Acta Pediátrica Hondureña https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA <p>Publicación Oficial del Post Grado de Pediatria UNAH-VS / HNMCR / IHSS HRN / HLMV.</p> <p>La revista también está disponible <a href="http://www.bvs.hn/APH/html5/" target="_blank" rel="noopener">aquí</a></p> es-ES actapediatrica@unah.edu.hn (Consejo Editorial) sioux.cumming@ubiquitypress.com (Sioux Cumming) Mon, 26 Feb 2024 01:16:26 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aspergilosis nasal fatal en paciente pediátrico inmunocomprometido https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17598 <p>Paciente femenina de 2 años de edad sin antecedentes personales o familiares de interés, que ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos complicada con una aortitis y enfrentando un proceso postquirúrgico complicado luego de una cirugía de corazón abierto, manejada con pulsos de esteroides, paciente se mantiene con leucopenia severa y cantidad nula de neutrófilos.<br>Debuta con lesión aplanada violácea a nivel nasal en compañía de discretas escaras blanquecina que en término de 48 horas se vuelve una lesión necrótica, con cultivos bacterianos negativos, de dicha lesión se toma biopsia que muestra hallazgos histológicos correspondientes a aspergillus sp, fallece 60 horas luego del inicio de la lesión.</p> <p>La aspergilosis invasiva es una complicación que puede verse en niños con inmunocompromiso, con una tasa de incidencia poco conocida en pacientes fuera del uso de quimioterapia1,3. Se identifica neutropenia sostenida como un gran factor de riesgo, además del uso de esteroides en dosis altas, se recomienda la aplicación de anfotericina B en spray nasal en pacientes que muestren neutropenia sostenida. Puede volverse un caso fatal y terminar en migración a nivel pulmonar y cerebral, se debe tomar en cuenta el compromiso pulmonar como factor predictor de mortalidad. El manejo con anfotericina B y voriconazol constituyen la base del tratamiento.</p> Enrique Adalberto Medina Pérez, Melissa Portillo, Linda Banegas, Mauricio Cantillano Derechos de autor 2024 https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17598 Mon, 26 Feb 2024 00:00:00 +0000 Displasia Fibrosa Poliostotica https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17596 <p>La displasia fibrosa (DF) o displasia ósea es una anomalía del desarrollo óseo rara, con una frecuencia de entre el 5% y 7% de los tumores óseos benignos, dentro de estas lesiones, 50-70% son monostóticas, 20-30% son poliostóticas y 3%-10% presentan un síndrome de McCune-Albright (DF, pigmentación cutánea y pubertad precoz). Se caracteriza por el reemplazo del hueso normal y la médula ósea por tejido fibroso. Se presenta paciente masculino de 15 años de edad, mestizo con antecedente de fracturas a repetición y deformidad ósea, se establece diagnóstico mediante imagen en donde se observa lesiones líticas con biopsia positiva para DF. La afección no tiene tratamiento específico, su abordaje es multidisciplinario y representa un desafío médico.</p> Bessy Maldonado, Lilian Dubón, Tito Moreno, Diana Ramírez Derechos de autor 2024 https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17596 Mon, 26 Feb 2024 00:00:00 +0000 Leishmaniasis cutánea resistente al antimoniato de meglumina intramuscular https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17597 <p>La leishmaniasis es una enfermedad causada por parásitos protozoarios del género Leishmania. Se clasifica como: cutánea, mucocutánea y visceral. De las anteriores, la Leishmaniasis cutánea (LC) es la forma más común a nivel mundial, transmitida a humanos por la picadura del mosquito hembra, el cual pertenece a la familia Phlebotominae y Lutzomyia. La cutánea generalmente se manifiesta clínicamente por presentar una pápula ulcerada con exudado seroso, con fondo limpio de aspecto granular y bordes hiperémicos y engrosados.