Ceiba
https://www.lamjol.info/index.php/CEIBA
<p>Ceiba es la revista científica y tecnológica oficial de la <a href="https://www.zamorano.edu/">Escuela Agrícola Panamericana Zamorano</a>. Su objetivo es contribuir a la difusión de conocimientos en los diversos campos de las ciencias agropecuarias, recursos naturales y desarrollo rural, con principal interés en la región de América Latina y el Caribe.</p> <p>La Revista Ceiba se publica desde el 23 de enero de 1950, a partir de 2019, la revista se publica exclusivamente de manera electrónica. Todos los manuscritos sometidos a Ceiba pasan por un proceso de revisión de pares ciego administrado por el/la editor (a) de la revista. La revista se publica un volumen por año y dos números por volumen, en formato open access. La dirección electrónica para acceso a la revista es: <a href="https://revistas.zamorano.edu/index.php/CEIBA">https://revistas.zamorano.edu/index.php/CEIBA</a></p>Escuela Agrícola Panamericana Zamoranoes-ESCeiba0008-8692Evaluación de hábitat del colibrí esmeralda hondureño Amazilia luciae (Trochilidae) mediante modelos de distribución de especies
https://www.lamjol.info/index.php/CEIBA/article/view/16283
<p>Los modelos de distribución de especies son fundamentales para la planificación y conservación, debido a que su capacidad predictiva permite llenar vacíos sobre la presencia-ausencia de una especie en un área determinada. <em>Amazilia luciae</em> es la única especie de colibrí endémica en Honduras y según la UICN se encuentra en peligro de extinción, por lo que es importante describir su hábitat y su distribución potencial para su conservación. El objetivo de esta investigación fue realizar una evaluación de hábitat del colibrí esmeralda hondureña <em>A. luciae</em> mediante modelos de distribución de especies. Se utilizaron 19 variables bioclimáticas en combinación con la variable elevación y la variable ecosistemas de Honduras. Los datos de ocurrencia de la especie se obtuvieron de <em>Global Biodiversity Information Facility (GBIF)</em>. Se generaron cinco modelos y la selección del mejor modelo se determinó mediante las métricas: <em>Area Under the Curve</em> (AUC) y <em>True Skill Statistic</em> (TSS). Se utilizaron los paquetes raster, rdismo, SDMtune, y java mediante el lenguaje estadístico RStudio 4.0.2 y ArcGis 10.5. Los resultados indican que <em>Random Forest</em> es el mejor modelo, encontrándose que: Lempira, Cortés, Santa Bárbara, Olancho, y Yoro son las zonas predichas con idoneidad muy alta donde ya se ha registrado la especie. Comayagua indicada con idoneidad muy alta y Copán e Intibucá con idoneidad alta son zonas donde no se ha registrado <em>A. luciae</em>. Se encontró que la variable bioclimática más importante fue la precipitación del trimestre más cálido.</p>Marco Osorto-Nuñez
Derechos de autor 2023 Marco Osorto-Nuñez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-3056131510.5377/ceiba.v56i1.16283Comportamiento agronómico de variedades criollas y mejoradas de maíz en un suelo de baja fertilidad
https://www.lamjol.info/index.php/CEIBA/article/view/16352
<p>El maíz (<em>Zea mays L.</em>) es uno de los granos básicos más importantes para la seguridad alimentaria y nutricional en Centro América; sin embargo, es producido mayormente por pequeños agricultores en suelos de baja fertilidad, principalmente nitrógeno y fósforo, y limitaciones en el uso de insumos y enmiendas. De enero a mayo de 2022, se evaluaron características agronómicas y rendimiento de grano de 16 variedades criollas y mejoradas de maíz, en un suelo de bajo contenido de materia orgánica, nitrógeno total, fósforo, y otros nutrientes, en Zamorano, Honduras. Se utilizó un arreglo de parcelas divididas de un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, los tratamientos con y sin fertilización estuvieron distribuidos en las parcelas principales y las variedades en las subparcelas. Se observaron diferencias significativas de efectos simples de fertilización y variedad, y de la interacción fertilización × variedad, para la mayoría de las variables fisiológicas, el rendimiento de grano y sus componentes. Las variedades CENTA Pasaquina, Indio Choluteca, Olotillo y Capulín, presentaron los rendimientos más altos en ambos tratamientos de fertilización (p<0.0001). La altura de planta (r = 0.5195) y a la primera mazorca (r = 0.4277), el aspecto de mazorca (r = -0.6979), índice de desgrane (r = 0.4428) y peso de 100 semillas (r = 0.4489) se correlacionaron significativamente con el rendimiento de grano. Las variedades con mayor rendimiento presentaron un potencial agronómico y calidad de grano deseables para seguir con una etapa de validación en finca en las regiones maiceras de Honduras.</p>Fritzner PierreIveth Yassmin RodriguezRaphael Wesly ColbertJuan Carlos Rosas
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-30561163010.5377/ceiba.v56i1.16352Comportamiento agronómico de germoplasma de frijol común en condiciones de altas temperaturas en el Sur de Honduras
https://www.lamjol.info/index.php/CEIBA/article/view/16354
