Ciencias Espaciales https://www.lamjol.info/index.php/CE <p>La Revista Ciencias Espaciales es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias Espaciales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.</p> <p>El contenido de cada artículo es responsabilidad de su(s) autor(es). La suscripción de esta publicación es gratuita, solamente se cobrará el costo de su envío.</p> <p><span id="result_box" lang="es">Ciencias Espaciales también está disponible en su propio <a title="CE" href="https://cienciasespaciales.unah.edu.hn/revista-ciencias-espaciales/" target="_blank" rel="noopener">sitio web</a>.</span></p> Universidad Nacional Autónoma de Honduras es-ES Ciencias Espaciales 2225-5249 Comparación y análisis estadístico entre modelos de probabilidad de ocurrencia de incendios forestales para Honduras. Año 2019 https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/view/16918 <p>Honduras por sus condiciones climáticas y fisiográficas en los últimos años ha sufrido impactos negativos a causa que los incendios forestales que ocasionan perdidas en la economía del país, como el cierre de aeropuertos, en la salud de las poblaciones urbanas y rurales, incidencia de plagas y enfermedades en agricultura y el bosque, mayor degradación y erosión de suelos, alteración de sistemas de recarga hídrica, efectos negativos sobre la biodiversidad así como la pérdida de valores escénicos. Para el 2019 se reportaron 1 177 incendios con una superficie afectada de 72 434.77 hectáreas. Los departamentos con mayor incidencia de incendios forestales fueron; Francisco Morazán, Olancho, y Copán. En esta investigación se analizó estadísticamente el desempeño de tres modelos (ICF, Random Forest y MaxEnt) para la generación de mapas de susceptibilidad a incendios forestales a partir de variables ambientales. Los modelos se calibraron con los datos de los reportes de incendios generados por el ICF. Adicionalmente se seleccionaron puntos de incendios de manera aleatoria obtenidos del Sistema FIRMS. El modelo Random Forest tuvo el mejor rendimiento con un AUC para los datos de prueba de 0.973 y un AUC de datos MODIS-FIRMS de 0.919. Usando las clasificaciones promedio de las medidas de importancia de la variable ambiental, la cercanía a asentamientos humanos fue el mejor predictor de<br>igniciones de incendios forestales, seguido de cerca por la distancia a carreteras no pavimentadas y la elevación, para los modelos basados en algoritmos de aprendizaje autónomo.</p> José Cáceres Coello Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-06 2023-12-06 14 2 19 37 10.5377/ce.v14i2.16918 Análisis de factibilidad de la Laguna del Pedregal del Distrito Central: una perspectiva desde la academia del ordenamiento territorial https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/view/16978 <p>El fortalecimiento de la generación y aplicación del conocimiento desde la academia en materia del Ordenamiento Territorial, como un aporte en la vinculación Universidad-Sociedad, está ligado directamente en el desarrollo de planes tanto de gobiernos locales como ser las alcaldías y asociaciones que están interesadas en ejecutar proyectos de mejora de las ciudades; en este caso la Asociación GOAL Internacional con el proyecto “Barrio Resiliente: Construyendo ciudades resilientes a través de barrios resilientes” que es ejecutado por la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) con la asistencia técnica de GOAL. El análisis de la factibilidad de uso urbano para la zona de Laguna El Pedregal, se ha llevado a cabo teniendo como base los estudios desarrollados por el Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra (IHCIT), con el propósito de formar parte de las herramientas que apoyen, de una mejor manera, la planificación urbana de la administración de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), con la cual sean de utilidad para la toma de decisiones en la correcta gestión sostenible del suelo, permitiendo la rehabilitación, preservación o la restauración de sus funciones para el beneficio de la ciudad, y que es parte de las funciones de la Ordenación Territorial de esta municipalidad.