<br>Presentamos el caso de un adolescente de 16 años de edad, procedente de Aldea Peña Blanca Norte, San Pedro Sula, con lesión eritemato-costrosa, tumefacta no dolorosa de 2 meses de evolución, en pabellón auricular derecho. El paciente fue visto en consulta externa de Dermatología Pediátrica del Instituto Hondureño de Seguridad Social Regional del Norte (I.H.S.S.), recibiendo tratamiento con antibióticos sistémicos y tópicos (trimetoprim sulfametoxazol, mupirocina ungüento), por 7 días. Previamente había recibido varios tratamientos sistémicos orales y parenterales (amoxicilina/ ácido clavulánico, dicloxacilina, penicilina benzatínica, y aplicación tópica de ácido fusídico) sin obtener mejoría clínica alguna; se le envió a realizar microscopía directa con tinción de Giemsa de frotis obtenido de la lesión en el Centro de Salud “Miguel Paz Barahona”, demostrando la presencia de amastigotes. Se inició al antimoniato de meglumina según esquema establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a razón de 20 mg/kg/día intramuscular por 30 días. Debido a la falla de tratamiento se decide utilizar itraconazol durante 3 meses con buena respuesta y sin efectos adversos.</p> Héctor Rubén Caballero Castro, Blanca A. Panting, Gloria B. Erazo Derechos de autor 2024 https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17597 Mon, 26 Feb 2024 00:00:00 +0000 Manifestaciones de la fibrosis quística en el periodo neonatal, reporte de caso https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17595 <p>La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva, más frecuente en población blanca, con una incidencia de 1/3000 a 1/8000. Se debe a una mutación en un gen que codifica una proteína reguladora de la conductancia transmembrana: cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR) que se encuentra en el brazo largo del cromosoma 7 y en la actualidad se han descrito más de 2,000 mutaciones en este gen. La naturaleza de las mutaciones se correlaciona con la expresión clínica. En los recién nacidos y lactantes, los signos y síntomas gastrointestinales, pancreáticos y hepáticos representan la presentación más común; entre el 80 y el 90% de los lactantes con íleo meconial tienen fibrosis quística. Se presenta el caso de un recién nacido aparentemente sano, que desde el primer día presentó vómitos repetidos y a partir del segundo día datos francos de obstrucción intestinal, se realizó laparotomía exploradora y se encontró obstrucción intestinal por meconio espeso, posteriormente se realizó abordaje por sospecha de fibrosis quística por la presencia de íleo meconial confirmándose el diagnóstico mediante la secuenciación del gen CFTR demostrando que el paciente presenta dos variantes patogénicas de fibrosis quística.</p> Barbara Gabriela Cárdenas del Castillo, Rita Enriquez Briceño, Moisés Edgardo Melgar González Derechos de autor 2024 https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17595 Mon, 26 Feb 2024 00:00:00 +0000 Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal en pacientes en Cuidados Mínimos, de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17594 <p><strong>Antecedentes:</strong> La sepsis neonatal representa un desafío para los Servicios de Neonatología en el mundo, a pesar de los avances en estudios diagnósticos y terapia antimicrobiana, más del 46% de las muertes en menores de 5 años corresponden al periodo neonatal, y dentro de ese porcentaje 15% es por sepsis.<br><strong>Objetivo:</strong> Caracterizar los factores de riesgo asociados a sepsis neonatal en los recién nacidos ingresados en UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos), en área de Cuidados Mínimos del Instituto Hondureño de Seguridad Social, de enero a junio del 2022.