Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo descritos en las Directrices para autores.
- El artículo no sido publicado previamente, ni está en estos momentos en revisión en otra revista.
- El archivo de texto está en formato .doc o .docx y las imagenes en formato .tiff o .jpeg.
- El texto tiene interlineado simple, utiliza una fuente de 12 puntos, emplea cursiva en los nombres científicos y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en los lugares adecuados.
- Toda las referencias listadas en la bibliografía están citadas en el texto y todo la citado en el texto está listado en la bibliografía.
- Se han seguido las instrucciones para garantizar una revisión a ciegas.
Directrices para autores/as
Envío del artículo. A partir del primero de julio del 2021 Ceiba no usará esta plataforma (CAMJOL) para la recepción y publicación de artículos. Los autores deben hacer sus envíos al editor, Dr. Jesus Orozco, al correo electrónico jorozco@zamorano.edu.
Temas de publicación. Ceiba publica artículos de investigación sobre agricultura tropical, recursos naturales, botánica, biología, ecología, desarrollo rural, forestales, economía agrícola, agronegocio, descripción de nuevas especies, agroindustria, protección vegetal, notas científicas (plagas nuevas, observaciones interesantes) y resúmenes de tesis de los estudiantes de la Escuela Agrícola Panamericana. Ocasionalmente se publicarán revisiones bibliográficas y reportes de conferencias.
Originalidad. Los artículos no deben haber sido publicados ni sometidos a otras revistas. Una vez sometidos a Ceiba tampoco deben someterse a otras revistas.
Preparación del artículo. EL artículo debe prepararse en formato .doc o .docx. en una fuente de 12 puntos a espacio sencillo. Arregle el artículo en el siguiente orden: Título, autores y su afiliación, resumen, palabras clave, resumen en inglés, palabras clave en inglés, texto del artículo, agradecimientos y literatura citada. El texto de los artículos de investigación es generalmente dividido en las siguientes secciones: introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. El autor tiene flexibilidad en como presentar su investigación. Los artículos que no son de investigación pueden usar otras divisiones según convenga; las notas científicas, por ejemplo, en general no llevan divisiones, pero el autor las puede usar si las considera necesarias.
Título. Es preferible que el título no pase de 15 palabras. Se debe evitar el uso de nombres científicos cuando el nombre común es bien conocido y no es ambiguo, por ejemplo: maíz, soya, frijol, tomate, repollo, arroz, cerdos, vacas, caballos, gallinas, etc. Use nombres científicos para todos los casos en los que el nombre común pudiese presentar alguna ambigüedad para el lector. El nombre científico debe estar acompañado de la autoridad taxonómica y el taxón al que pertenece. Si el artículo es en español debe traducirlo al inglés y viceversa.
Autores. Coloque el nombre y apellido de los autores después del título con la institución donde trabaja, la dirección postal y el correo electrónico de cada autor; no use grados académicos.
Resumen. Escriba el resumen en un solo párrafo. Este compendio no debe tener más de 250 palabras y debe ser una miniatura del artículo, debe tener objetivos, materiales y métodos, resultados y discusión. No haga referencia a figuras, cuadros ni bibliografía. Los nombres científicos deben estar acompañado de la autoridad taxonómica. El resumen en español y las palabras clave deben traducirse al inglés. Si el artículo es en inglés debe traducir las palabras clave y el resumen al español.
Palabras clave. Estas son las palabras que se usan para la búsqueda del artículo y que usan los lectores para tener más información sobre el tema del artículo. Estas palabras no aparecen el título, pero describan adecuadamente el contenido del artículo. Puede ser una sola palabra (insecticida, plaguicida, labranza, virus) o frases (agricultura orgánica, labranza de conservación, desarrollo rural, conservación biológica) y deben estar en orden alfabético. Coloque una coma entre cada palabra o frase.
Introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. El título de estas secciones debe estar centrado y en negrilla, sólo va en mayúscula la primera letra. Empiece las subsecciones en el margen izquierdo y use negrillas. Todos los nombres científicos deben estar en itálica y deben estar acompañado de la autoridad taxonómica la primera vez que aparecen en el texto. Palabras en un idioma diferente al del texto del artículo van en itálicas si no se refieren a un nombre propio. Solo use comillas para referirse a texto literal de otra fuente, nunca use comillas para referirse a nombres de lugares o programas de computación.
Literatura citada. Toda referencia en el texto debe aparecer en esta sección. Ninguna referencia debe estar en la lista de literatura citada y no aparecer en el texto.