</p> Yeny Castellanos Carlos Archaga Martínez Kevin Gerardo Irias Padilla José Samuel Martínez González José David Cáceres Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-06 2023-12-06 14 2 39 53 10.5377/ce.v14i2.16978 Notas Informativas https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/view/17090 <p>La Revista Ciencias Espaciales es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Cada año calendario se publica un Volumen que consta de dos Números. El primer número es llamado de primavera (que se publica a más tardar el 15 de junio de cada año) y el segundo de otoño (que se publica a más tardar el 15 de diciembre de cada año); ambos números incluyen artículos de los campos de Astronomía y Astrofísica, Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, Arqueoastronomía y Astronomía Cultural y Ciencias Aeronáuticas. El color de fondo de la carátula de la Revista cambia anualmente según el departamento responsable de la coordinación de la publicación.</p> Revista Ciencias Espaciales Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-06 2023-12-06 14 2 141 145 Análisis de los datos de banda baja de EDGES para restringir parámetros de las primeras fuentes de luz del universo https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/view/16919 <p>El universo en sus etapas más tempranas ha sido una gran fuente de preguntas, dada la dificultad que presenta su observación directa. Se ha logrado crear modelos, tanto matemáticos como computacionales, capaces de darnos una idea del universo temprano y de su evolución a lo largo de miles de millones de años. La línea de 21 cm emitida por el hidrógeno neutro es capaz de proveernos de la información observacional que se necesita para comprobar la veracidad de dichos modelos. En este documento se presenta un anteproyecto para el estudio y análisis de condiciones iniciales que dieron origen a un perfil de absorción en 78 MHz detectado por los instrumentos de banda baja del Experiment to Detect the Global Epoch of Reionization Signature. Dicho perfil está de acuerdo con los modelos de la señal global de 21 cm del hidrógeno neutro, durante la formación de las primeras estructuras del universo. Se espera que al culminar dicho proyecto se cuente con una herramienta eficiente para el estudio de las señales obtenidas por detectores en tierra y que, comparándolas con diferentes modelos de 21 cm, aporte información que nos ayude a entender mejor las primeras etapas del universo.</p> Bryan Josué Mejía Lazo Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-06 2023-12-06 14 2 7 16 10.5377/ce.v14i2.16919 Identificación y análisis de la orientación astronómica en los entierros Mayas del Periodo Clásico, en el Parque Arqueológico de Copán https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/view/17070 <p>Honduras cuenta con múltiples sitios arqueológicos registrados. Uno de ellos y de gran importancia para el área maya es el Sitio Maya de Copán, este importante sitio está ubicado en la zona occidental del país en el departamento de Copán y tuvo su apogeo entre los siglos V y IX. En el Parque Arqueológico de Copán ya se han realizado estudios arqueoastronómicos de diferentes estructuras como las pirámides, templos, altares, juego de pelota y estelas, ejercicios académicos que han venido a fortalecer la protección del patrimonio cultural presente en el sitio, en este caso al patrimonio astronómico, de ahí que estudiar la orientación de los entierros mayas en el sitio, durante el periodo clásico, es importante para entender la cosmogonía de esta grandiosa civilización. Desde el interés de la arqueoastronomía se destaca la identificación de la orientación con algún astro en el cielo, de la posición en la que se enterraban a los muertos; los mayas eran grandes astrónomos, comprometidos con la cuenta de los días y observadores del movimiento aparente del Sol. También observaban con mucho interés a la Luna y el planeta Venus, de ahí que con esta investigación se identifica y analiza la posible orientación de entierros del periodo clásico (250 d.C – 900 d.C) en el reino maya de Copán. Esta investigación cumple el objetivo de analizar la posible orientación astronómica de los entierros mayas del periodo clásico, en el Parque Arqueológico de Copán. El análisis de las posibles orientaciones astronómicas de los entierros mayas en Copán es un esfuerzo académico para fortalecer la construcción del corpus teórico del campo de la Astronomía Cultural en Honduras. Los resultados preliminares de este estudio sugieren variaciones en la orientación de los entierros mayas en Copán y su posible connotación astronómica. Se recomienda ampliar esta línea de investigación.