Programa para prevenir y reducir los niveles de estrés en el adulto mayor

Program to prevent and reduce stress levels in the elderly

 

Raisa Araminta Torres Ruiz
Universidad Iberoamericana del Ecuador
rtorres@unibe.edu.ec

Andrea Vidanovic Geremich
Universidad Iberoamericana del Ecuador
avidanovic@unibe.edu.ec

Dalinda Cepeda
Universidad Iberoamericana del Ecuador
dcepeda@unibe.edu.ec

 
RECIBIDO

12/01/2020

ACEPTADO

04/06/2021

 

RESUMEN

El envejecimiento poblacional es parte de la evolución demográfica y el incremento de esta población se relaciona con la calidad de vida. Para el Ecuador esto constituye uno de los retos del siglo XXI, debido a sus repercusiones en el desarrollo del país y la variedad de sectores a los que involucra: salud, educación, asistencia social, infraestructura, entre otros. El reto está en enfrentar este fenómeno social con estrategias y acciones que garanticen una vida digna al adulto mayor. En base a la articulación de las funciones sustantiva del contexto universitario se realiza la presente investigación que tiene como objetivo diseñar un programa para la prevención y reducción de los niveles de estrés en el adulto mayor con el fin de contribuir a su calidad de vida. El presente estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo con una perspectiva descriptiva y documental. Se concluyó que los adultos mayores experimentan en una proporción significativa el estrés por las dificultades inherentes a esa etapa y la educación dentro del proceso de envejecimiento propicia una mejor comprensión de la realidad que afrontan, aunado a esto las actividades sociales ayudan al envejecimiento satisfactorio en relación con el nivel y características de las actividades.

 

PALABRAS CLAVES

Adulto mayor; envejecimiento; calidad de vida; educación.

 

ABSTRACT

Population aging is part of the demographic evolution and the increase of this population is related to the quality of life. For Ecuador this constitutes one of the challenges of the 21st century, due to its repercussions on the development of the country and the variety of sectors involved: health, education, social assistance, infrastructure, among others. The challenge is to face this social phenomenon with strategies and actions that guarantee a dignified life for the elderly. Based on the articulation of the substantive functions of the university context, this research aims to design a program for the prevention and reduction of stress levels in the elderly in order to contribute to their quality of life. The present study was conducted under a quantitative approach with a descriptive and documentary perspective. It was concluded that the elderly experience a significant proportion of stress due to the difficulties inherent to this stage and that education within the aging process favors a better understanding of the reality they face, in addition to this, social activities contribute to satisfactory aging in relation to the level and characteristics of the activities.

 

KEYWORDS

Elderly; aging; quality of life; education.

 

INTRODUCCIÓN

 

El envejecimiento de la población es un acontecimiento generalizado a nivel mundial, un fenómeno demográfico nunca antes vivido. En América Latina y el Caribe este proceso se acelerará en  las  próximas décadas  y  es  producido  por la disminución de los  índices  de fecundidad asociadas a múltiples factores económicos, sociales y culturales. De acuerdo con un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas, los adultos mayores de 60 años se duplicarán para el 2050 y triplicarán para el 2100 con una población total de 645.593 millones de habitantes, la cual el 46 % representa a las personas de 25 a 59 años y el 12 % corresponde a los adultos mayores de 60 a ños y más. Es decir que, hay un conjunto de 77 millones de personas de edad (Ecuavi sa, 2017; CEPAL 2020).

Pues bien, Ecuador no escapa de esta realidad y en los últimos años ha presentado un aumento  considerable en el envejecimiento  poblacional ,  similar  al  de  muchos  países desarrollados con un elevado índice. Según el Consejo de Protección de Derecho del Distrito Metropolitano  de  Quito  (2018)  resalta  que  en  Ecuador  hay  16.625  millones  de habitantes, el 10 % corresponde a las personas de más de 60 años. Por lo tanto, existe un total de 1.662.000 adultos mayores en Ecuador.  El país se encuentra en una transición demográfica "plena", que indica el aumento de la proporción de adultos mayores con respecto a su población total (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2013).