Use literatura primaria, evite el uso de reportes institucionales o investigaciones no publicadas. Una tesis depositada en una biblioteca no constituye una publicación, evite citarlas.
Ceiba usa el formato CSE nombre-año modificado. Instrucciones para las citas dentro del texto y la bibliografía pueden encontrarse en https://library.austincc.edu/help/CSE/cse-ny.php con la diferencia de que Ceiba no abrevia el nombre de las revistas.
Ejemplos:
En el texto:
Un autor o editor: (Popenoe 1951)
Dos autores o editores: (Williams y Allen 1954)
Tres o más autores (Zorrilla et al. 2018)
Una organización o empresa como autor: (FAO 2017); (Bayer 2010)
Autor desconocido. Use solo el título: (Cool energy; the renewable solution to global warming 1991)
El uso de paréntesis en el texto depende de cómo el autor estructura la oración, por ejemplo:
La cantidad de herbicidas que interfieren con la fotosíntesis se ha reducido debido al empleo de otros herbicidas con diferente modo de accion (Pitty 2018), ó:
Pitty (2018) sugiere que la cantidad de herbicidas que interfieren con la fotosíntesis se ha reducido debido al empleo de otros herbicidas con diferente modo de acción.
En las referencias (Si es posible, provea, a continuación de la cita, el DOI o dirección electrónica de los elementos citados):
Artículo de revista:
Un autor: Popenoe, W. 1950. Aztec, a new horticultural variety of avocado. Ceiba 1(2): 116–118.
Dos autores: Williams LO, Allen PH. 1954. A new Pseudima. Ceiba 4(4):224–226.
Tres o más autores. Zorrilla C, Schabowa JE, Chernov V, Palta JP. 2018. CAX1 Vacuolar Antiporter Overexpression in Potato Results in Calcium Deficiency in Leaves and Tubers by Sequestering Calcium as Calcium Oxalate. Crop Science 59(1):176–189. doi:10.2135/cropsci2018.06.035
Figuras y cuadros. Enumere las figuras y cuadros con números arábigos, pero use una secuencia separada para las figuras y cuadros. El título debe estar incorporado en el texto y no en las figuras. Las leyendas en los ejes deben indicar la variable y las unidades de medida. Evite el uso de colores difíciles de leer en tenga en cuenta la visualización de las imágenes a color cuando se impriman a blanco y negro o escala de grises.
Las figuras y cuadros deben explicarse por sí solos, esto significa que el lector debe entenderlos totalmente sin tener que buscar información adicional en el texto. Por lo tanto, el título, los encabezados de columna y el pie del cuadro deben dar toda la información para entenderlo. Las figuras y cuadros se publican al ancho de una columna (8.6 cm) o dos columnas (18.0 cm), por lo tanto, use figura que se puedan reducir al ancho de una columna sin perder nitidez.
Números. Use números arábigos para todos los números con dos o más dígitos y para todas las medidas de tiempo, peso, largo, área, cantidad, concentración, grados de temperatura, excepto cuando el número es la primera palabra de una oración. Escriba el número en palabras si es la primera palabra de una oración o si es menos de 10 y no corresponde a una medida, excepto cuando en una serie un número tiene dos o más dígitos. Use punto para los decimales y comas para separar los miles. Para valores decimales coloque un cero antes del punto decimal.
Los datos no deben incluir más decimales que los determinados durante la toma de los datos. Omita las cifras que no son significantes. La mayoría de las veces no se conoces los decimales en los porcentajes, por lo tanto, reporte, por ejemplo, 45% y no 45.36%. La manera como determinó el porcentaje durante la recolección de los datos le indicará cuantos decimales reportar. Por ejemplo, si determinó el peso de una muestra y la balanza sólo daba el peso en gramos sin decimales, no debe reportar decimales que no fueron determinados. Sin embargo, si ha usado una balanza que tiene dos cifras decimales, entonces puede reportar dos decimales. Use el sistema métrico decimal para todos sus datos. Evite el uso de manzanas, vara, pulgadas o galones.
Ecuaciones. Centre las ecuaciones en una línea separada y numérelas empezando con 1 y coloque este número en paréntesis angulares en el margen derecho.
Ejemplo:
Y= a + bx [1]
Nombres de plaguicidas. A la primera mención de un plaguicida en el título, resumen y texto del manuscrito, use el nombre común, seguido del nombre químico en paréntesis. Después use solamente el nombre común. Evite el uso de nombres comerciales de plaguicidas.
