https://www.lamjol.info/index.php/EyA/issue/feedEconomía y Administración (E&A)2022-12-12T17:29:13+00:00Manuel Flores - Comité Editorialmanuel.flores@unah.edu.hnOpen Journal Systems<p>La Revista Economía y Administración (E&A) es un medio de difusión y transferencia de conocimiento de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (FCEAC) en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Es una revista indizada con aceptación internacional, adecuada a la normativa universitaria de publicaciones científicas, editada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES). </p>https://www.lamjol.info/index.php/EyA/article/view/15312El fracaso de las reformas previsionales en Chile y Argentina: las AFJP y AFP desde la economía política2022-12-04T04:25:37+00:00Facundo Guadagno Balmacedafacundo.guadagno@gmail.com<p>Chile y Argentina pasaron por una crisis en su sistema de pensiones. En el primer caso, el gobierno de Augusto Pinochet (1973-1990) respondió implementando las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), un sistema de capitalización donde instituciones privadas gestionan los fondos de sus afiliados en busca de crear una rentabilidad para ellos a largo plazo bajo la modalidad de cuentas personales. La vigencia de este sistema es discutida por una marcada ineficiencia. Argentina, bajo el gobierno de Carlos Menem (1989-1999) diseñó las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), un sistema mixto que percibía una comisión, deducida del aporte previsional obligatorio de los afiliados, y administraba la inversión del capital acumulado. En 2008, este sistema fue abandonado para adoptar un modelo público.</p> <p>En este trabajo se explorará el fracaso de ambos sistemas, los cuales partieron de supuestos económicos en su diseño que los llevaron a su crisis. Su originalidad radica en los actores considerados en el análisis – gobiernos, empresarios y ONG’s – y los mecanismos causales que explican los fracasos de las políticas implementadas. La metodología empleada fue cualitativa basada en el institucionalismo orientado a intereses e ideas. El agotamiento de ambos sistemas ocurrió debido a sus errados supuestos teóricos.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.lamjol.info/index.php/EyA/article/view/15313Valoración del modelo de alianzas público-privadas del sector portuario hondureño, un análisis financiero2022-12-04T04:37:03+00:00Cintia Liliana Salgado Gómezcintia.l.salgado@gmail.com<p>Honduras adoptó el modelo de Alianzas Público-Privadas (APP) para Puerto Cortés en el año 2012, el modelo utilizado fue DFBOT en combinación con fideicomiso. A la fecha de elaboración de esta investigación se observó una inversión por parte del socio privado de USD$ 154.81 millones de dólares americanos, un ingreso anual promedio para el socio privado por USD$446.60 millones de dólares americanos; una comisión de 0.37% anual sobre todos los ingresos brutos del socio privado para el fiduciario que ascienden a USD$181.96 millones de dólares americanos e ingresos para el Estado en concepto de canon por USD$72.21 millones de dólares americanos para el mismo periodo de estudio. En aras de valorar la eficacia del tipo de modelo de contratación, se realizó un análisis financiero del modelo APP adoptado en Puerto Cortés. Lo importante de este análisis de tipo empírico, es la revisión, evaluación y conclusión sobre la información de seguimiento efectuada por parte de los entes fiscalizadores del Estado en esta materia. Los modelos de APP en Honduras están en proceso de madurez, por lo que, la información generada a la fecha, en seguimiento a lo establecido en el contrato debe seguir un proceso más riguroso.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.lamjol.info/index.php/EyA/article/view/15314Demanda de dinero en Honduras: Enfoque ARDL2022-12-04T04:52:44+00:00Denis Alexander Alvarado Ferreradenis.alvarado03@gmail.comGabriela Alejandra Raudales Cárdenasraudalesg99@gmail.com<p>El objetivo de la investigación es determinar la existencia de una relación a largo plazo entre las variables de la demanda de dinero de Honduras representadas por los agregados monetarios M1 y M2 y las variables macroeconómicas: Tipo de Cambio, Producto Interno Bruto e Inflación en el periodo 2002-2021. La perspectiva teórica es el desarrollo de dos modelos econométricos de cointegración en forma Autorregresiva de Rezagos Distribuidos (ARDL). El diseño es no experimental y de tendencia. El modelo M1 logró demostrar que existe relación a largo plazo entre las variables del modelo, significando que en conjunto las variables manipuladas en la política monetaria han logrado relacionarse de manera directa. En el largo plazo, las variables determinantes fueron el Producto Interno Bruto y el Tipo de Cambio y en el corto plazo fue solamente el Tipo de Cambio. El modelo M2 logró demostrar la existencia a largo plazo entre las variables. En el largo plazo las variables determinantes fueron el Producto Interno Bruto y el Tipo de cambio y en el corto plazo fue el Producto Interno Bruto solamente.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://www.lamjol.info/index.php/EyA/article/view/15315Consumo de agua purificada en los hogares del casco urbano de Tela, Atlántida, Honduras2022-12-04T05:02:16+00:00Pablo Abimael Flores Velásquezpablo.flores@unah.edu.hnEduardo José Murillo Gutiérrezejmurillog@unah.hnAngel Arian Alvarado Reyesaaalvarador@unah.hn<p>El estudio se enfocó en conocer la oferta y demanda de agua purificada en el casco urbano de la ciudad de Tela mediante una revisión y análisis de información de las empresas, la aplicación de un instrumento en los barrios y colonias; y un análisis económico básico que estima el costo anual por consumir agua purificada. La metodología contenía una fase de oficina en la que se diseñó la investigación y el instrumento para recolectar datos; en la fase de campo se aplicó el instrumento de forma virtual a 412 personas. Los resultados muestran que existen siete empresas dedicadas a la venta de agua purificada, el mercado es dominado por Agua Purificada Tela y Agua La Roca. Un 95% de los hogares consumen agua purificada en botellón; el principal uso es para beber y cocinar. El agua es comprada en camiones repartidores y los consumidores se informan a través de las redes sociales. El análisis económico refleja que se consumen ocho botellones de agua purificada al mes pagando un precio promedio de 25 lempiras. Cada año, la población del casco urbano de la ciudad de Tela se gasta 30,426,600 de lempiras (1,261,468 dólares) en consumo de agua purificada.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022