 0.5. siendo la más fuerte entre los ítems 3 y 4 de la
escala. En lo que respecta al SEM se observa un
modelo que ajusta adecuadamente con 8 de los 9 ítems,
que reporta mayores cargas factoriales en los ítems 3
(63%) y 4 (62%) para un primer factor y el ítem 8
(77%) para el segundo factor, por su parte el ESEM
revela que existen ítems que poseen cargas factoriales
que sitúan varios ítems en ambas dimensiones.
CONCLUSIONES/ RECOMENDACIONES. Los
resultados revelan el interés de los jóvenes
universitarios hacia el consumo mediante plataformas
digitales proclives a consumo de productos tangibles y
servicios de entretenimiento digital, expresado en tres
de los ítems mencionados. Así mismo el cuestionario
utilizado reporta la consistencia suficiente para ser
utilizado en otros estudios posteriores, debido a sus
estadísticos de bondad de ajuste. Palabras claves:
Consumo, digital, estudiante. Conflicto de interés:
Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO DE
ESTUDIANTES EN PTU DE CEUTEC NORTE
SAP DURANTE EL Q4-2022
Luis Antonio Herrera Maldonado, Rosa Alba
Ordóñez Ávila, Magdalena Tatiana Dulcey
Mercado, Josué Rafael Montalván Henríquez
INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología Vol. 11, No. 3, 2022 (Suplemento 3)
S3-42
Centro Universitario Tecnológico, San Pedro Sula
Categoría de autor: Docente de Pregrado
ANTECEDENTES. Se sabe que los estudiantes
tienen adquiridos los hábitos y cnicas básicas de
estudio. Una vez que se desarrollen dentro de las
carreras irán elaborando su propio método de trabajo.
En el Centro Universitario Tecnológico de San Pedro
Sula se cuenta con los estudiantes de Programas
Técnicos Universitarios, en los que en periodos
anteriores los docentes han expresado preocupación
por el bajo desempeño y desarrollo de competencias.
Por lo cual motiva a través de este estudio a conocer
los diferentes factores que influyen en desarrollar los
hábitos, técnicas de estudio y habilidades digitales que
los estudiantes poseen. Así se podrá encontrar las
falencias y poderle ayudar a los estudiantes a mejorar
y desarrollar las competencias necesarias dentro de los
programas. OBJETIVO.Establecer los factores que
inciden en el desarrollo de hábitos y técnicas de
estudio en los estudiantes de CEUTEC Sede Norte
durante el Q4-2022. MÉTODOS.Se realizó un
método cuantitativo de recolección de datos utilizando
la encuesta CHTE (Cuestionario de hábitos y técnicas
de estudios) de Manuel Álvarez González y Rafael
Fernández Valentín. La encuesta se aplicó a la muestra
estratificada según cada programa. RESULTADOS.
Los resultados reflejan que el PD general de los
estudiantes está en 44, indicando que son estudiantes
aceptables con algún aspecto a mejorar. Siendo el
estado físico la categoría que refleja mayor
preocupación en los resultados obtenidos, ya que este
no le permite un buen desempeño por la situación de
su
organismo. CONCLUSIONES/RECOMENDACIO
NES. Los resultados revelan que el 17% son
estudiantes de primer ingreso. En el rendimiento
académico hay porcentajes mínimos de 33% y
máximos de 99% de notas promedio. En el
cuestionario aplicado de habilidades digitales revela
que los estudiantes tienen 2 dispositivos fuertes en
clase que son el uso de la computadora personal y
celular. En los recursos que manejan los estudiantes
expresan en más del 40% que desconocen de las
herramientas Dropbox, Mozilla y Teams. Además,
piden que se les apoye con la gestión de archivos
digitales, videoconferencias y seguridad/protección de
datos. Palabras clave: hábitos, habilidades, técnicas,
estudio, digitales, rendimiento académico. Conflicto
de interés: Ninguno. Financiamiento: Ninguno.
EFECTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN
EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS
DOCENTES DE NASHVILLE SCHOOL
Bani Ismerai Berrios Ordoñez, Cesar Eduardo
Chinchilla Henríquez, Mirna Rivera
Facultad de Postgrado, UNTEC, Tegucigalpa
Categoría: Estudiante de Postgrado
ANTECEDENTES. La pandemia de la COVID-19 ha
causado diferentes cambios en el sector educativo
como ser, la implementación de las clases virtuales, la
educación en línea, el uso de nuevas tecnologías,
además del confinamiento ocasionado por la misma.
Estos factores han influido en el cambio de las
jornadas laborales y forma de trabajo al que estaban
acostumbrados los docentes. OBJETIVO.
Determinar la presencia del síndrome de burnout en el
desempeño laboral del personal docente de Nashville
School de la ciudad de Tegucigalpa. MÉTODOS. Se
utilizó el enfoque mixto, con un diseño no
experimental, transeccional o transversal, ya que
identifica las características del grupo de docentes,
mediante la aplicación del Inventario de Maslach y así
determinar la situación de desempeño laboral. Se
determina dentro de los instrumentos de evaluación la
Escala Likert y la Observación guiada.
RESULTADOS. Los docentes de Nashville School,
no presentan ninguna de las dimensiones establecidas
por el Inventario de Maslach referente al Síndrome de
Burnout, sin embargo, se identificó la presencia de
estrés agudo, el cual se manifiesta en situaciones
ambientales al momento del desarrollo de las clases
virtuales, ya que esto es un factor que influye en el
aspecto emocional del docente, al no contar con
habilidades tecnológicas y la capacitación
correspondiente para el desarrollo de la enseñanza-
aprendizaje en línea debido a la pandemia.
CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES. Los
docentes de Nashville School no presentan signos y
síntomas significativos que impliquen agotamiento
mental, físico o emocional crónico para determinar la
presencia del síndrome de burnout. Se recomienda,
continuar con el trabajo en equipo, esto contribuye a
que la carga laboral sea menor, el apoyo y la
colaboración puede contribuir a sobrellevar
situaciones en el presente o futuro. Además, la
institución debe actualizar a sus docentes regularmente
en cuanto al uso de las tecnologías de la información y
comunicación (TICs). Palabras clave: Desempeño
laboral, docentes, estrés crónico, síndrome de burnout,
educación en línea. Conflicto de interés: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.