Hasta el año 2010 la población adulta mayor (más de 65 años) en Ecuador era de 940 mil personas, representando el 6,5% de la población. Instituto Nacional de Estadística y Censo, [INEC], 2008), imponiendo el desafío de desarrollar nuevas estrategias para la atención de las múltiples necesidades de este grupo etario. Dado que, a medida que se eleva el número de personas adultas mayores, aumentan con ellos problemas derivados de factores de riesgo psicosociales, entre los que están: la jubilación, la viudez, pérdida de amigos, enfermedades, el abuso o maltrato, el abandono, disminución en los ingresos, pérdida de la independencia, cambios de roles en la familia, entre otros.

Estos eventos afectan el bienestar del adulto mayor y pueden dar lugar a afecciones de índole psicológica como el deterioro de las funciones cognoscitivas y la aparición de trastornos afectivos como la depresión. A pesar de que el envejecimiento se le considera como etapa del desarrollo, el convertirse en adulto mayor es un proceso complejo, difícil de asimilar que trae altos índices del estrés por eventos propios de la edad, estereotipos sociales y percepciones inadecuadas. En este sentido, se requiere de estrategias de intervención que contribuyan al logro de un envejecimiento activo y una mayor calidad de vida de las personas mayores también es importante la preparación de los familiares, profesionales y todos los implicados en la atención y cuidado de las mismas para emplear acciones convenientes dirigidas a trasformar la realidad perturbadora que enfrentan las personas mayores (Suarez et al, 2015).

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS,) hacen énfasis en la necesidad de que los gobiernos garanticen políticas públicas que permitan a las personas mayores su integración social, además de evitar las inequidades que con frecuencia atentan contra su salud y bienestar (OMS Y OPS, 2015).

Por su parte, la CEPAL (2016) señala que para enfrentar la actual situación de envejecimiento se debe:

  • Asimilar los temas del envejecimiento poblacional e individual en forma coordinada.
  • Analizar el envejecimiento de la población y los indicadores específicos que sirvan de referencia en el seguimiento y evaluación de la situación de las personas  adultas mayores.
  • Desarrollar   y   promocionar   investigaciones   sobre   los   principales   aspectos   del envejecimiento (tanto macro como micro) a nivel nacional y regional.
  • Incluir el tema del envejecimiento en las políticas públicas, con el propósito de adecuar las intervenciones del Estado al cambio demográfico y a la construcción de una sociedad para todas las edades.
  • Intervenir por medio de programas y proyectos en base a los intereses y necesidades del adulto mayor, siendo las intervenciones los insumos para la investigación y el cambio.

Al respecto a este último elemento, la OMS y la OPS (2017) expresan que a pesar de los esfuerzos que ha realizado la región para responder a las necesidades del adulto mayor todavía no cuentan con un enfoque holístico para abordar la transición demográfica porque no han adoptado un enfoque integrado en la atención que se presta a las personas mayores (OMS Y OPS, 2017). Por tal motivo, surge la presente investigación que tiene como objetivo diseñar un programa para la prevención y reducción de los niveles de estrés en el adulto mayor para contribuir a su calidad de vida.

Cabe resaltar que, la vejez constituye como cualquier otra, una etapa de desarrollo y crecimiento para el ser humano. Aunque existen diferentes visiones gerontológicas, psicológicas, médicas y sociocultural que la define. Algunos autores precisan la vejez a partir de los 60, otros enmarcan en los 65-70. La OMS (2017), considera a todas aquellas personas mayores de 60 años como adultos mayores.

Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente la muerte (OMS, 2016). Por su parte, Cantón (2014), define envejecimiento como “un proceso vital, natural, secuencial y acumulativo e irreversible que genera la modificación y el deterioro del organismo” (p.8). Es decir, que en esta etapa se evidencia una serie de cambios, pero éstos se experimentan de manera diferente en cada persona.

Pues bien, la vejez se caracteriza por la aparición de cambios de salud complejos que suelen manifestarse en los últimos períodos de la vida, los estados de salud se denominan normalmente síndromes geriátricos y son consecuencia de múltiples elementos que incluyen, entre otros, los siguientes: fragilidad, incontinencia urinaria, caídas, estados delirantes y úlceras por presión, entre otras afectaciones comunes que se puede mencionar se encuentran: desgaste auditivo y visual, dolor lumbar y cervical, entre otras enfermedades crónicas no trasmisibles, así como afectaciones psicológicas. Las mismas se acentúan con el paso de los años (OMS, 2018).