<p>La producción de frijol común (<em>Phaseolus vulgaris L.</em>) en Centro América es amenazada por incrementos de temperatura, causados por el cambio climático y la expansión de la producción en áreas bajas y calurosas como en el Peten de Guatemala, costa norte de Honduras y el este de Nicaragua. La mayoría de las variedades tradicionales son afectadas por las altas temperaturas. Las variedades mejoradas liberadas en las décadas recientes están mejor adaptadas a condiciones más calurosas en las zonas bajas tropicales, pero con el tiempo pueden ser afectadas debido a continuos incrementos de temperatura. El objetivo fue identificar líneas tolerantes a altas temperaturas con comportamiento agronómico y valor comercial deseables, para ser liberadas como variedades o utilizadas en programas de mejoramiento. Trescientos doce accesiones de germoplasma y líneas mejoradas de frijol común fueron evaluadas en ensayos conducidos en diferentes épocas de siembra del 2015-16 en la localidad de Nacaome, sur de Honduras, donde predominan altas temperaturas diurnas (>36 °C) y nocturnas (>24°C) durante todo el año. Se identificaron líneas de frijol común con tolerancia a las altas temperaturas, incluyendo la accesión andina ‘Indeterminant Jamaica Red’, las líneas mesoamericanas USMR20, SJC 730-79, MER 2212-28, ‘Beníquez’, SB-DT1, PR9920-171 y FBN 1211-66, y la línea interespecífica INB 841. La mejor adaptación fue observada en las líneas de frijol tépari (<em>Phaseolus acutifolius</em> A. Gray) usadas como testigos tolerantes. Entre las líneas de frijol común tolerantes al calor con buena adaptación agronómica y rendimiento de semilla, se incluyen algunas liberadas como variedades o utilizadas en el mejoramiento del cultivo.</p>Juan Carlos RosasIveth Yassmin RodriguezJames Scott BeaverTimothy G. Porch
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-30561314910.5377/ceiba.v56i1.16354Impacto económico de la investigación del frijol en la agricultura hondureña: el caso de la variedad Amadeus 77
https://www.lamjol.info/index.php/CEIBA/article/view/16367
<p>En América Latina la agricultura está asociada con la pobreza y con estrategias de producción insostenibles en el largo plazo, afectadas negativamente por la carencia de presupuestos de investigación agrícola. Con la investigación agrícola se perciben beneficios como mejoramiento de los patrones de ingresos y calidad de vida, en la variedad y calidad de alimentos disponibles, competitividad de los productos nacionales en los mercados mundiales y en un medio ambiente más sano. Aunque algunos países intentan promover la investigación en la región, no existe una cultura de evaluación que permita estimar el retorno que tienen las investigaciones en términos económicos. El objetivo de este estudio fue medir el impacto de la investigación para la liberación de una variedad de frijol mejorado realizada en el Programa de Investigación en Frijol (PIF) de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, en el desarrollo económico de la agricultura hondureña. Se utilizó el método de excedentes económicos causado por el desplazamiento de la curva de oferta del frijol en Honduras debido al aumento en la producción total por la introducción de la variedad Amadeus 77 en el 2003. Esta investigación encontró un impacto positivo en la curva de oferta de frijol en Honduras, causando una mayor productividad para los agricultores y un menor precio del frijol al consumidor; durante ocho años de investigación y 14 de comercialización, se ha obtenido un beneficio neto de USD 15,253,498. La investigación agrícola genera efectos positivos en la economía, dando mayor rendimiento a la producción y manteniendo precios de los alimentos.</p>Lorena Marcely Rosa-RodriguezLuis A. Sandoval
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-30561516010.5377/ceiba.v56i1.16367¡Bienvenidos de vuelta a la Revista Científica CEIBA!
https://www.lamjol.info/index.php/CEIBA/article/view/16373
<p>Es con gran entusiasmo que anunciamos la reanudación de la publicación la Revista Científica CEIBA. Después de un tiempo de pausa, hemos regresado con más fuerza y renovados para seguir siendo una plataforma de excelencia en la difusión del conocimiento científico para las ciencias agropecuarias, recursos naturales y desarrollo rural de la región de América Latina y el Caribe.</p>Sarahi Morales
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-3056112Utilización de drones con aplicaciones tecnológicas en la agricultura por el sector bancario de El Salvador
https://www.lamjol.info/index.php/CEIBA/article/view/16361
<p>La Gerencia de Agronegocios del Banco Hipotecario de El Salvador se enfoca en brindar financiamiento de las actividades agropecuarias. En el 2015, la Gerencia determinó que para las visitas de campo era necesario modernizar las metodologías. Por lo que, en el 2016 se creó el proyecto AgroSIG, el cual busca la georreferenciación de las áreas productivas para mejorar el seguimiento y control de las inversiones. Lo que, permitirá elaborar escenarios de riesgo futuro y un valor agregado al entregar un mapa de las fincas a los clientes. El Banco Hipotecario a través del uso de drones pasó a ser un pionero en el uso de la tecnología SIG, logrando desarrollar una aplicación móvil con la geolocalización de los clientes, mediante la cual, se adicionó varias funciones para beneficiar al cliente en la planificación, ejecución y reporte de sus labores diarias. En el 2021 se habían mapeado aproximadamente 13,300 hectáreas a nivel nacional, incluyendo la caña de azúcar y café que representan el 49% y 33% del área mapeada, respectivamente. La clasificación por rubro ha permitido crear nichos dentro de los mismos clientes con el propósito de proporcionar capacitaciones específicas o incluirlos en proyectos que los beneficien. Otras instituciones también han utilizado drones para evaluar las condiciones de infraestructuras, gestión de riesgos, desarrollo de cultivos, entre otros. El uso de drones en la agricultura y el sector financiero implica un avance económico para los dueños de sistemas productivos, entre otros beneficios.</p>Ricardo Antonio Choriego MarínVictor Salvador Hernández SermeñoDavid Natanael Martínez Serrano
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-302023-06-30561616810.5377/ceiba.v56i1.16361