Nomenclatura. Para las plantas, animales y bacterias se debe dar el nombre científico y la autoridad la primera vez que se menciona en el título, resumen y texto de acuerdo a las normas de nomenclatura de cada grupo. Al mencionar de nuevo el nombre científico se debe abreviar el género con su primera letra en mayúscula. Todos los nombres científicos en cuadros y figuras deben llevar la autoridad taxonómica. Use el nombre de la jerarquía superior más adecuada: orden o familia, u orden y familia, a la que pertenece la especie, en el título y en la primera vez que se mencione la especie en el texto para cada nombre científico. Ejemplo: Diabrotica virgifera LeConte (Coleoptera: Chrysomelidae); Bougainvillea glabra Choisy (Nyctaginaceae); Heterorhabditis bacteriophora Poinar (Rhabditida: Heterorhabditidae).
La autoridad taxonómica va en paréntesis solo en los casos donde la especie se ha transferido de género. Ejemplo: Aedes albopictus (Skuse).
La nomenclatura de plantas, animales, bacterias y virus obedecen reglas diferentes establecidas por códigos diferentes de nomenclatura, familiarícese con estas para el uso correcto de los nombres, las autoridades y la jerarquía. (Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas (PDF en español, 2MB), Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias, Código Internacional de Nomenclatura Zoológica y Comité Internacional de Taxonomía de Virus).
Use un nombre común general del animal antes del nombre científico en el título. Ejemplos: Presencia de la garrapata Rhipicephalus microplus (Canestrini) (Acari: Ixodidae) en los hatos lecheros de Zamorano, Honduras; uso del nematodo Steinernema carpocapsae (Weiser) (Rhabditida: Steinernematidae) para el control de la gallina ciega Phyllophaga spp.
No use la palabra "cultivar" para plantas, use "variedad". En casos de desconocer el nombre de la especie use "sp." si cree que se trata de una sola especie o "spp." si cree que se trata de varias especies.
Abreviaturas o símbolos. Evite el uso de abreviaturas en el texto excepto en las unidades de medida. El nombre completo al que sustituye la abreviación debe preceder el empleo de ésta, a menos que sea una unidad de medida estándar. Las unidades de medida se expresarán preferentemente en Unidades del Sistema Internacional (Unidades SI). Antes de cada símbolo se debe dejar un espacio. Las abreviaturas y los símbolos usados son:
Término o Unidad de medida | Símbolo o Abreviaturas |
análisis de varianza | ANDEVA |
calorías | cal |
centímetro | cm |
centímetro cuadrado | cm2 |
centímetro cúbico | cm3 |
circa (latín: aproximadamente) | circa, c., o ≈ |
coeficiente de correlación lineal | r |
coeficiente de determinación lineal | r2 |
coeficiente de determinación de una correlación simple no lineal o de una correlación múltiple | R2 |
coeficiente de variación | CV |
concentración letal media | CL50 |
desviación estándar | DE |
diferencia mínima significativa | DMS |
división | ÷ |
dosis de efectividad media | DE50 |
dosis letal media | DL50 |
error estándar | EE |
este (dirección) | E |
especie | sp. |
especies | spp. |
et alii (latín: y otros) | et al. |
et cetera (latín: y otros) | etc. |
exempli gratia (latín: por ejemplo) | e.g. |
grados de libertad | gl |
grado centígrado o Celsius | °C |
grado Fahrenheit | °F |
gramo | g |
hectárea | ha |
ingrediente activo | i.a. |
id est (latín: eso es) | i.e. |
igual o mayor que | ≥ |
igual o menor que | ≤ |
kilómetro | km |
litro | L |
logaritmo (base 10) | log |
logaritmo (base e) | ln |
mayor que | > |
más o menos | ± |
menor que | < |
metro | m |
metro cuadrado | m2 |
metro cúbico | m3 |
metros sobre el nivel del mar | msnm |
microgramo | μg |
microlitro | μl |
micrómetro | μm |
miliequivalente | me |
miligramo | mg |
mililitro | ml |
milímetro | mm |
milímetro cuadrado | mm2 |
milímetro cúbico | mm3 |
molar | M |
multiplicación | × |
nanómetro | nm |
normal | N |
norte (dirección) | N |
no significativo | NS o ns |
oeste (dirección) | O |
partes por millón | ppm |
porcentaje | % |
probabilidad (estadística) | P |
significativo al 5% | * |
significativo al 1% | ** |
sur (dirección) | S |
tonelada (1000 kg) | t |
vatio | W |
voltio | V |
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro fin o en cualquier otra parte.