Sin embargo, la vejez se puede vivir de forma saludable a pesar de las diferentes afecciones, lo importante es producir las acciones para vivir la vejez con una capacidad funcional. La OMS (2016) define al envejecimiento activo como la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen; lo que les permite realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su curso vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades.

Según la OMS (1996) calidad de vida es la percepción que tienen los seres humanos acerca de su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto  a sus  metas,  expectativas,  normas  y  preocupacionesEs  un  concepto  subjetivo, multidimensional y complejo que abarca lo individual como salud, autonomía, independencia, satisfacción con la vida y aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios sociales, entre otros. Para que las personas mayores alcancen y tengan una vida plenamente funcional, no solo necesitan combatir las enfermedades sino vivir en ambientes que faciliten el desarrollo de todo su potencial. (OMS y OPS, 2017). Es importante indicar que el hecho de que una persona viva más, no significa que goza de  mejores  condiciones, ante este  fenómeno demográfico es necesario un abordaje desde todas las ciencias para un envejecimiento saludable.

 
MATERIALES Y MÈTODOS
 

El presente estudio se realizó desde un enfoque cuantitativo con una perspectiva descriptiva y documental.  Es descriptiva porque se buscó representar las características de la población a través de los datos recopilados en las historias clínicas y baterías de pruebas aplicadas a los adultos mayores y documental porque a partir de la revisión bibliográfica y el análisis textual se analiza el fenómeno del envejecimiento como problema social y aquellas cuestiones que aún atentan contra el desarrollo del adulto mayor, con el fin de establecer un programa para la prevención y reducción de los niveles de estrés en el adulto mayor para contribuir a su calidad de vida, en función de las características y necesidades de la  población descrita.

La población se constituyó de 420 adultos mayores pertenecientes al sistema Integral de Atención al Adulto Mayor, “60 y piquito”, distribuidos en seis centros en la ciudad de Quito: Calderón, Eugenio Espejo, Eloy Alfaro, la Delicia, la Mariscal y los Chillos.

La muestra quedó estructurada por un total de 382, es decir 90,9 % del total, ya que no todos cumplían con los criterios de inclusión, teniendo en cuenta las características del programa se determinó que el mismo se dirigiría a una población aparentemente sana desde el punto de vista mental.

Para la conformación de los grupos se realizó una convocatoria por parte de los técnicos del municipio Quito, donde se expuso, las características de las actividades llamando a los interesados a presentarse. Seguido se citó a los interesados para un encuentro grupal preliminar con el objetivo de constatar si cumplían con los requisitos planteados. De esta manera se seleccionaron 382 sujetos en seis centros. Se aplicó una encuesta para establecer la distribución muestral. A continuación, se resalta dicha distribución:

Tabla 1: Distribución muestral general según género
Género
Frecuencia Femenino Masculino Otro Total de la población
Absoluta 369 13 0 382
Porcentual 96,6 % 3,4 % 0 100 %

Fuente: Torres, Vidanovic y Cepeda (2020).

Tabla 2: Distribución muestral general según edad

Edad
Frecuencia 60 - 65 66 - 70 71 - 75 76 -80 81 - 85 86 - 90 91 en adelante Total de la población
Absoluta 169 91 58 40 11 11 2 382
Porcentual 44,2 % 23,9% 15,2% 10,5% 2,8% 2,8% 0,6% 100%

Fuente: Torres, Vidanovic y Cepeda (2020).

Tabla 3: Distribución muestral según lugar de residencia

Frecuencia Norte Centro Sur Total de la población
Absoluta 115 140 127 382
Porcentual 30,0% 37,0% 33,0 100%

Fuente: Torres, Vidanovic y Cepeda (2020).

Tabla 4: Distribución muestral situación laboral

Frecuencia Trabaja No trabaja Jubilado Total de la población
Absoluta 76 203 103 382
Porcentual 19,9% 53,1% 27% 100%

Fuente: Torres, Vidanovic y Cepeda (2020).