</p> Marco Antonio Pineda Montoya César Israel Rodríguez Carías Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-06 2023-12-06 14 2 55 75 10.5377/ce.v14i2.17070 El CHIBIL KIN bajo una perspectiva antropológica. Las dinámicas de depredación y devoración en los eclipses Mayas https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/view/17069 <p>Este artículo discutirá el acto de devoración de los astros celestes ocurrido durante los eclipses entre los mayas de diferentes temporalidades. Serán enfocados y analizados los diferentes agentes protagonistas en estos actos de devoración, y desde una perspectiva de teorías antropológicas recientes sobre la depredación, el canibalismo y la devoración en diferentes partes de Abya Yala, incluida el área mesoamericana, realizaré una reflexión sobre el acto de devorar el Sol y la Luna. A partir de algunas cuestiones como: ¿Cuál serían las implicaciones ontológicas de este momento? ¿Cuál es el papel de los agentes no-humanos y la implicación que les causaría el acto de devorar el Sol o la Luna? Con esto, esta investigación presenta un primer acercamiento a este tema, a fin de contribuir para un mayor entendimiento sobre los eclipses en diferentes momentos de las historias de los pueblos mayas.&nbsp;</p> Daniel Grecco Pacheco Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-06 2023-12-06 14 2 77 91 10.5377/ce.v14i2.17069 Comparación de la tabla de eclipses maya y el ciclo de Saros Griego https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/view/17086 <p>Motivados por la construcción del Mecanismo de Antikythera Monumental para Hermosillo y su futura exhibición en el campus Centro de la Universidad de Sonora, México, emprendimos un estudio acerca de la predicción de eclipses, implementada en dicho mecanismo cuya base es el conocimiento del Ciclo de Saros. Resultó natural, el llegar a la necesidad de agregar a dicho estudio, la perspectiva Mesoamericana de los eclipses; en particular, arribamos al análisis de la Tabla de Eclipses del Códice Dresde. Fue a partir de la secuencia de intervalos de dicha tabla, que decidimos hacer una comparación entre ambas perspectivas: la Maya del Códice Dresde y la Griega del Ciclo de Saros. En este reporte presentamos nuestros hallazgos y contrastamos sus propiedades principales. En la Maya: La predicción de eclipses solares podría obtenerse de observaciones sistemáticas de la Luna pues, en la sección introductoria de la tabla (páginas 51a y 52a), existen elementos para elaboración de la secuencia de 69 eclipses reportados a partir de la página 53a hasta la 58b; El período de 11,960 días (11,958 en la secuencia) les permitió agrupar los eclipses solares de acuerdo a su tipo por grupos; Las diez viñetas posteriores a los intervalos de 148 días, podrían atribuirse a eclipses observados en la zona Maya; y, al cotejar la secuencia de eclipses de la tabla con la secuencia de eclipses ocurridos en el lapso de 700 a 800 CE, la serie identificada por el eclipse del 06/08/0788 resultó la serie de mayor coincidencia. Por el lado del Saros tenemos: los eclipses aparecen registrados en la espiral correspondiente del mecanismo y son 27 eclipses solares; cada eclipse aparece con fecha y hora de ocurrencia por medio de la espiral y los glifos en ella; en el período de 19,755 días (3 Saros = 3 X 6585 días = 1 Exeligmus) un eclipse vuelve a ocurrir en la misma longitud geográfica; los reportados son eclipses observados en la zona del mecanismo yendo de parcial a anular y, finalmente, a total y viceversa. Estos hallazgos sugieren que los Mayas debieron tener un modelo del Mundo en el cual la Tierra, la Luna y el Sol tenían un rol específico que jugar en los eclipses; y, en consecuencia, debieron poseer un comprensivo modelo propio.