<br><strong>Pacientes y Metodología:</strong> Estudio cuantitativo con un alcance descriptivo, se estudiaron a 100 neonatos con el diagnóstico de sepsis neonatal ingresados en UCIN en área de cuidados mínimos, muestreo no probabilístico a conveniencia, con revisión de expedientes clínicos y aplicación de consentimiento informado a padre y/o tutor. <strong>Resultados:</strong> El 57% tenían entre 1 – 24 horas de vida al ingreso, 65.0% de género masculino, un 93.0% de raza mestiza y un 7% de raza negra. El 83.0% de las madres eran primigestas, con antecedente de infección urinaria en un 70.0% durante el tercer trimestre de gestación y el 15.5% con antecedente de infecciones vaginales. Un 7.8% con ruptura prematura de membranas, 3.9% corioamnionitis, 6.49% fiebre intraparto y 10.0% con infecciones respiratorias maternas. La fiebre fue el signo de sepsis predominante en todos los pacientes. <strong>Conclusiones:</strong> Madre entre 26-35 años, ser primípara, tener menos de tres controles prenatales durante su gestación se consideran factores de riesgo para sepsis neonatal con una relación estadísticamente significativa.</p> <p>&nbsp;</p> Marlen Vanessa Orellana Morales, Wilmer Alejandro Madrid, Giovanni Marie Derechos de autor 2024 https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17594 Mon, 26 Feb 2024 00:00:00 +0000 Caracterización clínica, endoscópica, e histológica de pacientes pediátricos con pólipos colorectales atendidos en el Centro de Enfermedades Digestivas y el IHSS-HRN de 2021-2022 https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17587 <p><strong>Antecedentes:</strong> Los pólipos colorrectales son la causa más frecuente de hemorragia de tubo digestivo bajo no anemizante. Se presenta en el 3-4% de la población menor de 21 años.<br><strong>Objetivo:</strong> Describir las características clínicas, endoscópicas e histológicas de los pacientes pediátricos con pólipos colorrectales atendidos en el periodo enero del 2021- agosto 2022.<br><strong>Pacientes y metodología</strong>: Estudio descriptivo, analítico, retrospectivo, de corte transversal, realizado en 93 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Se empleó muestreo no probabilístico a conveniencia, utilizando un instrumento tipo formulario.<br><strong>Resultados:</strong> Predominó el sexo masculino, raza mestiza, edad entre 5-10 años y la procedencia urbana. El principal motivo de consulta fue el sangrado digestivo bajo, que junto al prolapso del pólipo fueron los dos síntomas gastrointestinales referidos. Endoscópicamente lo más frecuente fue encontrar de 1-4 pólipos, de localización rectal, aspecto sésil. La polipectomía demostró ser un procedimiento seguro. El pólipo inflamatorio constituyó el reporte histológico más frecuente.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Los pólipos colorrectales deben ser el primer diagnóstico sospechado en pacientes pediátricos con sangrado digestivo bajo no asociado a diarrea ni estreñimiento. La referencia temprana al gastroenterólogo pediatra ayuda a la pronta mejoría de la calidad de vida del paciente; y encontramos que actualmente se realiza tardíamente. No se encontró relación estadísticamente significativa entre la edad, sexo, aspecto y diagnóstico del pólipo.</p> José Daniel Almazán Monroy, Luis Enrique Jovel, Ruth Banegas, Celenia Godoy, Wilmer Alejandro Madrid Derechos de autor 2024 https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17587 Mon, 26 Feb 2024 00:00:00 +0000 Los derechos humanos en las residencias médicas https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17580 <p>Los derechos humanos en las residencias médicas son fundamentales para garantizar un entorno laboral justo y seguro para los médicos en formación. Estos derechos incluyen el derecho a condiciones de trabajo dignas, como horarios razonables, descanso adecuado y un ambiente libre de acoso y discriminación. Además, los residentes tienen derecho a recibir una educación de calidad, acceso a recursos adecuados para su formación y supervisión adecuada por parte de médicos más experimentados. Es crucial que se respeten estos derechos para promover el bienestar físico, mental y profesional de los residentes, así como para asegurar la calidad del cuidado que brindan a los pacientes.</p> Marlon Cerna Derechos de autor 2024 https://www.camjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/17580 Mon, 26 Feb 2024 00:00:00 +0000