Tabla 5 Distribución muestral según estado civil

Estado Civil
Frecuencia Soltero Casado Viudo Divorciado Total de la población
Absoluta 62 173 41 106 382
Porcentual 16,2 % 45,3 % 10,7 % 27,8 % 100 %

Fuente: Torres, Vidanovic y Cepeda (2020).

Tabla 6 Distribución muestral según los ingresos

Ingresos
Frecuencia Si No Total de la población
Absoluta 226 156 382
Porcentual 59,1 % 40,9 100%

Fuente: Torres, Vidanovic y Cepeda (2020).

Una vez conformados los grupos muestrales, se llevó a cabo el diagnóstico mediante una entrevista clínica con el objetivo de explorar algunas variables relacionadas con el estrés, para tales fines se utilizó una batería de pruebas dirigidas a la exploración del estrés que constó de 17 ítems. También se aplicó un instrumento denominado inventario de síntomas que consistió en presentar a los participantes un listado de posibles síntomas que aparecen ante situaciones de estrés. Al marcar establecen la frecuencia en los últimos 6 meses.

 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 

A continuación, se presenta seis determinantes del estrés, resultado del análisis de los ítems de la entrevista clínica, la cual reflejó un elevado índice en cuanto a las coincidencias en cada uno de ellos.

Tabla 7: Determinantes del Estrés. Resultados de la entrevista clínica

Determinantes Índice Análisis
Tiempo libre 80% Preocupación asociado no saber qué hacer y cómo emplear el tiempo disponible.
Soledad 65% La independencia de los hijos, las pérdidas, así como el distanciamiento de ex compañeros de trabajo y seres queridos.
Falta de memoria 53% La inactividad intelectual, la falta de relaciones y enfermedades asociadas a la vejez como: la demencia, Alzheimer, etc.
Pérdida de los amigos 28% Muerte de algún amigo.
Funcionalidad 24% Dificultades fisiológicas y/o físicas para realizar las actividades cotidianas
Ingresos económicos 20% Insuficiente ingresos para afrontar los gastos de salud, residencia y
Total de la población 32

Fuente: Torres, Vidanovic y Cepeda (2020).

Seguidamente se expresan los síntomas con mayor índice de frecuencia, los mismos que están relacionados al estrés en esta etapa del desarrollo.

Tabla 8: Síntomas frecuentes en el adulto mayor relacionados con el estrés. Resultados del inventario de síntomas

Síntomas Nunca Frecuencia
Rara Ocasionalmente vez Frecuentemente Muy
frecuente
Siempre Total
Dolor de cabeza 15 24 41 71 215 16 382
Dolor corporal 7 13 28 76 239 19 382
Ansiedad 17 31 17 69 233 24 382
Depresión 14 15 11 218 99 25 382
Pérdida de concentración 13 9 44 199 102 15 382
Necesidad de esconderse 38 33 27 168 107 9 382
Total de la población 382

Fuente: Torres, Vidanovic y Cepeda (2020).

Cabe recalcar que, los adultos mayores en una proporción significativa manifiestan que las dificultades inherentes a su etapa llevan a experimentar el estrés. En esta etapa del desarrollo las fuentes generadoras de estrés se derivan de los eventos que en esta etapa tienen lugar: jubilación, viudez, pérdida de las capacidades físicas y mentales, maltrato y abandono (OMS, 2017).

El estrés es una respuesta adaptativa e inespecífica del organismo ante eventos del medio y que el sujeto percibe como amenazas. Cuando esta respuesta es excesiva por su intensidad, por su duración o por la frecuencia con que aparece, resulta nociva para la salud. Se denomina distress, y sus síntomas pueden ser: fatiga, irritabilidad, dificultades en la atención y la memorización, desinterés, ansiedad, cefaleas, mareos, palpitaciones, disminución del deseo sexual, entre otros (Sierra, Ortega y Zubeidat, 2003).

En las etapas avanzadas de descompensación aparecen trastornos funcionales y orgánicos de mayor significación: opresión precordial, gastritis, hipertensión arterial, contracturas musculares, depresión, jaquecas, disfunciones sexuales y otros variados síntomas y afecciones. Diversos autores han estimado que alrededor del 75% de todas las consultas médicas están vinculadas directa o indirectamente al estrés. Estas cifras evidencian la necesidad de desarrollar habilidades para el afrontamiento al estrés en la población con una perspectiva preventiva (García y Gil, 2016). Para ello en primer lugar, es importante conocer los aspectos relacionados con el estrés, cómo se genera, cómo se mantiene, de qué depende su aparición, qué se debe hacer para modificarlo y controlarlo con eficacia.