</p> Raúl Pérez-Enríquez Julio Saucedo Morales Alfredo Carmona Martínez Jesús Clemente Olvera Trejo Xenophon Moussas Ezequiel Rodríguez Jáuregui Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-06 2023-12-06 14 2 93 109 10.5377/ce.v14i2.17086 Los intervalos entre los eclipses lunares sucesivos y la estructura de la tabla de eclipses del Códice de Dresde https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/view/17083 <p>A pesar de las interpretaciones recientes de Bricker y Bricker y Justeson, la manera en la que los mayas construyeron la Tabla de Eclipses del Códice de Dresde aún queda desconocida. Si bien la estructura de la tabla revela, en cierto modo, los métodos y procedimientos mediante los cuales se hicieron las predicciones, necesitamos averiguar cómo los mayas llegaron a desarrollarlas. Es posible que los mayas desarrollaron sus predicciones a partir de los registros de las fechas de eclipses, sin embargo, las desconocemos. Podemos corregir la necesidad de datos brutos con los catálogos de eclipses de Espenak y Meeus. Debido a que en un área determinada se perciben más eclipses lunares que solares, asumimos que los mayas podrían predecir los eclipses solares de la misma manera que los lunares. Utilizado los datos de Espenak y Meeus mencionados arriba Justeson dedujo que los escribas mayas eligieron los períodos de 88 meses sinódicos (tzolkinex) para predecir eclipses. En este artículo demuestro que la secuencia de los intervalos de cinco y seis meses representados en la Tabla de Eclipses parece seguir los patrones de eclipses lunares visibles en la región maya en los siglos que preceden su instalación a mediados del siglo VIII. El trabajo sugiere que los mayas abandonaron el tzolkinex y adoptaron la cuenta del triple tritos (3 x 135 lunaciones). Se examinan los ciclos lunares visibles en Copán.</p> Stanislaw Iwaniszewski Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-06 2023-12-06 14 2 111 128 10.5377/ce.v14i2.17083 Verosimilitud de la educación por competencias de la Ingeniería Aeronáutica en México https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/view/17088 <p>La educación moderna demanda el desarrollo de competencias genéricas, específicas y ciertas habilidades de su matrícula para que al egresar de una carrera profesional puedan incorporarse al sector productivo de una forma expedita y orientada a los requerimientos propios de la industria; sin embargo, al profundizar en los modelos educativos basados en competencias de las organizaciones educativas que ofertan la ingeniería aeronáutica en México, se aprecia que los docentes que imparten asignaturas en su mayoría provienen de otras especialidades del nivel superior, además se deja de lado la competencia laboral y expertise de su personal docente, particularmente de las ciencias aplicadas que debieran ser ad hoc al ingeniero en aeronáutica. Es a través de los métodos de investigación científica cuantitativa y cualitativa que se consigue poner a la vista la restricción que los docentes mantienen en la praxis de la profesión mediante los datos obtenidos de universidades en México ofertando la ingeniería aeronáutica en su nivel superior y dejan en claro la incongruencia de una educación por competencias al detectar un 60% de los docentes bajo análisis sin la debida experiencia laboral dentro de la industria de la aviación civil, aeronáutica o aeroespacial. Adicional, el perfil profesional de estos resalta como área de oportunidad para la adquisición de posgrados especiales de la aeronáutica y/o aquellos que permiten adquirir teorías, fundamentos y áreas de especialización propios de la docencia para mejorar la enseñanza y poder mostrar y demostrar con fundamentos sólidos en sus asignaturas; de hecho, solo un 12.59% de estos docentes han cursado programas de posgrado en materia aeronáutica y de aviación, teniendo la mayor crisis en la parte educativa en la que simplemente el 2.96% de los docentes se encuentran formados, por ello la propuesta para las organizaciones educativas de establecer estrategias y mecanismos adecuadas entre los diversos actores del sistema educativo para atender esta problemática y caminar rumbo al desarrollo de la competencia laboral y formativa de los profesores de la ingeniería aeronáutica en México y alcanzar una verdadera educación de calidad bajo el modelo de competencias.</p> Roberto Sanchez Escobar Derechos de autor 2023 Ciencias Espaciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-06 2023-12-06 14 2 131 139 10.5377/ce.v14i2.17088