Por este motivo, se justifica la necesidad del diseño de un programa para la prevención y reducción de los niveles de estrés en el adulto mayor con el fin de contribuir a su calidad de vida. En la propuesta se concibe el conocimiento como fundamental para el autocontrol del estrés y con ello la calidad de vida, de ahí que las primeras sesiones se centrarán en brindar conocimiento del estrés, sus fuentes, signos y efectos principales, para que una persona pueda conseguir el autocontrol sobre sus respuestas de estrés, es preciso que reconozca cuáles son los factores personales, contextuales y situacionales que están causando o interviniendo en esta problemática. Mediante actividades de aprendizaje participativas y vivenciales se promoverá un clima afectivo emocional que facilite la construcción compartida de conocimientos, tendientes al cambio saludable de creencias, actitudes y comportamientos.

Cabe resaltar que, la teoría transaccional del estrés de Lazarus y Folkman (1984) plantea que existen tres factores responsables del estrés en una persona: el ambiente, la susceptibilidad interna o fisiológica del individuo y la valoración cognitiva (percepción) de los acontecimientos, no cabe duda que, la manera en que el individuo interpreta una situación específica y decide enfrentarse a ella, determina que dicha situación se convierta en estresante o no. En otras palabras, las cogniciones constituyen un importante mediador entre los estímulos estresores y las respuestas de estrés (Gonzáles, 2007). Es por ello, que el conocimiento juega un rol importante en la transformación de esas representaciones que el individuo asigna a las situaciones de su entorno.

Con la utilización de métodos psicoeducativos se propicia el cuidado de la salud, la cual, en el adulto mayor se ve desestabilizada por sucesos insignificantes dando una respuesta que produce tensión y malestar, considerando estas, vulnerables al estrés. Por lo tanto, la correspondencia entre estrés y vulnerabilidad genera los efectos sobre la salud (Albarrán, 2015).

En función a lo antes expuesto se presenta el diseño de un programa para la prevención y reducción de los niveles de estrés en el adulto mayor con el fin de contribuir a su calidad de vida.

Objetivo general del programa:

Elevar la calidad de vida del adulto mayor a partir del empleo efectivo de su tiempo libre.

Alcance del programa:

  • Promocional: El programa fomenta y estimula la adopción de conductas saludables que contribuyen a elevar la calidad de vida de los participantes.
  • Interventivo: Pues a partir de los conocimientos se estimula la reducción de los niveles de estrés asociados a eventos de esta etapa de vida.
  • Educativo: se propicia una formación y aprendizaje sobre el estrés.
  • Preventivo: Las acciones contenidas en el mismo se ubican en el nivel primario de prevención, pues a partir de la prevención del riesgo del estrés se contribuye a que el mismo no genere los trastornos psicofisiológicos que a él se asocian.

Participantes:

El Programa está dirigido a adultos mayores resaltando como elemento esencial la disposición que tengan los sujetos a participar.

Ejecutores:

  • Docentes de distintas áreas de conocimiento de la Universidad Iberoamericana del
    Ecuador.
  • Estudiantes de varias carreras de la Universidad Iberoamericana del Ecuador.

Recursos:

  • Recursos profesionales: Para la ejecución del mismo se requiere de la presencia de uno o más profesionales/estudiantes con experiencia en el trabajo con grupos, así como con un adecuado nivel de conocimientos sobre las temáticas a abordar y el envejecimiento.
  • Recursos materiales: Espacios con adecuadas condiciones de privacidad, iluminación y ventilación, materiales como papel y lápiz, medio audiovisual (fundamentalmente grabadora) y otros.

Organización de los grupos:

El programa para la calidad de vida del adulto mayor se basa fundamentalmente en el trabajo en grupo teniendo en cuenta las ventajas que el mismo ofrece. En este sentido se recomienda agruparlos de 8 a 10 personas. El programa consta de 5 etapas distribuidas en 23 sesiones de intervención, que se realizarán con una frecuencia de 1 vez por semana, con 120 minutos.

Criterios de efectividad:

  • Se incrementa el  nivel  de conocimiento  que tienen  los  sujetos  sobre la etapa de envejecimiento y los eventos fundamentales asociados.
  • Se estimula el nivel de autoconocimiento de los miembros del grupo sobre los niveles de estrés, posibles causas y consecuencias del mismo.
  • Se logra que los miembros del grupo se apropien de técnicas y recursos para el control y reducción del estrés
  • Se reducen los niveles de estrés de los miembros del grupo al finalizar el programa
    (comparación antes-después) y con ellos se mejora la calidad de los participantes.
  • Se logra la generalización de la experiencia en el manejo del estrés-calidad de vida en el contexto real de la vida de los sujetos.
 
CONCLUSIONES
 
  • El estrés de los adultos mayores estudiados, está asociado a los eventos vitales de la etapa como: tiempo libre, soledad, falta de memoria, pérdida de los amigos, funcionalidad e ingresos económicos.
  • Los síntomas frecuentes relacionados al estrés, que prevalece en este grupo etario son: dolor de cabeza, dolor corporal, ansiedad, depresión, pérdida de la concentración y necesidad de esconderse.
  • El conocimiento sobre el estrés contribuye a su prevención y disminución, por ello, la importancia de  reconocer los  eventos  que producen  el  estrés  en  esta  etapa y  las consecuencias físicas, psicológicas y sociales generados por este.
  • La calidad de vida es un proceso complejo y dinámico que requiere de una visión holística para propiciarla en el adulto mayor porque envuelve elementos como: el bienestar desde el punto de vista físico, mental, económico, social, emocional, así como el desarrollo personal.
  • La atención del adulto mayor desde la universidad articulando sus funciones sustantivas permite profundizar en esta realidad social desde múltiples interacciones para trasformar el entorno.
  • El programa diseñado favorece la prevención y reducción de los niveles del estrés en el adulto mayor a partir de actividades cognitivas-conductuales para responder al proceso complejo y dinámico en relación a la calidad de vida.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 

Cantón J. (2014). Características y necesidades de las personas en situación de dependencia.
EDITEX. Recuperado el 20 de octubre de 2020 de:
https://books.google.com.ec/books?id=I8fKBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=el
+envejecimiento&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=el%20envejecimiento&f
=false

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016). Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe: conceptos, metodologías y casos prácticos. Recuperado el 20 de octubre de 2020 de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40197/1/S1600435_es.pdf.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). América Latina y el Caribe alcanzará sus niveles máximos de población hacia 2058. Recuperado el 20 de octubre de 2020 de: https://www.cepal.org/es/comunicados/america-latina-caribe-alcanzara- sus-niveles-maximos-poblacion-2058

Consejo de Protección de Derecho del Distrito Metropolitano de Quito (2018). Día internacional del adulto mayor. Manthra Comunicación. Recuperado el 21 de octubre de 2020 de: https://www.proteccionderechosquito.gob.ec/2018/10/02/56624/

Ecuavisa (2017). Cuántas personas longevas hay en el mundo, latinoamericana y Ecuador.
Noticias de Actualidad. Recuperado el 21 de octubre de 2020 de: https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/324361-cuantas-personas- longevas-hay-mundo-latinoamericana-ecuador.

García, M. y Gil M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Revista Científica Redalyc. Recuperado 21 de octubre de 2020 de: https://www.redalyc.org/html/1471/147149810001/

Gonzáles, F.(2007). Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;   2007.   p   27,71-   97.   Recuperado   el   22   de   octubre   de   2020   de: http://newpsi.bvs- psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2008). La población de adulto mayor en la ciudad de Quito. Estudio de la situación sociodemográfica y socioeconómico. Recuperado el
22  de  octubre  de  2020  de:  http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Economicos/Evolucion_de_la_indus_Alimen_Beb
_2001-2006/Poblac_Adulto_Mayor.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2013). Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III. Recuperado el 25 de octubre de  2020 de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Libros/Socioeconomico/Mujeres_y_Hombres_del_Ecuador_en_Cifras_III.pdf.


© 2021 Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.

Ciencias Sociales

Ciencias Sociales